Aunque Cartago era la capital de la provincia, las actividades económicas, tanto del momento como futuras, se encontraban en San José que era el verdadero centro de la provincia. Después de la independencia en 1821, el reforzamiento como centro de las decisiones políticas y económicas estuvo indudablemente ligado al surgimiento del cultivo de café y al trascendental componente de la demanda exterior. No obstante, un documento municipal de 1825 que clasificaba para efectos fiscales las industrias practicadas en San José, sitúa la caña de azúcar en primer lugar.
{"title":"Los censos de caña de azúcar en San José, Costa Rica (siglo XIX)","authors":"Carlos Naranjo Gutiérrez","doi":"10.15359/rh.77.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.77.7","url":null,"abstract":"Aunque Cartago era la capital de la provincia, las actividades económicas, tanto del momento como futuras, se encontraban en San José que era el verdadero centro de la provincia. Después de la independencia en 1821, el reforzamiento como centro de las decisiones políticas y económicas estuvo indudablemente ligado al surgimiento del cultivo de café y al trascendental componente de la demanda exterior. No obstante, un documento municipal de 1825 que clasificaba para efectos fiscales las industrias practicadas en San José, sitúa la caña de azúcar en primer lugar.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77915709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo establece una relación de ideas entre José Cecilio del Valle y Jeremy Bentham, específicamente, sobre las categorías mecanicismo y hombre económico, en el período de la independencia del Reino de Guatemala de España -finales del XVIII y principios del XIX-. Para tal efecto se hace una breve caracterización del contexto histórico e intelectual de cada uno de los personajes, en función de su procedencia social, formación y aportación intelectual.
本文提出了一种理论,即在危地马拉王国从西班牙独立时期(18世纪末和19世纪初),在jose Cecilio del Valle和Jeremy Bentham之间建立了一种思想关系,特别是关于机械主义和经济人的范畴。本研究的目的是分析这些人物的历史和智力背景,根据他们的社会背景、教育背景和智力贡献。
{"title":"José Cecilio del Valle y Jeremy Bentham: coincidencias de pensamiento","authors":"Danilo Pérez Zumbado","doi":"10.15359/rh.77.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.77.6","url":null,"abstract":"El artículo establece una relación de ideas entre José Cecilio del Valle y Jeremy Bentham, específicamente, sobre las categorías mecanicismo y hombre económico, en el período de la independencia del Reino de Guatemala de España -finales del XVIII y principios del XIX-. Para tal efecto se hace una breve caracterización del contexto histórico e intelectual de cada uno de los personajes, en función de su procedencia social, formación y aportación intelectual.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72516145","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hace 25 años la guerrilla salvadoreña del FMLN firmaba la paz con el gobierno del partido ARENA. Este acontecimiento se daba dos años después de la firma de acuerdos entre el M-19 y el partido liberal en aquel momento en el poder en Colombia. Tanto el FMLN como el M-19 dejarían las armas y pasarían a las urnas a través de la conformación de partidos políticos, uno con un éxito electoral rotundo y otro con un fracaso de la misma amplitud. El objetivo de este artículo es dar una mirada en perspectiva comparada a los dos procesos para comprender cómo se desarrollaron las negociaciones, en qué contextos se construyeron los respectivos acuerdos y, por último, qué bases solidificaron para los futuros proce- sos de participación política.
{"title":"Entre la guerra y la política. Una mirada comparativa de los procesos de paz en América Latina: los casos del FMLN y el M-19 (1986-1992)","authors":"Jose David Moreno Mancera","doi":"10.15359/rh.77.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.77.1","url":null,"abstract":"Hace 25 años la guerrilla salvadoreña del FMLN firmaba la paz con el gobierno del partido ARENA. Este acontecimiento se daba dos años después de la firma de acuerdos entre el M-19 y el partido liberal en aquel momento en el poder en Colombia. Tanto el FMLN como el M-19 dejarían las armas y pasarían a las urnas a través de la conformación de partidos políticos, uno con un éxito electoral rotundo y otro con un fracaso de la misma amplitud. El objetivo de este artículo es dar una mirada en perspectiva comparada a los dos procesos para comprender cómo se desarrollaron las negociaciones, en qué contextos se construyeron los respectivos acuerdos y, por último, qué bases solidificaron para los futuros proce- sos de participación política.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78101454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es determinar el efecto que tuvo la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en las esferas política, social y cultural de las mujeres costarricenses de comienzos del siglo XX. Para ello se consideran tres tipos de fuentes documentales: informes diplomáticos, revistas culturales y prensa. De este modo, el artículo analiza, primero, los problemas de estudio aportados por las historiografías internacionales de género y de las mujeres al conocimiento de la Gran Guerra; segundo, se reconstruye el panorama sociopolítico de las mujeres costarricenses en el momento de acontecer la contienda; y tercero, se analizan las distintas repercusiones que tuvo esta guerra en las mujeres tomando en cuenta la imagen de la mujer sobre su participación en la guerra, sus experiencias en esta según residieran en el país o en el continente europeo, sus formas de movilización a distancia y las maneras en que esta participación incidió en la conformación del movimiento feminista de la época.
