Pub Date : 2023-03-01DOI: 10.18800/360gestion.202308.001
German Camprubi, C. Veroli, J.-P. Comparin, J. Basterra, M. Larrea, C. García
El objetivo de este artículo es presentar una dinámica interactiva entre actores organizacionales heterogéneos para resolver la necesidad de mecanización de la remoción de malezas en el norte argentino. La estrategia metodológica aplicada fue el estudio de un caso con una visión constructivista de la tecnología y específicamente con los enfoques de las Tecnologías Apropiadas (TA) y el modelo de la Cuádruple Hélice. Los conocimientos codificados de la ingeniería fueron una condición necesaria pero insuficiente para la fabricación de una máquina en un período de tres años. El principal aporte consiste en presentar un producto híbrido como resultado de interacción entre los productores, una Pyme y la Universidad en una red de proximidad a la que se sumó el Estado como ente financiador con funciones de auditor y regulador. Una implicancia práctica es que la interinstitucionalidad estuvo aterrizada en las escalas individuales de sus representantes. La dinámica relacional entre agentes individuales resultó un punto de palanca para los resultados tangibles e intangibles alcanzados en el territorio.
{"title":"Dinámica interinstitucional para una tecnología apropiada en el norte argentino","authors":"German Camprubi, C. Veroli, J.-P. Comparin, J. Basterra, M. Larrea, C. García","doi":"10.18800/360gestion.202308.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202308.001","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es presentar una dinámica interactiva entre actores organizacionales heterogéneos para resolver la necesidad de mecanización de la remoción de malezas en el norte argentino. \u0000La estrategia metodológica aplicada fue el estudio de un caso con una visión constructivista de la tecnología y específicamente con los enfoques de las Tecnologías Apropiadas (TA) y el modelo de la Cuádruple Hélice. Los conocimientos codificados de la ingeniería fueron una condición necesaria pero insuficiente para la fabricación de una máquina en un período de tres años. \u0000El principal aporte consiste en presentar un producto híbrido como resultado de interacción entre los productores, una Pyme y la Universidad en una red de proximidad a la que se sumó el Estado como ente financiador con funciones de auditor y regulador. \u0000Una implicancia práctica es que la interinstitucionalidad estuvo aterrizada en las escalas individuales de sus representantes. La dinámica relacional entre agentes individuales resultó un punto de palanca para los resultados tangibles e intangibles alcanzados en el territorio.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"121 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73616308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-03DOI: 10.18800/360gestion.202207.014
Ruth Powosino, Katherina Kuschel, Carlos Alsua
La industria de las startups está creciendo aceleradamente en América Latina, lo que representa una oportunidad para superar la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19. Esta investigación identifica las barreras al emprendimiento en el Perú que deben sobrepasar las mujeres extranjeras fundadoras de startups, caracteriza el proceso de internacionalización de startups, y entrega una guía para el diseño de programas de soft-landing en el Perú. Se discute la oportunidad y el potencial de atraer talento diverso emprendedor post-pandemia COVID-19 y se entregan recomendaciones para mujeres que deseen internacionalizarse hacia el Perú.
