Pub Date : 2023-08-09DOI: 10.18004/imt/2023.18.1.11
Jorge Sebastián Escobar-Salinas, Ruth María Peralta-Giménez
La Paracoccidiomicosis es una infección endémica. Junto con la histoplasmosis, son las infecciones micóticas más frecuentes en Latinoamérica. Esta micosis puede ser de afección local o sistémica, con un marcado trofismo por los pulmones, órganos linfoides, hígado, glándulas suprarrenales, piel y mucosa. Presentamos el caso de un varón adulto, consumidor crónico de corticoides, que desarrolla una paracoccidiomicosis sistémica con afección pulmonar y de glándulas suprarrenales con buena repuesta a la terapéutica antifúngica.
{"title":"Paraccocidiomicosis sistémica en consumidor crónico de corticoides","authors":"Jorge Sebastián Escobar-Salinas, Ruth María Peralta-Giménez","doi":"10.18004/imt/2023.18.1.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/imt/2023.18.1.11","url":null,"abstract":"La Paracoccidiomicosis es una infección endémica. Junto con la histoplasmosis, son las infecciones micóticas más frecuentes en Latinoamérica. Esta micosis puede ser de afección local o sistémica, con un marcado trofismo por los pulmones, órganos linfoides, hígado, glándulas suprarrenales, piel y mucosa. Presentamos el caso de un varón adulto, consumidor crónico de corticoides, que desarrolla una paracoccidiomicosis sistémica con afección pulmonar y de glándulas suprarrenales con buena repuesta a la terapéutica antifúngica.","PeriodicalId":52959,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Medicina Tropical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43708120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-09DOI: 10.18004/imt/2023.18.1.5
Andrea Cáceres, Celia Martínez de Cuéllar, Gabriela Sanabria Báez
Introducción: La osteomielitis aguda es una infección del hueso que afecta principalmente a los niños y tiene generalmente diseminación hematógena, a veces asociada a un trauma. En la etiología influyen factores, como la edad, el estado inmunológico y las enfermedades concomitantes. En la mayoría de los casos, el principal agente etiológico es Staphylococcus aureus. Es importante el diagnóstico oportuno para evitar secuelas a mediano o largo plazo. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de un grupo de pacientes con osteomielitis aguda. Métodos: Se realizó la revisión retrospectiva de los expedientes clínicos de pacientes egresados del servicio de pediatría del Instituto de Medicina Tropical, entre enero de 2016 y diciembre de 2020, con diagnóstico de osteomielitis aguda. Resultados: Los varones con osteomielitis corresponden al 67,8% del total de 59 casos registrados, en cuanto a los signos y síntomas, el dolor, la tumefacción y la impotencia funcional fueron predominantes, la fiebre se documentó en 49 (83,1%) pacientes, se registró antecedentes de cirugía en 37 (62,7%) de los pacientes y complicaciones en 42 (71,2%) de los pacientes, la complicación más frecuente fue osteomielitis crónica El sitio anatómico más frecuente fueron los miembros inferiores. El tratamiento empírico fue realizado con cefalosporinas de 3G en 72,9% de los pacientes, ya sea solo o combinado con clindamicina o vancomicina, un paciente con aislamiento de M. tuberculosis recibió tratamiento HRZE. Se aisló algún germen 44 pacientes (74,5%), el microorganismo predominante fue Staphylococcus aureus en 81,8 %, la mitad (52,3%) correspondieron a SAMR Se encontró una alta resistencia a oxacilina del 55,8% y un solo paciente resistente a clindamicina (2,2%). Conclusión Los hallazgos fueron similares a los reportados en la literatura en cuanto a etiología, sitio anatómico afectado y cobertura antibiótica.
