This article consists in an historical analysis of three works by Ernest Hemingway that are set in the Spanish Civil War. The analysis is complemented by Edward Said’s theory called Orientalism to extract the narrative that the author proposes to be contrasted with the historical events to see how it is that the narrative that sought to unite the United States with the USSR to go together against fascism contributed to the illusion in which republican and democratic Spain of has being seen as a satellite state of the Soviet Union and, therefore, an enemy of the United States in the framework of the recently begun Cold War.
{"title":"A narrativa de Hemingway na Espanha da Guerra Civil e suas implicações históricas e políticas a partir da teoria de Edward Said","authors":"Rodrigo Octavio Tirado de Salazar","doi":"10.15359/rh.89.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.89.1","url":null,"abstract":"This article consists in an historical analysis of three works by Ernest Hemingway that are set in the Spanish Civil War. The analysis is complemented by Edward Said’s theory called Orientalism to extract the narrative that the author proposes to be contrasted with the historical events to see how it is that the narrative that sought to unite the United States with the USSR to go together against fascism contributed to the illusion in which republican and democratic Spain of has being seen as a satellite state of the Soviet Union and, therefore, an enemy of the United States in the framework of the recently begun Cold War.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"87 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140449193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This article studies how the Carrera de Campeche, a series of fluvial and land traffic and mobility routes, connected the city port of Campeche and the gulf of Mexico with the Carrera de Guatemala, the commercial circuit that linked the audiencias/kingdoms of New Spain and Guatemala. For this, a review of the regional, economic historiography and anthropological studies was made; also archival documents and cartography collected in Mexico, Guatemala, the United States and Spain to support the hypothesis of the existence of the routes. As a result, it was possible to corroborate the existence of a dynamic demography and in continuous movement, fortified by regional devotions that strengthened the religious-cultural integration and that allowed to sustain the road projects of magistrates and elites in the Carrera de Campeche, at the end of the Spanish colonial period.
本文研究了坎佩切卡雷拉(Carrera de Campeche)是如何将坎佩切市港口和墨西哥湾与危地马拉卡雷拉(Carrera de Guatemala)(连接新西班牙和危地马拉王国的商业线路)连接起来的,坎佩切卡雷拉是一系列水陆交通和流动线路。为此,我们对地区、经济史学和人类学研究进行了回顾,还在墨西哥、危地马拉、美国和西班牙收集了档案文件和地图,以支持存在这些路线的假设。因此,可以证实在西班牙殖民时期末期,坎佩切卡雷拉地区存在着一个充满活力、不断流动的人口群体,地区性的宗教信仰加强了宗教文化的融合,使地方行政长官和精英们的道路项目得以持续。
{"title":"La Carrera de Campeche (1717-1818): demografia móvel, devoções vernáculas e estradas provincias","authors":"Francisco Rodolfo González Galeotti","doi":"10.15359/rh.89.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.89.2","url":null,"abstract":"This article studies how the Carrera de Campeche, a series of fluvial and land traffic and mobility routes, connected the city port of Campeche and the gulf of Mexico with the Carrera de Guatemala, the commercial circuit that linked the audiencias/kingdoms of New Spain and Guatemala. For this, a review of the regional, economic historiography and anthropological studies was made; also archival documents and cartography collected in Mexico, Guatemala, the United States and Spain to support the hypothesis of the existence of the routes. As a result, it was possible to corroborate the existence of a dynamic demography and in continuous movement, fortified by regional devotions that strengthened the religious-cultural integration and that allowed to sustain the road projects of magistrates and elites in the Carrera de Campeche, at the end of the Spanish colonial period.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"17 5-6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140525900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En mayo de 1597 el capitán William Parker, junto con medio centenar de hombres, incursionó sobre la villa y puerto de San Francisco de Campeche con el fin de obtener algún tipo de botín. El presente ensayo tiene como propósito analizar este caso para aproximarnos a la configuración y características de esta incursión a partir de las violencias suscitadas en ella. Dar cuenta de este proceso implica abordar los contextos que arroparon las violencias, así como develar a los sujetos involucrados y sus acciones en el marco de este acometimiento. Por tanto, el estudio de este caso es también una propuesta de análisis micro. Nuestra exposición conlleva las siguientes secciones: a) marcos de racionalidad, b) intencionalidades, c) despliegue de las violencias y d) conclusiones. Afirmamos que las incursiones fueron hechos sociales violentos multidimensionales, multifacéticos e históricamente situados.