{"title":"Barreras a la atracción de talento emprendedor: Oportunidad para programas de soft-landing como herramienta dinamizadora del ecosistema de emprendimiento en el Perú","authors":"Ruth Powosino, Katherina Kuschel, Carlos Alsua","doi":"10.18800/360gestion.202207.014","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.014","url":null,"abstract":"La industria de las startups está creciendo aceleradamente en América Latina, lo que representa una oportunidad para superar la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19. Esta investigación identifica las barreras al emprendimiento en el Perú que deben sobrepasar las mujeres extranjeras fundadoras de startups, caracteriza el proceso de internacionalización de startups, y entrega una guía para el diseño de programas de soft-landing en el Perú. Se discute la oportunidad y el potencial de atraer talento diverso emprendedor post-pandemia COVID-19 y se entregan recomendaciones para mujeres que deseen internacionalizarse hacia el Perú.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72892743","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-03DOI: 10.18800/360gestion.202207.013
Fabián Andrés Britto, C. Monasterios, Ana Clara Carro
Las actividades de Extensión Universitaria (EU) y Vinculación y Transferencia Tecnológica (VyTT) versan sobre cuestiones que se superponen y complementan, reflejando el involucramiento de la Universidad con su entorno socio-productivo a través del flujo de conocimientos y tecnologías. Ante la pandemia del COVID-19, las medidas adoptadas inicialmente por las universidades nacionales de gestión pública (UUNN) argentinas implicaron un amplio espectro de acciones de extensión y transferencia, en respuesta a las principales demandas que surgían en dicha situación de emergencia sanitaria. En este contexto, nos propusimos identificar los principales cambios producidos en el ejercicio de la tercera misión universitaria, referida a la colaboración universidad-entorno y principalmente conocida como extensión, vinculación o transferencia. Para ello, se seleccionaron tres universidades con características diferenciales relativas a su origen, recorrido histórico y extensión territorial: la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
{"title":"La Universidad en pandemia. Impacto del COVID-19 sobre la Extensión y Transferencia Tecnológica","authors":"Fabián Andrés Britto, C. Monasterios, Ana Clara Carro","doi":"10.18800/360gestion.202207.013","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.013","url":null,"abstract":"Las actividades de Extensión Universitaria (EU) y Vinculación y Transferencia Tecnológica (VyTT) versan sobre cuestiones que se superponen y complementan, reflejando el involucramiento de la Universidad con su entorno socio-productivo a través del flujo de conocimientos y tecnologías. Ante la pandemia del COVID-19, las medidas adoptadas inicialmente por las universidades nacionales de gestión pública (UUNN) argentinas implicaron un amplio espectro de acciones de extensión y transferencia, en respuesta a las principales demandas que surgían en dicha situación de emergencia sanitaria. \u0000En este contexto, nos propusimos identificar los principales cambios producidos en el ejercicio de la tercera misión universitaria, referida a la colaboración universidad-entorno y principalmente conocida como extensión, vinculación o transferencia. Para ello, se seleccionaron tres universidades con características diferenciales relativas a su origen, recorrido histórico y extensión territorial: la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79261722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-01DOI: 10.18800/360gestion.202207.008
Emerson Jesús Toledo Concha
{"title":"Factores que influyen en el riesgo de crédito de instituciones microfinancieras peruanas: Cajas Municipales de Ahorro y Crédito","authors":"Emerson Jesús Toledo Concha","doi":"10.18800/360gestion.202207.008","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.008","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89441541","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-01DOI: 10.18800/360gestion.202207.011
Walter Pérez Villa, Miguel Vigil Barrocal, Amaya Pérez Escurdia
La propiedad intelectual es un aspecto clave en el contexto empresarial actual y uno de sus principales indicadores es la solicitud y registro de patentes. Este estudio explora la motivación que tanto los investigadores como las empresas industriales de capital privado tienen a la hora de patentar los resultados de su investigación. Se expone un caso de estudio de una de las mayores empresas multinacionales del sector siderúrgico, centrado en las motivaciones que hoy en día tiene un investigador industrial y una gran organización manufacturera a la hora de registrar sus invenciones. Para el caso se han analizado las patentes registradas a lo largo de 30 años en esta empresa y sus predecesoras, por cerca de medio millar de investigadores, y se han realizado entrevistas semiestructuradas a expertos de la organización. Pese a tratarse de un sector tecnológicamente maduro, se ha encontrado que las patentes siguen una tendencia creciente y ésta sigue la tendencia mundial en cuanto solicitud de patentes, que no ha dejado de crecer desde 2009 y puede llegar a tener incrementos en el número de aplicaciones de hasta un 10% interanuales. Se ha encontrado que las organizaciones patentan para proteger no solo sus productos sino también productos y procesos que se encuentran en una etapa temprana de desarrollo, evitando así que sus competidores entren en determinadas líneas de trabajo que podrían dar lugar a futuros productos comercializables o procesos novedosos de manufactura. Por su parte, los investigadores industriales toman la solicitud de patentar como uno de los objetivos de su carrera y la patente constituye, en sí misma, parte de un reconocimiento a su labor.