{"title":"Características epidemiológicas de la Osteomielitis aguda en niños internados en un hospital infeccioso de referencia","authors":"Andrea Cáceres, Celia Martínez de Cuéllar, Gabriela Sanabria Báez","doi":"10.18004/imt/2023.18.1.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/imt/2023.18.1.5","url":null,"abstract":"Introducción: La osteomielitis aguda es una infección del hueso que afecta principalmente a los niños y tiene generalmente diseminación hematógena, a veces asociada a un trauma. En la etiología influyen factores, como la edad, el estado inmunológico y las enfermedades concomitantes. En la mayoría de los casos, el principal agente etiológico es Staphylococcus aureus. Es importante el diagnóstico oportuno para evitar secuelas a mediano o largo plazo. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de un grupo de pacientes con osteomielitis aguda. Métodos: Se realizó la revisión retrospectiva de los expedientes clínicos de pacientes egresados del servicio de pediatría del Instituto de Medicina Tropical, entre enero de 2016 y diciembre de 2020, con diagnóstico de osteomielitis aguda. Resultados: Los varones con osteomielitis corresponden al 67,8% del total de 59 casos registrados, en cuanto a los signos y síntomas, el dolor, la tumefacción y la impotencia funcional fueron predominantes, la fiebre se documentó en 49 (83,1%) pacientes, se registró antecedentes de cirugía en 37 (62,7%) de los pacientes y complicaciones en 42 (71,2%) de los pacientes, la complicación más frecuente fue osteomielitis crónica El sitio anatómico más frecuente fueron los miembros inferiores. El tratamiento empírico fue realizado con cefalosporinas de 3G en 72,9% de los pacientes, ya sea solo o combinado con clindamicina o vancomicina, un paciente con aislamiento de M. tuberculosis recibió tratamiento HRZE. Se aisló algún germen 44 pacientes (74,5%), el microorganismo predominante fue Staphylococcus aureus en 81,8 %, la mitad (52,3%) correspondieron a SAMR Se encontró una alta resistencia a oxacilina del 55,8% y un solo paciente resistente a clindamicina (2,2%). Conclusión Los hallazgos fueron similares a los reportados en la literatura en cuanto a etiología, sitio anatómico afectado y cobertura antibiótica.","PeriodicalId":52959,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Medicina Tropical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42581220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-09DOI: 10.18004/imt/2023.18.1.3
Amanda Guerrero, Duilio Núñez, G. Benítez, Orlando Alfonso, Carmen Portillo, Juan Romero http://orcid.org/0009-0008-0384-984X, Desiré Almirón
La toxoplasmosis es una zoonosis causada por el protozoarioToxoplasma gondii (T. gondii), de gran impacto en la salud fetal cuando se adquiere durante el embarazo, debido al riesgo de transmisión vertical. Puede producir manifestaciones clínicas en los recién nacidos: coriorretinitis, hidrocefalia, calcificaciones y retardo psicomotor. La detección precoz y la instauración de una terapéutica adecuada son claves para evitar complicaciones asociadas a la transmisión materno fetal. Objetivo: Describir las características clínicas de gestantes con diagnóstico de toxoplasmosis y de los recién nacidos de éstas, durante los años 2018 al 2021 que acudieron al Servicio de Infectología del Instituto de Previsión Social (IPS). Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte trasversal, utilizando un registro de datos de pacientes gestantes que acudieron al IPS durante los años 2018 al 2021. Resultados: Se incluyeron 62 gestantes; mediana de edad de 30 años, (21-44 años); 4 (6%) gestantes, realizaron su primera consulta en el primer trimestre, 39 (63%) en el segundo y 19 (31%) en el tercer trimestre. 9 (15%) pacientes fueron clasificadas como seroconversión, y 53 (85%) con sospecha de infección aguda. 55 pacientes fueron sometidas a amniocentesis; 26 (47%) tuvieron resultado de PCR detectable para Toxoplasma gondii en liquido amniótico, y 29 (53%) no detectable. Sólo 19 recién nacidos contaban con serologías para diagnóstico de toxoplasmosis congénita. Entre las complicaciones fetales se encontraron macrocefalia, e ictericia del RN.
