Pub Date : 2022-09-13DOI: 10.18800/360gestion.202207.003
Domingo Sifontes, R. Morales
El estudio de la actividad innovadora por género a través de las patentes permite entender las diferencias existentes al respecto en el ámbito de la ciencia y latecnología. Este sector no escapa de la presencia de una brecha de género a favor de los hombres. La presente investigación analiza los factores organizacionales asociados a la presencia femenina en la actividad patentadora en México para el periodo 1976-2017. Para ello, se analizan las patentes registradas por titulares de este país en la Oficina de Patentes de los Estados Unidos de Norteamérica (USPTO). Los resultados muestran que el trabajo en equipo y la forma como se organiza el proceso patentador son importantes para explicar la presencia femenina en la actividad innovadora, y que las universidades y laboratorios también se asocian a una mayor probabilidad de presencia femenina en dicha actividad.
{"title":"La actividad patentadora de las mujeres en México: una aproximación a la brecha de género","authors":"Domingo Sifontes, R. Morales","doi":"10.18800/360gestion.202207.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.003","url":null,"abstract":"El estudio de la actividad innovadora por género a través de las patentes permite entender las diferencias existentes al respecto en el ámbito de la ciencia y latecnología. Este sector no escapa de la presencia de una brecha de género a favor de los hombres. La presente investigación analiza los factores organizacionales asociados a la presencia femenina en la actividad patentadora en México para el periodo 1976-2017. Para ello, se analizan las patentes registradas por titulares de este país en la Oficina de Patentes de los Estados Unidos de Norteamérica (USPTO). Los resultados muestran que el trabajo en equipo y la forma como se organiza el proceso patentador son importantes para explicar la presencia femenina en la actividad innovadora, y que las universidades y laboratorios también se asocian a una mayor probabilidad de presencia femenina en dicha actividad.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81042646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-13DOI: 10.18800/360gestion.202207.004
Francisca Araya, Katherina Kuschel, Carlos Alsua
Este estudio identifica y caracteriza los programas de apoyo a mujeres con intenciones de emprender, emprendedoras nacientes y establecidas disponiblesen el ecosistema chileno desde el sector público y privado con el fin de proponer recomendaciones para una política nacional de emprendimiento femenino.El análisis del catastro de sesenta y nueve programas a) confirma al sector público como principal motor del ecosistema de emprendimiento femenino, asignando financiamiento; b) demuestra la acelerada creación de programas de emprendimiento orientados a mujeres desde el último catastro de catorceprogramas mapeados por Mujeres del Pacífico en 2016; y c) muestra que la pandemia de COVID-19 postergó y desaceleró programas de generación de redes y eventos, pero aceleró la creación de contenidos en forma de programas de educación y formación emprendedora. El análisis de este inventario de programas evidencia la necesidad de formular una clara política nacional de emprendimiento femenino que alinee y optimice los esfuerzos del sector público.
{"title":"Recomendaciones para una política nacional de emprendimiento femenino en Chile","authors":"Francisca Araya, Katherina Kuschel, Carlos Alsua","doi":"10.18800/360gestion.202207.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.004","url":null,"abstract":"Este estudio identifica y caracteriza los programas de apoyo a mujeres con intenciones de emprender, emprendedoras nacientes y establecidas disponiblesen el ecosistema chileno desde el sector público y privado con el fin de proponer recomendaciones para una política nacional de emprendimiento femenino.El análisis del catastro de sesenta y nueve programas a) confirma al sector público como principal motor del ecosistema de emprendimiento femenino, asignando financiamiento; b) demuestra la acelerada creación de programas de emprendimiento orientados a mujeres desde el último catastro de catorceprogramas mapeados por Mujeres del Pacífico en 2016; y c) muestra que la pandemia de COVID-19 postergó y desaceleró programas de generación de redes y eventos, pero aceleró la creación de contenidos en forma de programas de educación y formación emprendedora. El análisis de este inventario de programas evidencia la necesidad de formular una clara política nacional de emprendimiento femenino que alinee y optimice los esfuerzos del sector público.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84976316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-25DOI: 10.18800/360gestion.202207.010
Mario Jose Mantulak, Silvana Sofia Nelli, Julio César Bresciani
Las competencias tecnológicas distintivas se han convertido en un determinante de la competitividad empresarial. Las Redes de Petri (RdP) resultan muy útiles al modelar una sucesión de acciones, sus requerimientos, y las restricciones que puedan presentarse en un procedimiento. El objetivo del trabajo es el modelado y análisis a partir de las redes de flujo de trabajo, derivadas de las RdP clásicas, de un procedimiento para la determinación de competencias tecnológicas distintivas en empresas de manufactura. Mediante el software Workflow Petri net Designer (WoPeD) se han modelado un conjunto de tareas, condiciones y recursos requeridos en el procedimiento, y se comprobó la factibilidad de su ejecución. Como resultados se obtuvieron el diseño de las etapas, y los correspondientes requerimientos en cuanto a condiciones, recursos y flujos de información que componen el procedimiento, así como, la comprobación de la viabilidad de aplicación de la herramienta para los fines perfilados.
