La burocracia es un tema de innegable importancia para la comprensión del Estado moderno y para las discusiones de la agenda política. Sin embargo, la composición social de los burócratas es un tema sumamente poco tratado en la historiografía. Este trabajo se propone llevar a cabo un análisis acerca de la composición social y carrera vital de los individuos que detentaron puestos de jerarquía en las instituciones políticas de Costa Rica al momento de la independencia. Con ello se pretende llegar a una comprensión más profunda de la naturaleza y mecanismos de funcionamiento de las primeras instituciones políticas establecidas en el naciente país después del proceso de Independencia.
{"title":"Los administradores políticos de Costa Rica al momento de la Independencia: ¿Colonia o modernidad?","authors":"Eduardo Madrigal Muñoz","doi":"10.15359/RH.84.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.84.9","url":null,"abstract":"La burocracia es un tema de innegable importancia para la comprensión del Estado moderno y para las discusiones de la agenda política. Sin embargo, la composición social de los burócratas es un tema sumamente poco tratado en la historiografía. Este trabajo se propone llevar a cabo un análisis acerca de la composición social y carrera vital de los individuos que detentaron puestos de jerarquía en las instituciones políticas de Costa Rica al momento de la independencia. Con ello se pretende llegar a una comprensión más profunda de la naturaleza y mecanismos de funcionamiento de las primeras instituciones políticas establecidas en el naciente país después del proceso de Independencia.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90644412","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presenta la reseña de un libro escrito por Luis Pablo Orozco Varela, quien, desde un enfoque interdisciplinario, aborda el tema de la prostitución masculina para debatir sobre los procesos de construcción que se realizan acerca de la sexualidad de los hombres. Tras un estudio cualitativo, llevado a cabo en zonas donde se ejerce la prostitución y, además, basado en entrevistas a varios actores vinculados a la temática en cuestión, el autor elabora un manuscrito que conduce al lector a observar la realidad de un sector de la población nacional para, así, colocarla como uno de los asuntos pendientes de tratar por la sociedad costarricense en el siglo XXI.
本文提出了路易斯·巴勃罗·奥罗斯科·瓦雷拉(Luis Pablo Orozco Varela)所写的一本书的评论,他从跨学科的角度探讨了男性卖淫的主题,以讨论围绕男性性行为的构建过程。之后进行了定性分析,对卖淫的地区,并基于采访几位演员专题有关的问题,申诉人手稿,并导致读者看到国内人口部门的现状,从而将它作为一个悬而未决的问题处理哥斯达黎加社会在二十一世纪。
{"title":"Reseña del libro: Entre la espada y la pared: pedagogías de la sexualidad en torno a moral sexual. Prostitución de hombres y formación de masculinidades en Costa Rica, de Luis Pablo Orozco Varela","authors":"Grace Prada Ortíz","doi":"10.15359/RH.84.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.84.20","url":null,"abstract":"Se presenta la reseña de un libro escrito por Luis Pablo Orozco Varela, quien, desde un enfoque interdisciplinario, aborda el tema de la prostitución masculina para debatir sobre los procesos de construcción que se realizan acerca de la sexualidad de los hombres. Tras un estudio cualitativo, llevado a cabo en zonas donde se ejerce la prostitución y, además, basado en entrevistas a varios actores vinculados a la temática en cuestión, el autor elabora un manuscrito que conduce al lector a observar la realidad de un sector de la población nacional para, así, colocarla como uno de los asuntos pendientes de tratar por la sociedad costarricense en el siglo XXI.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79202733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene por objetivo examinar las primeras discusiones que se desarrollaron en el marco de la institucionalización del Plan Nacional de Educación Sexual en Costa Rica, vinculadas con el tema de los métodos necesarios para implementar dicha materia en el currículo educativo. Primeramente, se hace un análisis del contexto nacional y global en el cual se instalan estas discusiones, con énfasis en la influencia de la Guerra Fría y la revolución sexual de los años sesenta. Luego, se detallan las diferentes instituciones que se fueron creando durante el periodo y que tuvieron un papel central en el Plan Nacional, para finalizar con un análisis de los diferentes métodos en disputa, mediante la revisión de los discursos de las principales autoridades educativas del país. Siguiendo a Foucault, se concluye que, a pesar de las críticas a las que fueron sometidos el método del silencio y el método profiláctico, no se impugnó la idea de una normalidad sexual en las aulas.