{"title":"Toxoplasmosis en el embarazo: Características epidemiológicas, clínicas y laboratoriales en un centro de referencia","authors":"Amanda Guerrero, Duilio Núñez, G. Benítez, Orlando Alfonso, Carmen Portillo, Juan Romero http://orcid.org/0009-0008-0384-984X, Desiré Almirón","doi":"10.18004/imt/2023.18.1.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/imt/2023.18.1.3","url":null,"abstract":"La toxoplasmosis es una zoonosis causada por el protozoarioToxoplasma gondii (T. gondii), de gran impacto en la salud fetal cuando se adquiere durante el embarazo, debido al riesgo de transmisión vertical. Puede producir manifestaciones clínicas en los recién nacidos: coriorretinitis, hidrocefalia, calcificaciones y retardo psicomotor. La detección precoz y la instauración de una terapéutica adecuada son claves para evitar complicaciones asociadas a la transmisión materno fetal. Objetivo: Describir las características clínicas de gestantes con diagnóstico de toxoplasmosis y de los recién nacidos de éstas, durante los años 2018 al 2021 que acudieron al Servicio de Infectología del Instituto de Previsión Social (IPS). Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte trasversal, utilizando un registro de datos de pacientes gestantes que acudieron al IPS durante los años 2018 al 2021. Resultados: Se incluyeron 62 gestantes; mediana de edad de 30 años, (21-44 años); 4 (6%) gestantes, realizaron su primera consulta en el primer trimestre, 39 (63%) en el segundo y 19 (31%) en el tercer trimestre. 9 (15%) pacientes fueron clasificadas como seroconversión, y 53 (85%) con sospecha de infección aguda. 55 pacientes fueron sometidas a amniocentesis; 26 (47%) tuvieron resultado de PCR detectable para Toxoplasma gondii en liquido amniótico, y 29 (53%) no detectable. Sólo 19 recién nacidos contaban con serologías para diagnóstico de toxoplasmosis congénita. Entre las complicaciones fetales se encontraron macrocefalia, e ictericia del RN.","PeriodicalId":52959,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Medicina Tropical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48471893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-09DOI: 10.18004/imt/2023.18.1.12
Víctor Manuel Colman Ozuna, Natalia María Antonella Rojas Almirón, Edgar Eugenio Ortega Portillo, Sandra María Soto Valiente, Vivian María Liz Pérez, Graciela Medina Insfran
La vasculitis primaria del Sistema Nervioso Central (VPSNC) se refiere a un grupo de enfermedades que resultan de la inflamación y destrucción de los vasos sanguíneos de la médula espinal, encéfalo y meninges, tanto en el sector venoso como arterial, esto puede conducir a la oclusión o formación de aneurismas, con las consiguientes alteraciones isquémico-hemorrágicas.1 La presentación es heterogénea y poco sistematizable. El diagnóstico se establece con un cuadro clínico compatible, una angiografía o biopsia del parénquima encefálico y/o meninges que evidencien vasculitis. Presentamos el caso de un paciente portador de retrovirus con probable VPSNC con clínica compatible, hallazgos imagenológicos sugestivos, con escasa alteración de LCR y EEG.2
{"title":"Vasculitis del sistema nervioso central","authors":"Víctor Manuel Colman Ozuna, Natalia María Antonella Rojas Almirón, Edgar Eugenio Ortega Portillo, Sandra María Soto Valiente, Vivian María Liz Pérez, Graciela Medina Insfran","doi":"10.18004/imt/2023.18.1.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/imt/2023.18.1.12","url":null,"abstract":"La vasculitis primaria del Sistema Nervioso Central (VPSNC) se refiere a un grupo de enfermedades que resultan de la inflamación y destrucción de los vasos sanguíneos de la médula espinal, encéfalo y meninges, tanto en el sector venoso como arterial, esto puede conducir a la oclusión o formación de aneurismas, con las consiguientes alteraciones isquémico-hemorrágicas.1 La presentación es heterogénea y poco sistematizable. El diagnóstico se establece con un cuadro clínico compatible, una angiografía o biopsia del parénquima encefálico y/o meninges que evidencien vasculitis. Presentamos el caso de un paciente portador de retrovirus con probable VPSNC con clínica compatible, hallazgos imagenológicos sugestivos, con escasa alteración de LCR y EEG.2","PeriodicalId":52959,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Medicina Tropical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47363038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-09DOI: 10.18004/imt/2023.18.1.6
María Celeste Doldán, Fernando Hamuy Díaz De Bedoya, Belen Nacimiento, Cynthia Verónica Fleitas, Martha Sady Galeano, M. T. Ramírez, L. González, M. Martínez, Paola Paredes Ramírez, Marta Beatriz Rolon