独特的技术能力已成为企业竞争力的决定因素。Petri网络(RdP)在建模过程中可能出现的一系列动作、它们的需求和约束时非常有用。这项工作的目标是基于工作流网络的建模和分析,源自经典的RdP,一个确定制造企业独特技术能力的程序。通过Petri net Designer (WoPeD)工作流软件,对过程中所需的一组任务、条件和资源进行了建模,并验证了其执行的可行性。作为结果,我们获得了各阶段的设计,以及构成程序的条件、资源和信息流方面的相应需求,以及验证将工具应用于所述目的的可行性。
{"title":"Validación de un procedimiento para determinar competencias tecnológicas distintivas – aplicación de Redes de Petri","authors":"Mario Jose Mantulak, Silvana Sofia Nelli, Julio César Bresciani","doi":"10.18800/360gestion.202207.010","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.010","url":null,"abstract":"Las competencias tecnológicas distintivas se han convertido en un determinante de la competitividad empresarial. Las Redes de Petri (RdP) resultan muy útiles al modelar una sucesión de acciones, sus requerimientos, y las restricciones que puedan presentarse en un procedimiento. El objetivo del trabajo es el modelado y análisis a partir de las redes de flujo de trabajo, derivadas de las RdP clásicas, de un procedimiento para la determinación de competencias tecnológicas distintivas en empresas de manufactura. Mediante el software Workflow Petri net Designer (WoPeD) se han modelado un conjunto de tareas, condiciones y recursos requeridos en el procedimiento, y se comprobó la factibilidad de su ejecución. Como resultados se obtuvieron el diseño de las etapas, y los correspondientes requerimientos en cuanto a condiciones, recursos y flujos de información que componen el procedimiento, así como, la comprobación de la viabilidad de aplicación de la herramienta para los fines perfilados.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84837522","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The COVID-19 pandemic spread a multidimensional crisis of never-beforeexperienced proportions. Because of it, the situation in Brazil, which already had ascenario of great vulnerabilities and social disparities prior to the pandemic, was aggravated. The crisis and the fragility of the State's responses to the emerging demands were evidenced by the effort of the organized civil society to meet such demands. This study analyses the crisis management and co-production process during the COVID-19 pandemic in the city of Santa Maria-RS, in 2020, via the Mesa Brasil food bank program. The chosen research strategy was the case study. Data collection was carried out through documentary research, interviews and surveys with managers of participating institutions in the Mesa Brasil program. For the results, a content analysis technique was undertaken. The study allowed to conclude that crisis management, through co-participation, allows the understanding of the use of innovative and collective strategies as a means to overcome the emerging difficulties arising from crises in which social vulnerability increases. The research also explains how, in the specific context of the pandemic crisis, co-production of public services stood out for the adhesion of organizations, sharing responsibility and power in the production and delivery of public services to maintain food security and reduce food waste.