{"title":"«Haciendo los robos y mal que pueden como corsarios saltando en tierra». Incursiones de corsarios en el Caribe. El caso de William Parker sobre Campeche, 1597","authors":"R. A. De la O Torres","doi":"10.15359/rh.87.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.87.6","url":null,"abstract":"En mayo de 1597 el capitán William Parker, junto con medio centenar de hombres, incursionó sobre la villa y puerto de San Francisco de Campeche con el fin de obtener algún tipo de botín. El presente ensayo tiene como propósito analizar este caso para aproximarnos a la configuración y características de esta incursión a partir de las violencias suscitadas en ella. Dar cuenta de este proceso implica abordar los contextos que arroparon las violencias, así como develar a los sujetos involucrados y sus acciones en el marco de este acometimiento. Por tanto, el estudio de este caso es también una propuesta de análisis micro. Nuestra exposición conlleva las siguientes secciones: a) marcos de racionalidad, b) intencionalidades, c) despliegue de las violencias y d) conclusiones. Afirmamos que las incursiones fueron hechos sociales violentos multidimensionales, multifacéticos e históricamente situados. \u0000 ","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78059423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Guadalupe Rodríguez López, Jesús Gómez Serrano
Este artículo estudia cómo fue el proceso de erección del obispado de Aguascalientes en las últimas décadas del siglo XIX. La vinculación de diversos factores de carácter religioso, económico, político y social en conjunto con los intereses tanto de la élite católica laica como de la eclesiástica permitieron que se estableciera una sede episcopal en Aguascalientes dentro del contexto de reorganización territorial y recomposición social de la iglesia en México, impulsada desde la Santa Sede por el papa León XIII. La particularidad de esta erección radica en la fuerte oposición que presentó el arzobispado de Guadalajara, que incluso logró frenar el proyecto en determinado momento, y la pequeña extensión territorial con la que se formó.
{"title":"El proceso de erección del obispado de Aguascalientes, México (1869-1899)","authors":"María Guadalupe Rodríguez López, Jesús Gómez Serrano","doi":"10.15359/rh.87.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.87.3","url":null,"abstract":"Este artículo estudia cómo fue el proceso de erección del obispado de Aguascalientes en las últimas décadas del siglo XIX. La vinculación de diversos factores de carácter religioso, económico, político y social en conjunto con los intereses tanto de la élite católica laica como de la eclesiástica permitieron que se estableciera una sede episcopal en Aguascalientes dentro del contexto de reorganización territorial y recomposición social de la iglesia en México, impulsada desde la Santa Sede por el papa León XIII. La particularidad de esta erección radica en la fuerte oposición que presentó el arzobispado de Guadalajara, que incluso logró frenar el proyecto en determinado momento, y la pequeña extensión territorial con la que se formó. \u0000 ","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83227405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza la organización y funcionamiento del primer servicio de extensión en México, establecido en el Estado de México en 1952 durante el gobierno del ingeniero agrónomo Salvador Sánchez Colín. El trabajo sostiene que esta institución, fundamental para la difusión de las innovaciones agropecuarias de la denominada «revolución verde», tuvo tres fuentes. La primera, un programa de desarrollo agropecuario que Sánchez construyó entre 1945 y 1951, y que definió las actividades agropecuarias que serían objetivo de la tecnificación. La segunda, las experiencias previas de extensionismo agrícola en México, con particular atención en la Comisión Nacional del Maíz, que entre 1949 y 1951 emprendió proyectos de difusión de semillas mejoradas y fertilizantes. La tercera es el apoyo técnico y financiero del Plan Agrícola Mexicano, proyecto de modernización agropecuaria en el que participaba la Fundación Rockefeller.