{"title":"Motivaciones para patentar en la industria: un caso de estudio en una empresa multinacional siderúrgica","authors":"Walter Pérez Villa, Miguel Vigil Barrocal, Amaya Pérez Escurdia","doi":"10.18800/360gestion.202207.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.011","url":null,"abstract":"La propiedad intelectual es un aspecto clave en el contexto empresarial actual y uno de sus principales indicadores es la solicitud y registro de patentes. Este estudio explora la motivación que tanto los investigadores como las empresas industriales de capital privado tienen a la hora de patentar los resultados de su investigación. Se expone un caso de estudio de una de las mayores empresas multinacionales del sector siderúrgico, centrado en las motivaciones que hoy en día tiene un investigador industrial y una gran organización manufacturera a la hora de registrar sus invenciones. \u0000Para el caso se han analizado las patentes registradas a lo largo de 30 años en esta empresa y sus predecesoras, por cerca de medio millar de investigadores, y se han realizado entrevistas semiestructuradas a expertos de la organización. Pese a tratarse de un sector tecnológicamente maduro, se ha encontrado que las patentes siguen una tendencia creciente y ésta sigue la tendencia mundial en cuanto solicitud de patentes, que no ha dejado de crecer desde 2009 y puede llegar a tener incrementos en el número de aplicaciones de hasta un 10% interanuales. \u0000Se ha encontrado que las organizaciones patentan para proteger no solo sus productos sino también productos y procesos que se encuentran en una etapa temprana de desarrollo, evitando así que sus competidores entren en determinadas líneas de trabajo que podrían dar lugar a futuros productos comercializables o procesos novedosos de manufactura. Por su parte, los investigadores industriales toman la solicitud de patentar como uno de los objetivos de su carrera y la patente constituye, en sí misma, parte de un reconocimiento a su labor.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77730949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los mapas de desarrollo tecnológico (MDT) son una herramienta que apoya la planeación estratégica en las organizaciones, principalmente en la fase de implementación. Por ello, pueden ser útiles para la planeación de Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológicos Universitarios (CIyDT-U). Sin embargo, los MDT enfrentan desafíos con respecto a la incertidumbre asociada a los cambios internos y externos que presenta una organización en su proceso de implementación. Se presenta una propuesta metodológica sustentada en el concepto de atractores, que permitiría a un CIyDT-U identificar los cambios de su entorno para realizar los ajustes pertinentes en las acciones requeridas para construir y/o fortalecer sus competencias y lograr el estado futuro deseado. Además, de la experiencia de los Centros universitarios analizados se observa que los indicadores de su desempeño se identifican por unidad administrativa, mientras que la aplicación de MDT requiere que se consideren por separado cada tema de investigación.
{"title":"Mapas de Desarrollo Tecnológico en Centros de Investigación y Desarrollo Universitarios","authors":"Miriam Valdés-Rodríguez, Eugenio López-Ortega, Nadia Castillo-Camarena","doi":"10.18800/360gestion.202207.012","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.012","url":null,"abstract":"Los mapas de desarrollo tecnológico (MDT) son una herramienta que apoya la planeación estratégica en las organizaciones, principalmente en la fase de implementación. Por ello, pueden ser útiles para la planeación de Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológicos Universitarios (CIyDT-U). Sin embargo, los MDT enfrentan desafíos con respecto a la incertidumbre asociada a los cambios internos y externos que presenta una organización en su proceso de implementación. \u0000Se presenta una propuesta metodológica sustentada en el concepto de atractores, que permitiría a un CIyDT-U identificar los cambios de su entorno para realizar los ajustes pertinentes en las acciones requeridas para construir y/o fortalecer sus competencias y lograr el estado futuro deseado. \u0000Además, de la experiencia de los Centros universitarios analizados se observa que los indicadores de su desempeño se identifican por unidad administrativa, mientras que la aplicación de MDT requiere que se consideren por separado cada tema de investigación.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88286423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-01DOI: 10.18800/360gestion.202207.006
R. Ruíz-Martínez, Paula Quiroz-Rojas