{"title":"Co-production and Crisis Management: Overcoming COVID-19 and the Hunger Pandemics","authors":"Claudemara Tolotti, Renata Pase Ravanello, Luis Moretto Neto, Valentina Gomes Haensel Schmitt","doi":"10.18800/360gestion.202207.002","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.002","url":null,"abstract":"The COVID-19 pandemic spread a multidimensional crisis of never-beforeexperienced proportions. Because of it, the situation in Brazil, which already had ascenario of great vulnerabilities and social disparities prior to the pandemic, was aggravated. The crisis and the fragility of the State's responses to the emerging demands were evidenced by the effort of the organized civil society to meet such demands. This study analyses the crisis management and co-production process during the COVID-19 pandemic in the city of Santa Maria-RS, in 2020, via the Mesa Brasil food bank program. The chosen research strategy was the case study. Data collection was carried out through documentary research, interviews and surveys with managers of participating institutions in the Mesa Brasil program. For the results, a content analysis technique was undertaken. The study allowed to conclude that crisis management, through co-participation, allows the understanding of the use of innovative and collective strategies as a means to overcome the emerging difficulties arising from crises in which social vulnerability increases. The research also explains how, in the specific context of the pandemic crisis, co-production of public services stood out for the adhesion of organizations, sharing responsibility and power in the production and delivery of public services to maintain food security and reduce food waste.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86751113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-22DOI: 10.18800/360gestion.202207.001
Jesús Castillo Rodríguez
La productividad laboral mide la relación entre la cantidad de trabajo asociado en el proceso productivo y la producción obtenida. La hipótesis propuesta plantea una relación de consecuencia lógica existente entre las industrias con orientación exportadora y una alta productividad, siendo este el caso de la industria aeroespacial en México. Por lo tanto, se pretende hallar evidencia significativa de que esta industria, al tener una base exportadora amplia, cuenta con altos índices de productividad. El método más común para medir la productividad es aquel que relaciona la cantidad de producto obtenido con el número de horas hombre trabajadas durante un periodo determinado, relación que permite evaluar el rendimiento de una unidad productiva en un periodo determinado. Ello denota resultados preliminares de que existe una relación directa positiva entre las empresas dedicadas al sector aeroespacial y su productividad, lo que significa que esta industria tiene mayor cantidad producida por unidad de trabajo utilizado. La principal contribución de este trabajo, entonces, consiste en demostrar mediante el uso de la estadística que, efectivamente, la industria aeroespacial posee altas tasas de productividad en México.
{"title":"La productividad en la industria aeroespacial en México","authors":"Jesús Castillo Rodríguez","doi":"10.18800/360gestion.202207.001","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202207.001","url":null,"abstract":"La productividad laboral mide la relación entre la cantidad de trabajo asociado en el proceso productivo y la producción obtenida. La hipótesis propuesta plantea una relación de consecuencia lógica existente entre las industrias con orientación exportadora y una alta productividad, siendo este el caso de la industria aeroespacial en México. Por lo tanto, se pretende hallar evidencia significativa de que esta industria, al tener una base exportadora amplia, cuenta con altos índices de productividad. El método más común para medir la productividad es aquel que relaciona la cantidad de producto obtenido con el número de horas hombre trabajadas durante un periodo determinado, relación que permite evaluar el rendimiento de una unidad productiva en un periodo determinado. Ello denota resultados preliminares de que existe una relación directa positiva entre las empresas dedicadas al sector aeroespacial y su productividad, lo que significa que esta industria tiene mayor cantidad producida por unidad de trabajo utilizado. La principal contribución de este trabajo, entonces, consiste en demostrar mediante el uso de la estadística que, efectivamente, la industria aeroespacial posee altas tasas de productividad en México.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87440103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-04DOI: 10.18800/360gestion.202106.014
Eleyn Cano Sotomayor, Ítalo Plaza Aranda, Evelyn Ramírez Chávez
{"title":"Gestión de la Continuidad de Negocio: Caso Ravmar Freight del Sector Logístico","authors":"Eleyn Cano Sotomayor, Ítalo Plaza Aranda, Evelyn Ramírez Chávez","doi":"10.18800/360gestion.202106.014","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202106.014","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72610720","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-04DOI: 10.18800/360gestion.202106.011
Ruth Villafuerte Alcántara
La presente investigación tiene como propósito interpretar a través de un estudio exploratorio cómo los docentes del sector rural y urbano de la ciudad de Juliaca lograron llevar las finanzas en sus hogares durante la pandemia del COVID-19. En este sentido se observó cómo los docentes tuvieron que adaptarse a las clases virtuales y a las diferentes actividades del día a día y cómo este cambio afecto a las finanzas en sus hogares. Siendo este contexto un fenómeno atípico se vio necesario realizar una investigación cualitativa de corte fenomenológico; siendo que este tipo de investigación se basa en la experiencia del entrevistado. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada; conformada por 5 preguntas y estas fueron desarrolladas en 5 interacciones a 14 docentes, 7 del sector rural y 7 del sector urbano Juliaca –Puno, posterior a la recolección de datos se procedió con el análisis de los mismos mediante una hermenéutica y procesado en Atlas ti. Los resultados relevantes durante las entrevistas fueron que los docentes solventan sus gastos de vivienda, alimentación, salud, movilidad y compromisos financieros a través del uso de ahorros de años anteriores; que permitió la subsistencia en momentos de crisis económica; de igual forma cultivando productos de primera necesidad y consumiendo productos de la región cubrieron la necesidad de alimentación; finalmente realizaron actividades que no habían desarrollado antes en el ámbito de la labor profesional que les permitieron cubrir todas las necesidades planteadas en la investigación.