{"title":"Salvador Sánchez Colín y el servicio de extensión del Estado de México: Desarrollo agrícola y revolución verde (1952-1957)","authors":"Netzahualcóyotl Luis Gutiérrez Núñez","doi":"10.15359/rh.87.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.87.5","url":null,"abstract":"El artículo analiza la organización y funcionamiento del primer servicio de extensión en México, establecido en el Estado de México en 1952 durante el gobierno del ingeniero agrónomo Salvador Sánchez Colín. El trabajo sostiene que esta institución, fundamental para la difusión de las innovaciones agropecuarias de la denominada «revolución verde», tuvo tres fuentes. La primera, un programa de desarrollo agropecuario que Sánchez construyó entre 1945 y 1951, y que definió las actividades agropecuarias que serían objetivo de la tecnificación. La segunda, las experiencias previas de extensionismo agrícola en México, con particular atención en la Comisión Nacional del Maíz, que entre 1949 y 1951 emprendió proyectos de difusión de semillas mejoradas y fertilizantes. La tercera es el apoyo técnico y financiero del Plan Agrícola Mexicano, proyecto de modernización agropecuaria en el que participaba la Fundación Rockefeller. \u0000 ","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87110291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Enrique Atilano Gutiérrez, Elizabeth Yazmín Chávez Aguilar
El presente escrito es un comentario crítico al libro de José Pantoja Reyes publicado en 2017, por editorial Colofón (México). se retoman algunos pasajes específicos de los capítulos que conforman esta obra. De esta manera, lo que se pretende es poner en discusión las tesis, objetivos y explicaciones que el autor brinda a lo largo de su lectura historiográfica de las crónicas Mexicayótl y Mexicana del historiador indígena Hernando de Alvarado Tezozómoc (1520/30 ca-1610). En específico, atenderemos aquellos temas que tienen que ver con el peso del discurso occidental cristiano en las políticas novohispanas, el imaginario bajomedieval en la escritura retórica de la segunda mitad del siglo XVI y el horizonte interpretativo contemporáneo de las crónicas indianas.
本文是对jose Pantoja Reyes 2017年出版的editorial colofon(墨西哥)的书的批判性评论。这本书的章节中有一些具体的段落。因此,本文的目的是讨论作者在对墨西哥历史学家Hernando De Alvarado tezozomoc (1520/30 ca-1610)的墨西哥和墨西哥编年史的史学阅读中提出的论点、目标和解释。在这篇文章中,我们将讨论与新西班牙政治中西方基督教话语的重要性有关的问题,16世纪下半叶修辞写作中的中世纪晚期想象,以及印度编年史的当代解释视野。
{"title":"Comentario crítico del libro: La colonización del pasado: el imaginario occidental en las crónicas de Alvarado Tezozómoc, de José Pantoja Reyes","authors":"José Enrique Atilano Gutiérrez, Elizabeth Yazmín Chávez Aguilar","doi":"10.15359/rh.87.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.87.10","url":null,"abstract":"El presente escrito es un comentario crítico al libro de José Pantoja Reyes publicado en 2017, por editorial Colofón (México). se retoman algunos pasajes específicos de los capítulos que conforman esta obra. De esta manera, lo que se pretende es poner en discusión las tesis, objetivos y explicaciones que el autor brinda a lo largo de su lectura historiográfica de las crónicas Mexicayótl y Mexicana del historiador indígena Hernando de Alvarado Tezozómoc (1520/30 ca-1610). En específico, atenderemos aquellos temas que tienen que ver con el peso del discurso occidental cristiano en las políticas novohispanas, el imaginario bajomedieval en la escritura retórica de la segunda mitad del siglo XVI y el horizonte interpretativo contemporáneo de las crónicas indianas. \u0000 ","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86532860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El abastecimiento de agua potable durante los años cuarenta en el estado de Veracruz, fue un proceso lento que reflejó la pausada mejora de la infraestructura urbana por parte de los gobiernos municipales. Para el caso xalapeño, en el primer lustro de esa década, ocurrieron una serie de cuestiones relacionadas con el líquido que denotaron la precaria gestión y el intento por mejorar la infraestructura hídrica. En este sentido, el presente artículo aborda la percepción del ayuntamiento xalapeño frente al proyecto de «modernidad nacional»,[1] a través del análisis del contenido de las peticiones municipales, específicamente a partir del servicio de agua potable para dar cuenta de sus acciones respecto a ello. Reflexionando así, desde una perspectiva de historia local que permite entender que los procesos urbanos no son unilaterales en ámbitos regionales.