Introducción: la esclerosis múltiple (EM), enfermedad crónica del sistema nervioso (SNC), compromete significativamente la cognición. Su prevalencia en Paraguay es 9,2/100.000 habitantes, 72% con recaída remisión (EMRR) e incidencia de 2-3mujeres/hombre, afecta más a personas en edad productiva, con altos costos económicos y afectivos. Objetivos: caracterizar al paciente con EMRR, evaluar sus funciones ejecutivas (FEs) con BaNFE-2; establecer valores de corte ajustados al país. Metodología: con fundamento en teoría de la neurociencia cognitiva, diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo, empírico, retrospectivo y transversal; técnica psicométrica y entrevista neuropsicológica en una muestra por conveniencia de 40 pacientes, 82,5% mujeres y edad 25-55 años (37,78±7,89). Resultados: se reportaron datos demográficos y clínicos, se caracterizaron las escalas de BaNFE-2 cuya consistencia interna resultó significativa. Se obtuvo 52,5% de alteración en la escala prefrontal y 42,5% en FEs; relaciones significativas con escolaridad, discapacidad física (DF), cantidad de brotes y deterioro cognitivo (DC); diferencias significativas por sexo, escolaridad, DF y DC. Se calcularon puntuaciones tipificadas por escolaridad, z<-1 establece el corte entre normalidad y alteración. Conclusión: las pruebas de BaNFE-2 perfilan la afectación del tiempo de ejecución, atención, memoria de trabajo y FEs. Este estudio aporta baremos ajustados al país y abre una novedosa línea de investigación aplicando BaNFE-2 en EM.
{"title":"Estandarización de la batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales BaNFE-2 en muestra paraguaya con esclerosis múltiple tipo recaída remisión","authors":"María Celeste Doldán, Fernando Hamuy Díaz De Bedoya, Belen Nacimiento, Cynthia Verónica Fleitas, Martha Sady Galeano, M. T. Ramírez, L. González, M. Martínez, Paola Paredes Ramírez, Marta Beatriz Rolon","doi":"10.18004/imt/2023.18.1.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/imt/2023.18.1.6","url":null,"abstract":"Introducción: la esclerosis múltiple (EM), enfermedad crónica del sistema nervioso (SNC), compromete significativamente la cognición. Su prevalencia en Paraguay es 9,2/100.000 habitantes, 72% con recaída remisión (EMRR) e incidencia de 2-3mujeres/hombre, afecta más a personas en edad productiva, con altos costos económicos y afectivos. Objetivos: caracterizar al paciente con EMRR, evaluar sus funciones ejecutivas (FEs) con BaNFE-2; establecer valores de corte ajustados al país. Metodología: con fundamento en teoría de la neurociencia cognitiva, diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo, empírico, retrospectivo y transversal; técnica psicométrica y entrevista neuropsicológica en una muestra por conveniencia de 40 pacientes, 82,5% mujeres y edad 25-55 años (37,78±7,89). Resultados: se reportaron datos demográficos y clínicos, se caracterizaron las escalas de BaNFE-2 cuya consistencia interna resultó significativa. Se obtuvo 52,5% de alteración en la escala prefrontal y 42,5% en FEs; relaciones significativas con escolaridad, discapacidad física (DF), cantidad de brotes y deterioro cognitivo (DC); diferencias significativas por sexo, escolaridad, DF y DC. Se calcularon puntuaciones tipificadas por escolaridad, z<-1 establece el corte entre normalidad y alteración. Conclusión: las pruebas de BaNFE-2 perfilan la afectación del tiempo de ejecución, atención, memoria de trabajo y FEs. Este estudio aporta baremos ajustados al país y abre una novedosa línea de investigación aplicando BaNFE-2 en EM.","PeriodicalId":52959,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Medicina Tropical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49317776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-09DOI: 10.18004/imt/2023.18.1.8
Paola Rocio Alarcón-Benítez
Introducción: La mayoría de los pacientes con enfermedades graves y progresivas como el VIH/SIDA se enfrentan a una variedad de desafíos psicológicos, es por eso que en esta investigación nos preguntamos cual es el estado psicológico de pacientes con la enfermedad del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, internados en el Instituto de Medicina Tropical en el año 2022. Objetivo: Evaluar el estado psicológico de pacientes con la enfermedad del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, internados en el Instituto de Medicina Tropical en el año 2022. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo de enfoque mixto con diseño no experimental en el que se incluyeron a 100 pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA internados en el IMT en el periodo de enero a julio de 2022, encontrando los siguientes resultados: 30 a 44 años en el 66% del total, procedentes de Asunción (31%), y del área Central (53%). Con respecto al estado cognitivo el 61% estaba lúcido, ubicado en tiempo y espacio, la memoria y atención se ven afectadas en el 51% de los pacientes; estado afectivo: el miedo o temor fueron los estadíos principales, seguido de la preocupación e impotencia. Analizando el estado somático se vio que el descanso fue malo, al igual que la alimentación. En relación al estado interpersonal el 87% contaba con apoyo familiar, el estado conductual mostró incoherencias en cuanto al afrontamiento de los síntomas y la adherencia. Conclusión: Los factores sociodemográficos y psicosociales la percepción de apoyo social, las creencias relacionadas con la enfermedad, los rasgos de personalidad, las habilidades sociales, los estilos de afrontamiento, entre otras, pueden permitir a los pacientes con VIH/ SIDA afrontar la enfermedad para lograr la adaptación y el bienestar de su salud general.