El microemprendimiento en América Latina y Caribe toma un rol preponderante a nivel económico y social. Este segmento de organizaciones se caracteriza por presentar altos índices de informalidad y de precarización en su accionar, cuya magnitud tiene grandes implicaciones en unas sociedades marcadas por una sustantiva desigualdad de género. A su vez, el impacto de la pandemia por COVID-19 en la economía informal en América Latina ha mostrado ser relevante por sus diferentes implicaciones y presenta además desafíos a futuro, por ello resulta de interés identificar aspectos subyacentes a este impacto que impulsan y/o perpetúan las condiciones de formalización del emprendimiento. El objetivo de este estudio es identificar las variables que afectan a la formalización del microemprendimiento en Chile en el escenario pre-pandemia, y explorar diferencias existentes entre los microemprendimientos liderados por hombres y por mujeres. Aplicando un modelo econométrico Probit, los resultados agregados revelan impulsores relativos a la llevanza de registros contables, niveles de ingresos por sobre el sueldo mínimo, o capital intelectual, los cuales incrementarían la probabilidad de formalizar en ambos colectivos. Sin embargo la brecha de género en el nivel de ingreso dejaría atrás a las mujeres. Por otro lado, la probabilidad de formalizar decrece mientras aumenta la cantidad de horas de trabajo no remunerado, variable que afecta en mayor medida a las mujeres, que prácticamente triplican la cantidad de horas destinadas por los hombres a esas actividades. El artículo demanda el uso de la perspectiva de género como aspecto clave en la investigación. Finalmente, se sugieren direccionamientos para política pública e investigación futura.
{"title":"Mujeres liderando microemprendimientos en Chile. El desafío de la formalización","authors":"R. Ruíz-Martínez, Paula Quiroz-Rojas","doi":"10.18800/360gestion.202207.006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.006","url":null,"abstract":"El microemprendimiento en América Latina y Caribe toma un rol preponderante a nivel económico y social. Este segmento de organizaciones se caracteriza por presentar altos índices de informalidad y de precarización en su accionar, cuya magnitud tiene grandes implicaciones en unas sociedades marcadas por una sustantiva desigualdad de género. A su vez, el impacto de la pandemia por COVID-19 en la economía informal en América Latina ha mostrado ser relevante por sus diferentes implicaciones y presenta además desafíos a futuro, por ello resulta de interés identificar aspectos subyacentes a este impacto que impulsan y/o perpetúan las condiciones de formalización del emprendimiento. El objetivo de este estudio es identificar las variables que afectan a la formalización del microemprendimiento en Chile en el escenario pre-pandemia, y explorar diferencias existentes entre los microemprendimientos liderados por hombres y por mujeres. Aplicando un modelo econométrico Probit, los resultados agregados revelan impulsores relativos a la llevanza de registros contables, niveles de ingresos por sobre el sueldo mínimo, o capital intelectual, los cuales incrementarían la probabilidad de formalizar en ambos colectivos. Sin embargo la brecha de género en el nivel de ingreso dejaría atrás a las mujeres. Por otro lado, la probabilidad de formalizar decrece mientras aumenta la cantidad de horas de trabajo no remunerado, variable que afecta en mayor medida a las mujeres, que prácticamente triplican la cantidad de horas destinadas por los hombres a esas actividades. El artículo demanda el uso de la perspectiva de género como aspecto clave en la investigación. Finalmente, se sugieren direccionamientos para política pública e investigación futura.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79274974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los estereotipos de género representan un importante factor en la elección vocacional de las mujeres en Chile. Esto ha sido especialmente evidente en las carreras STEM, históricamente masculinizadas. Dicha masculinización fue traspasada a la industria, sobre todo en puestos de liderazgo en el rubro de las tecnologías de la información (TI). En Chile, aunque algunas mujeres se desempeñan en este ámbito, sólo algunas de ellas lideran equipos o procesos tecnológicos en las empresas del país. El objetivo de la presente investigación cualitativa, es determinar qué aspectos culturales, socioeconómicos, educacionales y personales tienen en común mujeres chilenas de carreras STEM que han logrado posicionarse en cargos de liderazgo en empresas locales. El estudio establece un patrón común en el perfil de estas mujeres: resiliencia ante ambientes y situaciones adversas, empoderamiento para alcanzar sus objetivos profesionales e importancia de las redes de apoyo para externalizar labores domésticas y de cuidado.