{"title":"¡Agua para Xalapa! Las vicisitudes del ayuntamiento xalapeño frente al abasto de agua potable, Veracruz, México (1940-1945)","authors":"Mariana Rodríguez Gámez","doi":"10.15359/rh.87.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.87.4","url":null,"abstract":"El abastecimiento de agua potable durante los años cuarenta en el estado de Veracruz, fue un proceso lento que reflejó la pausada mejora de la infraestructura urbana por parte de los gobiernos municipales. Para el caso xalapeño, en el primer lustro de esa década, ocurrieron una serie de cuestiones relacionadas con el líquido que denotaron la precaria gestión y el intento por mejorar la infraestructura hídrica. En este sentido, el presente artículo aborda la percepción del ayuntamiento xalapeño frente al proyecto de «modernidad nacional»,[1] a través del análisis del contenido de las peticiones municipales, específicamente a partir del servicio de agua potable para dar cuenta de sus acciones respecto a ello. Reflexionando así, desde una perspectiva de historia local que permite entender que los procesos urbanos no son unilaterales en ámbitos regionales.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74877975","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La visión tradicional que tenemos en México sobre la conquista y la instauración de la Nueva España resulta reduccionista y grandilocuente. Las investigaciones desarrolladas en las últimas dos décadas han permitido un conocimiento del pasado mucho más detallado que, de la mano de la transdisciplinariedad, ha provisto a la investigación de un enorme acervo de herramientas para el conocimiento del pasado. El presente artículo pretende abordar el tema de la creación de la primera Ciudad de México mediante la adaptación de la ciudad prehispánica que la precedió para acercarnos a la mentalidad de los conquistadores castellanos y al mismo Hernán Cortés por medio del análisis de fuentes, de los análisis urbanos y del trabajo historiográfico para esbozar la imagen de unos conquistadores que fueron pragmáticos y que modificaron y construyeron la Ciudad de México paleohispánica como pudieron, para defenderse de unos enemigos, imaginarios o reales, que podían ser mexicas, pero también europeos.
{"title":"Estudio de la morfología urbana: Un acercamiento al pensamiento europeo en la construcción de la Ciudad de México","authors":"Rodrigo Octavio Tirado de Salazar","doi":"10.15359/rh.87.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.87.13","url":null,"abstract":"La visión tradicional que tenemos en México sobre la conquista y la instauración de la Nueva España resulta reduccionista y grandilocuente. Las investigaciones desarrolladas en las últimas dos décadas han permitido un conocimiento del pasado mucho más detallado que, de la mano de la transdisciplinariedad, ha provisto a la investigación de un enorme acervo de herramientas para el conocimiento del pasado. El presente artículo pretende abordar el tema de la creación de la primera Ciudad de México mediante la adaptación de la ciudad prehispánica que la precedió para acercarnos a la mentalidad de los conquistadores castellanos y al mismo Hernán Cortés por medio del análisis de fuentes, de los análisis urbanos y del trabajo historiográfico para esbozar la imagen de unos conquistadores que fueron pragmáticos y que modificaron y construyeron la Ciudad de México paleohispánica como pudieron, para defenderse de unos enemigos, imaginarios o reales, que podían ser mexicas, pero también europeos. \u0000 ","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76078847","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo examina el papel del presidente guatemalteco Juan José Arévalo (1945-1951) en la guerra civil costarricense de 1948. Para ello, profundiza en sus intereses y concepciones geopolíticas, sus socios multinacionales, el apoyo militar a los rebeldes y los orígenes y repercusiones regionales de la victoria del rebelde costarricense José Figueres. Centrarse en las acciones de Arévalo ayuda a entender las complejas implicaciones regionales y globales del conflicto, entrelazándolas con las raíces a largo plazo de lo que se ha llamado la Guerra Fría centroamericana. El artículo propone que la guerra fue una combinación de la presencia documentada de fragmentos de la agenda global estadounidense de la Guerra Fría y la culminación de una serie de tensiones regionales características de la Guerra Fría centroamericana. Utilizando principalmente nuevas cartas personales de Arévalo, complementadas con documentos diplomáticos mexicanos y británicos, además de otros archivos menores, este artículo se enmarca en una metodología historiográfica que privilegia una mirada a las interacciones entre los países de América Latina y las trayectorias regionales de largo plazo para entender la Guerra Fría latinoamericana.