{"title":"Estrategias financieras de docentes jefes de hogar durante la pandemia COVID-19","authors":"Ruth Villafuerte Alcántara","doi":"10.18800/360gestion.202106.011","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202106.011","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como propósito interpretar a través de un estudio exploratorio cómo los docentes del sector rural y urbano de la ciudad de Juliaca lograron llevar las finanzas en sus hogares durante la pandemia del COVID-19. En este sentido se observó cómo los docentes tuvieron que adaptarse a las clases virtuales y a las diferentes actividades del día a día y cómo este cambio afecto a las finanzas en sus hogares. Siendo este contexto un fenómeno atípico se vio necesario realizar una investigación cualitativa de corte fenomenológico; siendo que este tipo de investigación se basa en la experiencia del entrevistado. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada; conformada por 5 preguntas y estas fueron desarrolladas en 5 interacciones a 14 docentes, 7 del sector rural y 7 del sector urbano Juliaca –Puno, posterior a la recolección de datos se procedió con el análisis de los mismos mediante una hermenéutica y procesado en Atlas ti. Los resultados relevantes durante las entrevistas fueron que los docentes solventan sus gastos de vivienda, alimentación, salud, movilidad y compromisos financieros a través del uso de ahorros de años anteriores; que permitió la subsistencia en momentos de crisis económica; de igual forma cultivando productos de primera necesidad y consumiendo productos de la región cubrieron la necesidad de alimentación; finalmente realizaron actividades que no habían desarrollado antes en el ámbito de la labor profesional que les permitieron cubrir todas las necesidades planteadas en la investigación.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"253 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75761400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-01DOI: 10.18800/360gestion.202106.009
Carlos Carrasco
En los últimos cuarenta años, las economías latinoamericanas han sido partícipes del viraje mundial hacia la profundización de las relaciones económicas internacionales; no obstante, dicho cambio no se ha reflejado en un crecimiento económico sostenido que permita mejorar significativamente el nivel de vida de la región. Este artículo pretende servir de guía para futuras y más profundas discusiones sobre el tipo de política económica que hace posible el crecimiento económico sostenido y sostenible en la región latinoamericana. Para ello, se señalan las características del sector externo que se asocian con mayores tasas de crecimiento económico y se enfatizan los recientes desarrollos sobre complejidad económica que permiten identificar las industrias con mayor potencial para cada región. Posteriormente, se analiza gráficamente la relación entre estructura del sector externo, complejidad y crecimiento económico para un grupo de economías de la región y, finalmente, se discuten algunas implicaciones de política económica.
{"title":"Sector externo, complejidad y crecimiento económico desde la perspectiva latinoamericana","authors":"Carlos Carrasco","doi":"10.18800/360gestion.202106.009","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202106.009","url":null,"abstract":" En los últimos cuarenta años, las economías latinoamericanas han sido partícipes del viraje mundial hacia la profundización de las relaciones económicas internacionales; no obstante, dicho cambio no se ha reflejado en un crecimiento económico sostenido que permita mejorar significativamente el nivel de vida de la región. Este artículo pretende servir de guía para futuras y más profundas discusiones sobre el tipo de política económica que hace posible el crecimiento económico sostenido y sostenible en la región latinoamericana. Para ello, se señalan las características del sector externo que se asocian con mayores tasas de crecimiento económico y se enfatizan los recientes desarrollos sobre complejidad económica que permiten identificar las industrias con mayor potencial para cada región. Posteriormente, se analiza gráficamente la relación entre estructura del sector externo, complejidad y crecimiento económico para un grupo de economías de la región y, finalmente, se discuten algunas implicaciones de política económica.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85538780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-01DOI: 10.18800/360gestion.202106.005
Bernardo Ramón Dante De la Gala Velásquez, Américo Hurtado Palomino, Angela Yuliana Arredondo Salas
La competitividad y el dinamismo de la industria textil exigen a las organizaciones desarrollar diversas estrategias para mejorar su crecimiento en el mercado. En este contexto, el capital relacional y la capacidad de asimilación del conocimiento juegan un rol importante para el crecimiento. El objetivo del estudio es analizar el efecto indirecto de la capacidad de asimilación en la relación entre capital relacional y crecimiento empresarial. La investigación se realizó sobre una muestra de 131 empresas textiles y de confecciones en Arequipa, mientras que para el análisis estadístico se aplicaron ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales (PLS). Del análisis, se concluye que el capital relacional tiene un efecto positivo en el crecimiento empresarial y que, además, la capacidad de asimilación del conocimiento tiene un rol mediador en la relación. Estos resultados contribuyen al desarrollo teórico y práctico de las empresas textiles.