{"title":"Estado psicológico de pacientes con la enfermedad del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, internados en el Instituto de Medicina Tropical año 2022","authors":"Paola Rocio Alarcón-Benítez","doi":"10.18004/imt/2023.18.1.8","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/imt/2023.18.1.8","url":null,"abstract":"Introducción: La mayoría de los pacientes con enfermedades graves y progresivas como el VIH/SIDA se enfrentan a una variedad de desafíos psicológicos, es por eso que en esta investigación nos preguntamos cual es el estado psicológico de pacientes con la enfermedad del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, internados en el Instituto de Medicina Tropical en el año 2022. Objetivo: Evaluar el estado psicológico de pacientes con la enfermedad del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, internados en el Instituto de Medicina Tropical en el año 2022. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo de enfoque mixto con diseño no experimental en el que se incluyeron a 100 pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA internados en el IMT en el periodo de enero a julio de 2022, encontrando los siguientes resultados: 30 a 44 años en el 66% del total, procedentes de Asunción (31%), y del área Central (53%). Con respecto al estado cognitivo el 61% estaba lúcido, ubicado en tiempo y espacio, la memoria y atención se ven afectadas en el 51% de los pacientes; estado afectivo: el miedo o temor fueron los estadíos principales, seguido de la preocupación e impotencia. Analizando el estado somático se vio que el descanso fue malo, al igual que la alimentación. En relación al estado interpersonal el 87% contaba con apoyo familiar, el estado conductual mostró incoherencias en cuanto al afrontamiento de los síntomas y la adherencia. Conclusión: Los factores sociodemográficos y psicosociales la percepción de apoyo social, las creencias relacionadas con la enfermedad, los rasgos de personalidad, las habilidades sociales, los estilos de afrontamiento, entre otras, pueden permitir a los pacientes con VIH/ SIDA afrontar la enfermedad para lograr la adaptación y el bienestar de su salud general.","PeriodicalId":52959,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Medicina Tropical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41878487","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-09DOI: 10.18004/imt/2023.18.1.1
Celia Martínez-de Cuellar, Oscar Merlo
{"title":"Epidemia de Chikungunya: Un nuevo desafío de Salud Pública en Paraguay","authors":"Celia Martínez-de Cuellar, Oscar Merlo","doi":"10.18004/imt/2023.18.1.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/imt/2023.18.1.1","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52959,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Medicina Tropical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43355939","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-09DOI: 10.18004/imt/2023.18.1.7
Carlos Rafael Invernizzi-Mendoza, Stella Anahi Chamorro-Giménez, Rosa María Cardozo-Vera
Introducción: La cavidad bucal hospeda una gran cantidad de microorganismos, como los bacilos Gram negativos, y entre ellas, bacterias de gran importancia médica debido a su capacidad de producir enfermedades graves para el ser humano, especialmente en pacientes inmunodeprimidos. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de Bacilos Gram Negativos y sus patrones de resistencia a antibióticos, en una población estudiantil de la ciudad de Asunción, en los años 2019 y 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, donde se realizaron hisopados de la cavidad bucal a 35 alumnos de entre 18 a 24 años, de una universidad privada en la ciudad de Asunción. Se requirió consentimiento informado firmado por los participantes y fueron excluidos quienes tuvieron tratamientos antibióticos. Las muestras fueron obtenidas con un hisopo de algodón, posteriormente se colocaron en un medio de transporte para luego ser cultivadas en Agar MacConkey. El cultivo se realizó por 48 horas a 37° centígrados, luego se procedió a la identificación bacteriana. Por último, se realizó el antibiograma. Resultados: De los 35 alumnos se encontró una frecuencia de 48,57% de bacilos Gram negativos. Cepas de Klebsiella pneumoniae fueron las más frecuentes (35,29%). Se observó que las bacterias eran altamente resistentes a la Amoxicilina/Ácido Clavulánico. Conclusiones: La presencia de estos tipos de microorganismos puede ser peligrosa para la salud general de las personas, específicamente de los pacientes con algún tipo de inmunodepresión, debido a la gran la resistencia a antibióticos presentadas por algunas cepas.