{"title":"«El rompecabezas de la política centroamericana»: la participación guatemalteca en la guerra civil de Costa Rica (1948)","authors":"Rodrigo Véliz Estrada","doi":"10.15359/rh.87.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.87.2","url":null,"abstract":"Este artículo examina el papel del presidente guatemalteco Juan José Arévalo (1945-1951) en la guerra civil costarricense de 1948. Para ello, profundiza en sus intereses y concepciones geopolíticas, sus socios multinacionales, el apoyo militar a los rebeldes y los orígenes y repercusiones regionales de la victoria del rebelde costarricense José Figueres. Centrarse en las acciones de Arévalo ayuda a entender las complejas implicaciones regionales y globales del conflicto, entrelazándolas con las raíces a largo plazo de lo que se ha llamado la Guerra Fría centroamericana. El artículo propone que la guerra fue una combinación de la presencia documentada de fragmentos de la agenda global estadounidense de la Guerra Fría y la culminación de una serie de tensiones regionales características de la Guerra Fría centroamericana. Utilizando principalmente nuevas cartas personales de Arévalo, complementadas con documentos diplomáticos mexicanos y británicos, además de otros archivos menores, este artículo se enmarca en una metodología historiográfica que privilegia una mirada a las interacciones entre los países de América Latina y las trayectorias regionales de largo plazo para entender la Guerra Fría latinoamericana. \u0000 ","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87931265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo, se analiza la trayectoria de Marco Le Maire en la Danza Moderna, y cómo través de esta, entran en disputa las nociones hegemónicas de masculinidad persistentes a finales del siglo XX en Costa Rica. En este sentido, la metodología de investigación que se procura indaga y vincula de manera cualitativa la experiencia de Marco Le Maire con fenómenos más generales como la construcción de masculinidades, los límites que imponen sobre desterminados sujetos y la manera en cómo estos los afectan. Finalmente, se busca aportar al conocimiento que se tienen sobre la danza costarricense como un espacio público de construcción y deconstrucción de diferentes nociones de masculinidad.
本文分析了马可·勒梅尔(Marco Le Maire)在现代舞方面的发展轨迹,以及20世纪末哥斯达黎加对男性气概的霸权观念是如何发生争议的。从这个意义上说,所寻求的研究方法以一种定性的方式询问并将马尔科·勒梅尔的经验与更普遍的现象联系起来,如男子气概的构建、对未被探索的主体施加的限制以及这些限制如何影响他们。最后,我们试图贡献关于哥斯达黎加舞蹈作为一个公共空间的知识,构建和解构不同的男子气概概念。
{"title":"Marco Le Maire, danza y masculinidades en Costa Rica","authors":"Ana Sofía Leiva Ramírez","doi":"10.15359/rh.87.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.15359/rh.87.7","url":null,"abstract":"En este trabajo, se analiza la trayectoria de Marco Le Maire en la Danza Moderna, y cómo través de esta, entran en disputa las nociones hegemónicas de masculinidad persistentes a finales del siglo XX en Costa Rica. En este sentido, la metodología de investigación que se procura indaga y vincula de manera cualitativa la experiencia de Marco Le Maire con fenómenos más generales como la construcción de masculinidades, los límites que imponen sobre desterminados sujetos y la manera en cómo estos los afectan. Finalmente, se busca aportar al conocimiento que se tienen sobre la danza costarricense como un espacio público de construcción y deconstrucción de diferentes nociones de masculinidad.","PeriodicalId":52904,"journal":{"name":"Revista de Historia","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87941904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}