{"title":"Los métodos de la educación sexual en Costa Rica: Normalidad sexual, Guerra Fría e institucionalización (1968-1970)","authors":"José Daniel Jiménez Bolaños","doi":"10.15359/RH.84.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.84.4","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo examinar las primeras discusiones que se desarrollaron en el marco de la institucionalización del Plan Nacional de Educación Sexual en Costa Rica, vinculadas con el tema de los métodos necesarios para implementar dicha materia en el currículo educativo. Primeramente, se hace un análisis del contexto nacional y global en el cual se instalan estas discusiones, con énfasis en la influencia de la Guerra Fría y la revolución sexual de los años sesenta. Luego, se detallan las diferentes instituciones que se fueron creando durante el periodo y que tuvieron un papel central en el Plan Nacional, para finalizar con un análisis de los diferentes métodos en disputa, mediante la revisión de los discursos de las principales autoridades educativas del país. Siguiendo a Foucault, se concluye que, a pesar de las críticas a las que fueron sometidos el método del silencio y el método profiláctico, no se impugnó la idea de una normalidad sexual en las aulas.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76993045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se presentan avances de la investigación denominada Emergencias, acontecimientos y resistencias en los zapatistas (EZLN), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) —mapuches—, 1994-2014. Centra su atención en el simbolismo desplegado por estas comunidades indígenas, pero especialmente en sus narrativas cantadas. El recorrido es el siguiente: En un primer momento hacemos un breve abordaje teórico con diálogos permanentes entre la teoría y las narraciones míticas y simbólicas de las comunidades indígenas arriba señaladas. Posteriormente, y como ejercicio analítico, presentamos una muestra del ejercicio de desambiguación de uno de los himnos, como ejercicio de análisis simbólico de narrativas cantadas, esto lo hacemos con el método de desambiguación a partir de campos semánticos.
{"title":"La historia también se canta. Simbolismo y análisis semántico en himnos indígenas","authors":"Wilson Javier Torres Puentes","doi":"10.15359/RH.84.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.84.14","url":null,"abstract":"Se presentan avances de la investigación denominada Emergencias, acontecimientos y resistencias en los zapatistas (EZLN), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) —mapuches—, 1994-2014. Centra su atención en el simbolismo desplegado por estas comunidades indígenas, pero especialmente en sus narrativas cantadas. El recorrido es el siguiente: En un primer momento hacemos un breve abordaje teórico con diálogos permanentes entre la teoría y las narraciones míticas y simbólicas de las comunidades indígenas arriba señaladas. Posteriormente, y como ejercicio analítico, presentamos una muestra del ejercicio de desambiguación de uno de los himnos, como ejercicio de análisis simbólico de narrativas cantadas, esto lo hacemos con el método de desambiguación a partir de campos semánticos.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78145779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El desarrollo histórico de la institucionalidad indígena en Costa Rica, en el periodo 1970-2000, tiende a olvidarse de los intereses culturales, sociales y económicos de las poblaciones indígenas, pero como respuesta, estas últimas se han encargado de dejar claro que las instituciones están fallando, por lo que procederán a deslegitimarlas. Pero existen algunas asociaciones de desarrollo que han sabido defender sus intereses, por encima del Estado o de personas ajenas a su etnia, y su resultado es que las comunidades den su aceptación y la legitimidad a la institución como gobierno local. En este texto se realiza un acercamiento a la legitimidad y aceptación que poseen los entes oficiales como la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas, y las Asociaciones de Desarrollo Integral indígena dentro de los pueblos de Salitre y Cabagra en la zona sur del país. El análisis se realiza con base en diversas fuentes primarias, como prensa nacional, documentos jurídicos, y documentaciones localizadas en la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad, entre estas, cartas de miembros de la comunidad, informes de asambleas y denuncias.