{"title":"Frecuencia de Bacilos Gram Negativos en la cavidad bucal de estudiantes de una Universidad de Asunción","authors":"Carlos Rafael Invernizzi-Mendoza, Stella Anahi Chamorro-Giménez, Rosa María Cardozo-Vera","doi":"10.18004/imt/2023.18.1.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/imt/2023.18.1.7","url":null,"abstract":"Introducción: La cavidad bucal hospeda una gran cantidad de microorganismos, como los bacilos Gram negativos, y entre ellas, bacterias de gran importancia médica debido a su capacidad de producir enfermedades graves para el ser humano, especialmente en pacientes inmunodeprimidos. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de Bacilos Gram Negativos y sus patrones de resistencia a antibióticos, en una población estudiantil de la ciudad de Asunción, en los años 2019 y 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, donde se realizaron hisopados de la cavidad bucal a 35 alumnos de entre 18 a 24 años, de una universidad privada en la ciudad de Asunción. Se requirió consentimiento informado firmado por los participantes y fueron excluidos quienes tuvieron tratamientos antibióticos. Las muestras fueron obtenidas con un hisopo de algodón, posteriormente se colocaron en un medio de transporte para luego ser cultivadas en Agar MacConkey. El cultivo se realizó por 48 horas a 37° centígrados, luego se procedió a la identificación bacteriana. Por último, se realizó el antibiograma. Resultados: De los 35 alumnos se encontró una frecuencia de 48,57% de bacilos Gram negativos. Cepas de Klebsiella pneumoniae fueron las más frecuentes (35,29%). Se observó que las bacterias eran altamente resistentes a la Amoxicilina/Ácido Clavulánico. Conclusiones: La presencia de estos tipos de microorganismos puede ser peligrosa para la salud general de las personas, específicamente de los pacientes con algún tipo de inmunodepresión, debido a la gran la resistencia a antibióticos presentadas por algunas cepas.","PeriodicalId":52959,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Medicina Tropical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45137515","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-09DOI: 10.18004/imt/2023.18.1.2
Oscar Merlo, M. Cardozo, I. Lovera, Desiré Almirón, Dolores Lovera, G. Benítez, J. Figueredo, Cristina Vicenti, Nicolás González, Fernando Galeano, Celia Martínez de Cuéllar
Introducción: La fiebre chikungunya (FCHIK) es una enfermedad emergente transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya (CHIKV). Aunque la mayoría de las personas se recuperan completamente en pocos días o semanas, algunos pacientes requieren hospitalización, pudiendo incluso desarrollar manifestaciones graves e incluso observarse un desenlace fatal. El objetivo del presente trabajo de investigación es describir las características de los pacientes atendidos en el Instituto de Medicina Tropical (IMT), en el marco de la actual Epidemia de Arbovirosis por Chikungunya. Materiales y Métodos: observacional, descriptivo, transversal con componente analítico, de pacientes de ambos sexos, atendidos en el IMT en sala de urgencia y en el área de hospitalización, con diagnóstico Confirmado o Sospechoso de FCHIK. Los datos fueron obtenidos de los sistemas informáticos del hospital (HIS). Resultados: Durante el periodo I (junio a octubre, 2022) fueron atendidos 19.645 pacientes (promedio de 3929 consultas mensuales) y durante el periodo II (noviembre 2022 a marzo 2023) 27.673 pacientes (promedio de 5.534,6 consultas mensuales); reflejando un incremento del 41% de consultas. El número de pacientes que requirieron hidratación y analgesia endovenosa fue incrementándose, con énfasis en los meses de enero, febrero y marzo (590, 781 y 608 casos, respectivamente). requiriendo consecuentemente el incremento de camas de hospitalización de 5 a 15 y de sillones de hidratación, de 10 a 15 sillones. Por otro lado, el número de pacientes que requirieron hospitalización se incrementó de 2 pacientes en el mes de noviembre a 54 pacientes en el mes de marzo. La letalidad fue significativamente superior en los >15 años, comparados con los ≤15 años: 12,5% (7/56) vs 2.9% (2/69), respectivamente (p<0.03. OR=4,8. (IC95%. 