{"title":"Capital relacional y crecimiento empresarial: efecto indirecto de la capacidad de asimilación en las empresas textiles y de confecciones","authors":"Bernardo Ramón Dante De la Gala Velásquez, Américo Hurtado Palomino, Angela Yuliana Arredondo Salas","doi":"10.18800/360gestion.202106.005","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202106.005","url":null,"abstract":"La competitividad y el dinamismo de la industria textil exigen a las organizaciones desarrollar diversas estrategias para mejorar su crecimiento en el mercado. En este contexto, el capital relacional y la capacidad de asimilación del conocimiento juegan un rol importante para el crecimiento. El objetivo del estudio es analizar el efecto indirecto de la capacidad de asimilación en la relación entre capital relacional y crecimiento empresarial. La investigación se realizó sobre una muestra de 131 empresas textiles y de confecciones en Arequipa, mientras que para el análisis estadístico se aplicaron ecuaciones estructurales mediante mínimos cuadrados parciales (PLS). Del análisis, se concluye que el capital relacional tiene un efecto positivo en el crecimiento empresarial y que, además, la capacidad de asimilación del conocimiento tiene un rol mediador en la relación. Estos resultados contribuyen al desarrollo teórico y práctico de las empresas textiles.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75291509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-01DOI: 10.18800/360gestion.202106.004
Hans Adrian Bürkli Bürkli, Jorge Hernández Garavito, Diego Alberto Mendoza García, Franco Alberto Riva Zaferson
Using National Household Survey data, this study examines the situation of Peruvian middle class households in Metropolitan Lima and Callao prior to the COVID-19 pandemic through financial and non-financial variables in order to identify vulnerability factors in the overall population and in income quintiles.The analysis has revealed that health, income and labor are the most vulnerable indicators and could be heavily affected by government measures against COVID-19, such as mandatory social isolation (lockdown), social distancing, and movement and gathering restrictions. In this context, households in the lowest quintile are substantially more susceptible to falling into poverty due to economic instability, labor informality and lack of social protection. The study results suggest that the definition of “vulnerability” needs to go beyond poverty measurements to improve the focalization of government policies and strategies in similar crises.
{"title":"Middle class vulnerability to covid-19 pandemic effects and government measures in Metropolitan Lima","authors":"Hans Adrian Bürkli Bürkli, Jorge Hernández Garavito, Diego Alberto Mendoza García, Franco Alberto Riva Zaferson","doi":"10.18800/360gestion.202106.004","DOIUrl":"https://doi.org/10.18800/360gestion.202106.004","url":null,"abstract":"Using National Household Survey data, this study examines the situation of Peruvian middle class households in Metropolitan Lima and Callao prior to the COVID-19 pandemic through financial and non-financial variables in order to identify vulnerability factors in the overall population and in income quintiles.The analysis has revealed that health, income and labor are the most vulnerable indicators and could be heavily affected by government measures against COVID-19, such as mandatory social isolation (lockdown), social distancing, and movement and gathering restrictions. In this context, households in the lowest quintile are substantially more susceptible to falling into poverty due to economic instability, labor informality and lack of social protection. The study results suggest that the definition of “vulnerability” needs to go beyond poverty measurements to improve the focalization of government policies and strategies in similar crises.","PeriodicalId":52901,"journal":{"name":"360","volume":"82 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76058363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}