{"title":"La institucionalidad de los asuntos indígenas en las comunidades bribris de Salitre y Cabagra, Costa Rica (1970-2000)","authors":"Michael Badilla Loría","doi":"10.15359/RH.84.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.84.8","url":null,"abstract":"El desarrollo histórico de la institucionalidad indígena en Costa Rica, en el periodo 1970-2000, tiende a olvidarse de los intereses culturales, sociales y económicos de las poblaciones indígenas, pero como respuesta, estas últimas se han encargado de dejar claro que las instituciones están fallando, por lo que procederán a deslegitimarlas. Pero existen algunas asociaciones de desarrollo que han sabido defender sus intereses, por encima del Estado o de personas ajenas a su etnia, y su resultado es que las comunidades den su aceptación y la legitimidad a la institución como gobierno local. En este texto se realiza un acercamiento a la legitimidad y aceptación que poseen los entes oficiales como la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas, y las Asociaciones de Desarrollo Integral indígena dentro de los pueblos de Salitre y Cabagra en la zona sur del país. El análisis se realiza con base en diversas fuentes primarias, como prensa nacional, documentos jurídicos, y documentaciones localizadas en la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad, entre estas, cartas de miembros de la comunidad, informes de asambleas y denuncias.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"98 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88972213","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este ensayo explora la situación del pueblo indígena Maleku en Costa Rica, a finales del siglo diecinueve. Su enfoque es impresionista, basado en la crónica de la última visita a los Maleku realizada por el Obispo Bernardo Augusto Thiel, escrita por el Presbítero José Daniel Carmona. El ensayo conecta las remembranzas de Carmona con la concepción de América desarrollada por el historiógrafo Edmundo O’Gorman.
这篇文章探讨了19世纪末哥斯达黎加马勒库土著人民的情况。他的方法是印象派的,基于主教贝尔纳多·奥古斯都·泰尔(Bernardo Augusto Thiel)对马勒库最后一次访问的编年史,由牧师约瑟夫·丹尼尔·卡莫纳(joseph Daniel Carmona)撰写。这篇文章将卡莫纳的记忆与历史学家埃德蒙·奥戈尔曼提出的美国概念联系起来。
{"title":"Impresión como Historia: José Daniel Carmona sobre los Maleku","authors":"Eduardo Frajman","doi":"10.15359/RH.84.23","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.84.23","url":null,"abstract":"Este ensayo explora la situación del pueblo indígena Maleku en Costa Rica, a finales del siglo diecinueve. Su enfoque es impresionista, basado en la crónica de la última visita a los Maleku realizada por el Obispo Bernardo Augusto Thiel, escrita por el Presbítero José Daniel Carmona. El ensayo conecta las remembranzas de Carmona con la concepción de América desarrollada por el historiógrafo Edmundo O’Gorman.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89038534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como principal objetivo realizar un recorrido y descripción del uso del concepto paz durante tres administraciones presidenciales costarricenses entre 1978 y 1990. Tomando como punto de partida La historia de los conceptos, se investiga cómo los expresidentes Carazo, Monge y Arias hicieron uso de la idea de paz para legitimar sus proyectos políticos y aspiraciones, y también cómo, a través de sus discursos, se fortaleció la ya tradicional identidad pacífica de Costa Rica, así se reforzó, en un contexto de crisis y Guerra Fría, la llamada excepcionalidad costarricense.
{"title":"Paz y discurso: La construcción de la identidad pacífica costarricense entre 1978 y 1990","authors":"Leonardo Astorga Sánchez","doi":"10.15359/RH.84.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.84.12","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como principal objetivo realizar un recorrido y descripción del uso del concepto paz durante tres administraciones presidenciales costarricenses entre 1978 y 1990. Tomando como punto de partida La historia de los conceptos, se investiga cómo los expresidentes Carazo, Monge y Arias hicieron uso de la idea de paz para legitimar sus proyectos políticos y aspiraciones, y también cómo, a través de sus discursos, se fortaleció la ya tradicional identidad pacífica de Costa Rica, así se reforzó, en un contexto de crisis y Guerra Fría, la llamada excepcionalidad costarricense.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"31 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85737989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una vasta producción académica, tanto a nivel nacional como internacional, ha deparado en la publicación de una profusa cantidad de artículos para este número de la Revista de Historia, la cual tuvo el placer de contar con un editor invitado, el Dr. Eduardo Madrigal Muñoz, para conformar un apartado temático dedicado a la cultura política costarricense en el que participa, además, como autor. El número consta de 21 artículos con la siguiente composición: 10 en la Sección Costa Rica, 6 en la Sección América Latina, 3 en la Sección Crítica Bibliográfica, 1 para la Sección Semblanza y 1 para la Sección Cuadernos de memoria. Todos los textos fueron gestionados en estricto apego a lo especificado en el proceso editorial y sistema de arbitraje descrito en la página web de la revista y en observancia de los criterios establecidos por los índices a los cuales ella está adscrita.