1 - 24.0). Conclusión: La epidemia de Chikungunya tuvo un importante impacto en la atención médica en el Instituto de Medicina Tropical, con un aumento significativo en la asistencia de pacientes febriles, traducida en alta tasa de pacientes atendidos en áreas de urgencias, y una pequeña proporción en área de internación. Este estudio subraya la importancia de una preparación adecuada y una respuesta rápida en el contexto de una epidemia para minimizar la repercusión en los servicios de atención médica hospitalaria.
{"title":"Impacto en la atención médica en el Instituto de Medicina Tropical durante 4 meses de la Epidemia de Chikungunya","authors":"Oscar Merlo, M. Cardozo, I. Lovera, Desiré Almirón, Dolores Lovera, G. Benítez, J. Figueredo, Cristina Vicenti, Nicolás González, Fernando Galeano, Celia Martínez de Cuéllar","doi":"10.18004/imt/2023.18.1.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/imt/2023.18.1.2","url":null,"abstract":"Introducción: La fiebre chikungunya (FCHIK) es una enfermedad emergente transmitida por mosquitos y causada por un alfavirus, el virus chikungunya (CHIKV). Aunque la mayoría de las personas se recuperan completamente en pocos días o semanas, algunos pacientes requieren hospitalización, pudiendo incluso desarrollar manifestaciones graves e incluso observarse un desenlace fatal. El objetivo del presente trabajo de investigación es describir las características de los pacientes atendidos en el Instituto de Medicina Tropical (IMT), en el marco de la actual Epidemia de Arbovirosis por Chikungunya. Materiales y Métodos: observacional, descriptivo, transversal con componente analítico, de pacientes de ambos sexos, atendidos en el IMT en sala de urgencia y en el área de hospitalización, con diagnóstico Confirmado o Sospechoso de FCHIK. Los datos fueron obtenidos de los sistemas informáticos del hospital (HIS). Resultados: Durante el periodo I (junio a octubre, 2022) fueron atendidos 19.645 pacientes (promedio de 3929 consultas mensuales) y durante el periodo II (noviembre 2022 a marzo 2023) 27.673 pacientes (promedio de 5.534,6 consultas mensuales); reflejando un incremento del 41% de consultas. El número de pacientes que requirieron hidratación y analgesia endovenosa fue incrementándose, con énfasis en los meses de enero, febrero y marzo (590, 781 y 608 casos, respectivamente). requiriendo consecuentemente el incremento de camas de hospitalización de 5 a 15 y de sillones de hidratación, de 10 a 15 sillones. Por otro lado, el número de pacientes que requirieron hospitalización se incrementó de 2 pacientes en el mes de noviembre a 54 pacientes en el mes de marzo. La letalidad fue significativamente superior en los >15 años, comparados con los ≤15 años: 12,5% (7/56) vs 2.9% (2/69), respectivamente (p<0.03. OR=4,8. (IC95%. 1 - 24.0). Conclusión: La epidemia de Chikungunya tuvo un importante impacto en la atención médica en el Instituto de Medicina Tropical, con un aumento significativo en la asistencia de pacientes febriles, traducida en alta tasa de pacientes atendidos en áreas de urgencias, y una pequeña proporción en área de internación. Este estudio subraya la importancia de una preparación adecuada y una respuesta rápida en el contexto de una epidemia para minimizar la repercusión en los servicios de atención médica hospitalaria.","PeriodicalId":52959,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Medicina Tropical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43225957","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-09DOI: 10.18004/imt/2023.18.1.14