{"title":"La Gran Guerra de las mujeres. El mundo en 1914 y los orígenes del feminismo costarricense","authors":"Dennis Arias Mora","doi":"10.15359/rh.77.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.77.2","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es determinar el efecto que tuvo la Primera Guerra Mundial (1914-1918) en las esferas política, social y cultural de las mujeres costarricenses de comienzos del siglo XX. Para ello se consideran tres tipos de fuentes documentales: informes diplomáticos, revistas culturales y prensa. De este modo, el artículo analiza, primero, los problemas de estudio aportados por las historiografías internacionales de género y de las mujeres al conocimiento de la Gran Guerra; segundo, se reconstruye el panorama sociopolítico de las mujeres costarricenses en el momento de acontecer la contienda; y tercero, se analizan las distintas repercusiones que tuvo esta guerra en las mujeres tomando en cuenta la imagen de la mujer sobre su participación en la guerra, sus experiencias en esta según residieran en el país o en el continente europeo, sus formas de movilización a distancia y las maneras en que esta participación incidió en la conformación del movimiento feminista de la época.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80968216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estamos ante una obra monumental de compilación y crítica de fuentes relativa a los tributarios de la Provincia de Chiapas a lo largo de todo el período colonial. La publicación comprende un tomo impreso muy voluminoso y una extensa base de datos disponible en la red. Sigue un resumen de los principales contenidos del tomo impreso.
{"title":"Reseña de libro de Tadashi Obara-Saeki y Juan Pedro Viqueira Albán, El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas (1560-1821)","authors":"H. Pérez Brignoli","doi":"10.15359/rh.77.9","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.77.9","url":null,"abstract":"Estamos ante una obra monumental de compilación y crítica de fuentes relativa a los tributarios de la Provincia de Chiapas a lo largo de todo el período colonial. La publicación comprende un tomo impreso muy voluminoso y una extensa base de datos disponible en la red. Sigue un resumen de los principales contenidos del tomo impreso.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72989004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María de los Ángeles Acuña León, Doriam Chavarría López
La ciudad de Cartago como centro urbano y político-administrativo más importante a lo largo del período colonial, ha sido objeto de numerosos estudios sobre su origen, población, demografía y otros. En este trabajo incursionamos en la vida cotidiana de mestizos, mulatos, zambos y otros mezclados. En primer lugar, nos referimos a los orígenes y fundación de la ciudad, en segunda instancia nos ocupamos de aclarar cuál fue la evolución demográfica y la distribución espacial de los moradores mixtos en la ciudad, luego revisamos la función de estos grupos en la economía y en la dinámica urbana y, por último, analizamos el significado del mestizaje en la sociedad colonial cartaginesa del período.
{"title":"Mestizos, mulatos y zambos en la ciudad de Cartago (siglo XVIII)","authors":"María de los Ángeles Acuña León, Doriam Chavarría López","doi":"10.15359/rh.77.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.77.5","url":null,"abstract":"La ciudad de Cartago como centro urbano y político-administrativo más importante a lo largo del período colonial, ha sido objeto de numerosos estudios sobre su origen, población, demografía y otros. En este trabajo incursionamos en la vida cotidiana de mestizos, mulatos, zambos y otros mezclados. En primer lugar, nos referimos a los orígenes y fundación de la ciudad, en segunda instancia nos ocupamos de aclarar cuál fue la evolución demográfica y la distribución espacial de los moradores mixtos en la ciudad, luego revisamos la función de estos grupos en la economía y en la dinámica urbana y, por último, analizamos el significado del mestizaje en la sociedad colonial cartaginesa del período.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"114 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77662610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo aborda el contexto en el cual surge el Programa de Reconversión Productiva del Sector Agropecuario a finales de la década de 1900, como respuesta a las demandas de los grupos campesinos por una política de desarrollo agropecuario que les permitiera su transformación productiva e incursión competitiva en los mercados internos y externos. Se examinan las principales implicaciones de los procesos de apertura económica sobre la producción campesina, así como el proceso de negociación, aprobación y conformación del programa. Por último, se presenta un balance general de los primeros proyectos de reconversión productiva aprobados con recursos del programa.