{"title":"Presentación","authors":"Marcela Ot´árola Guevara","doi":"10.15359/rh.84.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.84.1","url":null,"abstract":"Una vasta producción académica, tanto a nivel nacional como internacional, ha deparado en la publicación de una profusa cantidad de artículos para este número de la Revista de Historia, la cual tuvo el placer de contar con un editor invitado, el Dr. Eduardo Madrigal Muñoz, para conformar un apartado temático dedicado a la cultura política costarricense en el que participa, además, como autor. El número consta de 21 artículos con la siguiente composición: 10 en la Sección Costa Rica, 6 en la Sección América Latina, 3 en la Sección Crítica Bibliográfica, 1 para la Sección Semblanza y 1 para la Sección Cuadernos de memoria. Todos los textos fueron gestionados en estricto apego a lo especificado en el proceso editorial y sistema de arbitraje descrito en la página web de la revista y en observancia de los criterios establecidos por los índices a los cuales ella está adscrita.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79208507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo consiste en una aproximación a la forma en que el Estado costarricense buscaba aún, en la segunda del siglo XX, incorporar la región Norte a los proyectos emanados desde el centro del país. Se toman los proyectos viales como un hilo conductor, los cuales revelan las dimensiones de vínculo territorial intra e inter regional, teniendo presente el contexto de Guerra Fría y la inestabilidad política en Centroamérica, que hacía, de estas zonas fronterizas, espacios de importante dinamismo y progresivo cambio. Las principales fuentes utilizadas fueron de carácter cartográfico, correspondientes a los censos de 1973 y 1984, para reconstruir el entramado de comunicaciones durante esas décadas.
{"title":"El poder estatal y el territorio fronterizo: Costa Rica y su región Norte en la segunda mitad del siglo XX, vista a través del lente de los proyectos viales","authors":"Lissy Marcela Villalobos Cubero","doi":"10.15359/rh.84.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.84.5","url":null,"abstract":"Este artículo consiste en una aproximación a la forma en que el Estado costarricense buscaba aún, en la segunda del siglo XX, incorporar la región Norte a los proyectos emanados desde el centro del país. Se toman los proyectos viales como un hilo conductor, los cuales revelan las dimensiones de vínculo territorial intra e inter regional, teniendo presente el contexto de Guerra Fría y la inestabilidad política en Centroamérica, que hacía, de estas zonas fronterizas, espacios de importante dinamismo y progresivo cambio. Las principales fuentes utilizadas fueron de carácter cartográfico, correspondientes a los censos de 1973 y 1984, para reconstruir el entramado de comunicaciones durante esas décadas.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87933755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo presenta un análisis de la composición del estudiantado de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional, con el fin de determinar la trayectoria histórica seguida por esta población beneficiada gracias al proceso de regionalización ejecutado por este centro de estudios. Dicho análisis procura vislumbrar, en alguna medida, la implementación de la óptica democratizante de esta universidad estatal. El argumento central de la investigación es el vínculo establecido entre el fortalecimiento institucional de la sede y la expansión de los servicios educativos que ofrece. Así, el crecimiento de la Sede Regional Brunca ha significado un mayor acceso a educación superior de grupos sociales vulnerables. Las fuentes utilizadas son las Estadísticas de Educación Superior del Consejo Nacional de Rectores y datos estadísticos de la Oficina de Registro de la Universidad Nacional.
{"title":"Tendencias en la composición de la comunidad estudiantil de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (1973-2018)","authors":"Edgardo Fonseca Zúñiga","doi":"10.15359/RH.84.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/RH.84.7","url":null,"abstract":"Este artículo presenta un análisis de la composición del estudiantado de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional, con el fin de determinar la trayectoria histórica seguida por esta población beneficiada gracias al proceso de regionalización ejecutado por este centro de estudios. Dicho análisis procura vislumbrar, en alguna medida, la implementación de la óptica democratizante de esta universidad estatal. El argumento central de la investigación es el vínculo establecido entre el fortalecimiento institucional de la sede y la expansión de los servicios educativos que ofrece. Así, el crecimiento de la Sede Regional Brunca ha significado un mayor acceso a educación superior de grupos sociales vulnerables. Las fuentes utilizadas son las Estadísticas de Educación Superior del Consejo Nacional de Rectores y datos estadísticos de la Oficina de Registro de la Universidad Nacional.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75852437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}