{"title":"Experiencias y estrategias de mujeres en STEM en cargos de liderazgo e híbridos en el sector TI","authors":"Rosa Martínez Gómez, Sebastián Gutiérrez Lillo, Karen Bravo Villarroel, Camilo Peña Ramírez","doi":"10.18800/360gestion.202207.007","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.007","url":null,"abstract":"Los estereotipos de género representan un importante factor en la elección vocacional de las mujeres en Chile. Esto ha sido especialmente evidente en las carreras STEM, históricamente masculinizadas. Dicha masculinización fue traspasada a la industria, sobre todo en puestos de liderazgo en el rubro de las tecnologías de la información (TI). En Chile, aunque algunas mujeres se desempeñan en este ámbito, sólo algunas de ellas lideran equipos o procesos tecnológicos en las empresas del país. El objetivo de la presente investigación cualitativa, es determinar qué aspectos culturales, socioeconómicos, educacionales y personales tienen en común mujeres chilenas de carreras STEM que han logrado posicionarse en cargos de liderazgo en empresas locales. El estudio establece un patrón común en el perfil de estas mujeres: resiliencia ante ambientes y situaciones adversas, empoderamiento para alcanzar sus objetivos profesionales e importancia de las redes de apoyo para externalizar labores domésticas y de cuidado.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83302103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-01DOI: 10.18800/360gestion.202207.009
Joiner Alexander Hoyos Muñoz, Leidy Johanna Henao Tamayo
El desarrollo tecnológico acompaña el progreso de las civilizaciones humanas y tiene una estrecha relación con sus características sociales y culturales. En la actualidad, el auge de la tecnología y especialmente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación determinan en gran medida la forma en la que nos relacionamos y cómo abordamos aspectos tales como la política, la economía, la educación, entre otros. En el contexto organizacional, la tecnología es un indicador del grado de madurez y de competividad de las empresas y las dota de capacidades para responder a las demandas del mercado y ser sostenibles en el tiempo. Sin embargo, es notorio en las organizaciones que los individuos exhiben resistencia a la introducción y uso de las tecnologías, lo que conlleva a que los resultados esperados no se materialicen. En este contexto surge el presente trabajo con el objetivo de recopilar los constructos que en se han identificado en las teorías y modelos de aceptación, como aspectos relevantes que determinan el uso de la tecnología por parte de las personas. El enfoque metodológico es exploratorio, con un diseño cualitativo y el uso de información secundaria. La metodología se lleva a cabo a través de tres etapas: la planeación de la vigilancia tecnológica en la que se define los factores claves de vigilancia, la construcción de la ecuación de búsqueda y las fuentes de información; en segundo lugar, el desarrollo de la vigilancia tecnológica en el que se realizan las búsquedas en las bases de datos y en tercer lugar la consolidación y validación de los resultados. El trabajo permite concluir que la actitud hacia la tecnología la utilidad percibida y la facilidad de uso percibida son los constructos que fundamentan la mayoría de los modelos y teorías sobre adopción de tecnología.