Elena Candia, Stela Samaniego, Duilio Núñez, Rebeca Guerín, Rocío Olmedo, L. Pérez, Hernán Rodríguez, Cristina Vicenti, Analía Penayo, Desiré Almirón, G. Benítez, Virgilio Lezcano, Elianne Amarilla, Edgar Eugenio Ortega Portillo, N. García, María Belén Giménez, Giulia Cipolla, J. Mongelós, M. Duarte, Rita Denis, Lidiane Andino, Víctor Salinas, Alba Armoa, Perla Alcaraz, Doris Mora, José Daniel Andrada, Ricardo Antonio Mendoza León, Félix Ordano, R. Rolón, M. Echeverría, Olga Franco, E. Irala, L. Davalos, Alberto Marecos, Dahiana Ibarrola, Juan Acosta, Vicente Quiñonez, Marcos Martínez, Verónica Rotela Fisch, Celeste Valiente Rebull, Sofía Henegard, A. Guerrero, L. Vázquez, Tatiana Roy
Las vacunas previenen millones de muertes cada año y su eficacia y seguridad han sido ampliamente establecidas. En términos económicos, la vacunación es una de las intervenciones sanitarias más costo efectivas, generando un importante ahorro y crecimiento económico que supone a largo plazo. Se ha demostrado que la vacunación de adultos disminuye la morbilidad y la mortalidad asociadas a enfermedades infecciosas prevenibles, reduciendo las complicaciones y las hospitalizaciones, incluidos los ingresos a las unidades de cuidados intensivos. Hemos elaborado este documento de consenso con el objeto de diseñar un esquema de vacunación pragmático, accesible y estandarizado del adulto, según categoría de riesgo y edad, sobre la base de la evidencia disponible de vacunas accesibles y nuevas vacunas habiendo utilizado el Tercer Consenso de la Sociedad Paraguaya de Infectología del 2019 como base para las recomendaciones finales.
{"title":"Primer Consenso Nacional Intersociedades de Inmunización del Adulto. 2023","authors":"Elena Candia, Stela Samaniego, Duilio Núñez, Rebeca Guerín, Rocío Olmedo, L. Pérez, Hernán Rodríguez, Cristina Vicenti, Analía Penayo, Desiré Almirón, G. Benítez, Virgilio Lezcano, Elianne Amarilla, Edgar Eugenio Ortega Portillo, N. García, María Belén Giménez, Giulia Cipolla, J. Mongelós, M. Duarte, Rita Denis, Lidiane Andino, Víctor Salinas, Alba Armoa, Perla Alcaraz, Doris Mora, José Daniel Andrada, Ricardo Antonio Mendoza León, Félix Ordano, R. Rolón, M. Echeverría, Olga Franco, E. Irala, L. Davalos, Alberto Marecos, Dahiana Ibarrola, Juan Acosta, Vicente Quiñonez, Marcos Martínez, Verónica Rotela Fisch, Celeste Valiente Rebull, Sofía Henegard, A. Guerrero, L. Vázquez, Tatiana Roy","doi":"10.18004/imt/2023.18.1.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/imt/2023.18.1.14","url":null,"abstract":"Las vacunas previenen millones de muertes cada año y su eficacia y seguridad han sido ampliamente establecidas. En términos económicos, la vacunación es una de las intervenciones sanitarias más costo efectivas, generando un importante ahorro y crecimiento económico que supone a largo plazo. Se ha demostrado que la vacunación de adultos disminuye la morbilidad y la mortalidad asociadas a enfermedades infecciosas prevenibles, reduciendo las complicaciones y las hospitalizaciones, incluidos los ingresos a las unidades de cuidados intensivos. Hemos elaborado este documento de consenso con el objeto de diseñar un esquema de vacunación pragmático, accesible y estandarizado del adulto, según categoría de riesgo y edad, sobre la base de la evidencia disponible de vacunas accesibles y nuevas vacunas habiendo utilizado el Tercer Consenso de la Sociedad Paraguaya de Infectología del 2019 como base para las recomendaciones finales.","PeriodicalId":52959,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Medicina Tropical","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42694425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}