{"title":"Reconversión productiva como política de desarrollo agropecuario dirigida a la producción campesina en el marco de los procesos de apertura económica en Costa Rica (1996-2000)","authors":"Ángel Jesús Porras Solís","doi":"10.15359/rh.77.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.77.4","url":null,"abstract":"El artículo aborda el contexto en el cual surge el Programa de Reconversión Productiva del Sector Agropecuario a finales de la década de 1900, como respuesta a las demandas de los grupos campesinos por una política de desarrollo agropecuario que les permitiera su transformación productiva e incursión competitiva en los mercados internos y externos. Se examinan las principales implicaciones de los procesos de apertura económica sobre la producción campesina, así como el proceso de negociación, aprobación y conformación del programa. Por último, se presenta un balance general de los primeros proyectos de reconversión productiva aprobados con recursos del programa.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84302428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo pretende analizar dos hechos en particular de la relación entre la élite liberal costarricense y la jerarquía católica -tanto de Costa Rica representada por Mons. Thiel, como de la Santa Sede en Roma- a finales del siglo XIX. El principal objetivo del trabajo es explicar el verdadero interés por el cual los liberales costarricenses propusieron firmar un nuevo concordato con Roma en el año 1894. Aunado a esto se pretende comprender el o los motivos reales de la reforma realizada al artículo 36 de la Constitución Política, la cual modificaba la utilización de los símbolos religiosos durante las campañas políticas. Por lo tanto, el texto procura demostrar cómo los gobernantes costarricenses intentaron controlar a la jerarquía de la Iglesia católica y a su feligresía; esto con la intención de defender sus intereses y el orden establecido. Sin embargo, ante la realidad de los hechos durante ese periodo, los gobernantes tuvieron que reconsiderar su posición y ceder ciertas libertades al catolicismo costarricense en materia política y social.
{"title":"El nuevo intento de los liberales costarricenses por controlar a la jerarquía católica: La tentativa del Concordato de 1894 y la reforma al artículo 36 de la Constitución en 1895","authors":"José Aurelio Sandí Morales","doi":"10.15359/rh.77.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.77.3","url":null,"abstract":"Este artículo pretende analizar dos hechos en particular de la relación entre la élite liberal costarricense y la jerarquía católica -tanto de Costa Rica representada por Mons. Thiel, como de la Santa Sede en Roma- a finales del siglo XIX. El principal objetivo del trabajo es explicar el verdadero interés por el cual los liberales costarricenses propusieron firmar un nuevo concordato con Roma en el año 1894. Aunado a esto se pretende comprender el o los motivos reales de la reforma realizada al artículo 36 de la Constitución Política, la cual modificaba la utilización de los símbolos religiosos durante las campañas políticas. Por lo tanto, el texto procura demostrar cómo los gobernantes costarricenses intentaron controlar a la jerarquía de la Iglesia católica y a su feligresía; esto con la intención de defender sus intereses y el orden establecido. Sin embargo, ante la realidad de los hechos durante ese periodo, los gobernantes tuvieron que reconsiderar su posición y ceder ciertas libertades al catolicismo costarricense en materia política y social.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84622896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"[Kinship and production: the social organization of agricultural export in the province of Limon, Costa Rica, 1920-60].","authors":"L E Putnam","doi":"","DOIUrl":"","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":" ","pages":"121-58"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2001-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41059624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"[The state of the banana industry, alternative products, and the production strategies of the United Fruit Company's exports in Caribbean Costa Rica, 1883-1934].","authors":"R J Viales Hurtado","doi":"","DOIUrl":"","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":" 44","pages":"69-119"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2001-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"27221400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}