{"title":"Factores clave en los procesos de adopción de tecnología","authors":"Joiner Alexander Hoyos Muñoz, Leidy Johanna Henao Tamayo","doi":"10.18800/360gestion.202207.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.009","url":null,"abstract":"El desarrollo tecnológico acompaña el progreso de las civilizaciones humanas y tiene una estrecha relación con sus características sociales y culturales. En la actualidad, el auge de la tecnología y especialmente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación determinan en gran medida la forma en la que nos relacionamos y cómo abordamos aspectos tales como la política, la economía, la educación, entre otros. En el contexto organizacional, la tecnología es un indicador del grado de madurez y de competividad de las empresas y las dota de capacidades para responder a las demandas del mercado y ser sostenibles en el tiempo. Sin embargo, es notorio en las organizaciones que los individuos exhiben resistencia a la introducción y uso de las tecnologías, lo que conlleva a que los resultados esperados no se materialicen. En este contexto surge el presente trabajo con el objetivo de recopilar los constructos que en se han identificado en las teorías y modelos de aceptación, como aspectos relevantes que determinan el uso de la tecnología por parte de las personas. El enfoque metodológico es exploratorio, con un diseño cualitativo y el uso de información secundaria. La metodología se lleva a cabo a través de tres etapas: la planeación de la vigilancia tecnológica en la que se define los factores claves de vigilancia, la construcción de la ecuación de búsqueda y las fuentes de información; en segundo lugar, el desarrollo de la vigilancia tecnológica en el que se realizan las búsquedas en las bases de datos y en tercer lugar la consolidación y validación de los resultados. El trabajo permite concluir que la actitud hacia la tecnología la utilidad percibida y la facilidad de uso percibida son los constructos que fundamentan la mayoría de los modelos y teorías sobre adopción de tecnología.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81549861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio analiza las principales barreras y desafíos que enfrentan las mujeres a la hora de emprender en áreas STEM y recoge los resultados de la investigación en el marco del Proyecto WISE – Women in STEM Entrepreneurship – desarrollado por el IAE Business School y el BIDLab. La investigación cuantitativa (1100 casos) y cualitativa (40 entrevistas a mujeres líderes de Argentina, Perú, Ecuador y Colombia) identificó las necesidades y motivaciones y relevó expectativas de emprendedoras en áreas STEM en cuatro países de la Región. Las principales motivaciones para emprender son el equilibrio vida personal/profesional, y la autorrealización y la libertad para elegir; en tanto las barreras refieren a la dificultad para generar ese balance, la mirada prejuiciosa de terceros, el acceso a los recursos financieros, la aversión al riesgo y el manejo de la incertidumbre. Se identifica una valoración positiva de la formación académica para la actividad emprendedora, vinculada con herramientas técnicas, aunque insuficiente en temáticas necesarias para la administración de un negocio y en el desarrollo de competencias directivas. Las conclusiones buscan fortalecer el ecosistema para el emprendimiento y la innovación poniendo foco en las carreras STEM no solo para aumentar la cantidad de mujeres que eligen esas áreas de estudio, sino también para que los nuevos emprendimientos que surjan de ellas lleguen a ser disruptivos, accedan a financiamiento, aumenten su productividad, crezcan y creen puestos de trabajo en los sectores de las nuevas economías.
{"title":"Barreras y desafíos de las Emprendedoras STEM","authors":"Patricia Debeljuh, Mariana Foutel, Silvia Torres Carbonell","doi":"10.18800/360gestion.202207.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.005","url":null,"abstract":"Este estudio analiza las principales barreras y desafíos que enfrentan las mujeres a la hora de emprender en áreas STEM y recoge los resultados de la investigación en el marco del Proyecto WISE – Women in STEM Entrepreneurship – desarrollado por el IAE Business School y el BIDLab. La investigación cuantitativa (1100 casos) y cualitativa (40 entrevistas a mujeres líderes de Argentina, Perú, Ecuador y Colombia) identificó las necesidades y motivaciones y relevó expectativas de emprendedoras en áreas STEM en cuatro países de la Región. \u0000Las principales motivaciones para emprender son el equilibrio vida personal/profesional, y la autorrealización y la libertad para elegir; en tanto las barreras refieren a la dificultad para generar ese balance, la mirada prejuiciosa de terceros, el acceso a los recursos financieros, la aversión al riesgo y el manejo de la incertidumbre. \u0000Se identifica una valoración positiva de la formación académica para la actividad emprendedora, vinculada con herramientas técnicas, aunque insuficiente en temáticas necesarias para la administración de un negocio y en el desarrollo de competencias directivas. \u0000Las conclusiones buscan fortalecer el ecosistema para el emprendimiento y la innovación poniendo foco en las carreras STEM no solo para aumentar la cantidad de mujeres que eligen esas áreas de estudio, sino también para que los nuevos emprendimientos que surjan de ellas lleguen a ser disruptivos, accedan a financiamiento, aumenten su productividad, crezcan y creen puestos de trabajo en los sectores de las nuevas economías.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"270 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87079835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}