Pub Date : 2022-06-25DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1474
Ciro Abelardo Espinoza Montes
El aprendizaje virtual se destaca como una oportunidad para el desarrollo del aprender a aprender, debido a la producción acelerada de conocimiento, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, los cambios en la sociedad y en la salud, como el aislamiento social por la pandemia mundial. Pero en nuestro país no se utilizan herramientas adecuadas para la educación virtual, lo que pudo ser ocasionado por una ley universitaria que obliga a la formación presencial, arrastrando costumbres y herramientas a la formación de posgrado. El objetivo de este ensayo es justificar que la forma óptima de evaluar y mejorar el aprendizaje de posgrado es mediante la redacción de un ensayo argumentativo, porque en él el estudiante además de desarrollar sus habilidades de redacción expone los argumentos que sustentan su respuesta a un problema con una serie de información conectada y explicada con referencias obtenidas de bases de datos académicas de alto nivel y el apoyo de herramientas informáticas.
{"title":"Ensayos argumentativos para optimizar la evaluación de los aprendizajes en el posgrado","authors":"Ciro Abelardo Espinoza Montes","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1474","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1474","url":null,"abstract":"El aprendizaje virtual se destaca como una oportunidad para el desarrollo del aprender a aprender, debido a la producción acelerada de conocimiento, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, los cambios en la sociedad y en la salud, como el aislamiento social por la pandemia mundial. Pero en nuestro país no se utilizan herramientas adecuadas para la educación virtual, lo que pudo ser ocasionado por una ley universitaria que obliga a la formación presencial, arrastrando costumbres y herramientas a la formación de posgrado. El objetivo de este ensayo es justificar que la forma óptima de evaluar y mejorar el aprendizaje de posgrado es mediante la redacción de un ensayo argumentativo, porque en él el estudiante además de desarrollar sus habilidades de redacción expone los argumentos que sustentan su respuesta a un problema con una serie de información conectada y explicada con referencias obtenidas de bases de datos académicas de alto nivel y el apoyo de herramientas informáticas.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41542027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-25DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1464
Paula De la Lama Zubirán, M. A. De la Lama Zubirán, Alfredo De la Lama García
Este artículo explica el por qué los científicos deberían poseer un auténtico compromiso existencial con el problema a investigar para ahondar en sus secretos y resolverlos; también que la formulación de un proyecto investigación, eventualmente, permite generar un descubrimiento científico; que el proyecto para continuar deberá ser aprobado por un director de tesis para que sea aceptado en un posgrado, o a un colegiado si se requiere utilizar los recursos de la institución; y finalmente, permitirá apreciar cómo se vinculan entre sí las etapas de dicho proyecto y la importancia de resolver cada una satisfactoriamente.
{"title":"El proyecto de investigación y su relación con el descubrimiento científico","authors":"Paula De la Lama Zubirán, M. A. De la Lama Zubirán, Alfredo De la Lama García","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1464","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1464","url":null,"abstract":"Este artículo explica el por qué los científicos deberían poseer un auténtico compromiso existencial con el problema a investigar para ahondar en sus secretos y resolverlos; también que la formulación de un proyecto investigación, eventualmente, permite generar un descubrimiento científico; que el proyecto para continuar deberá ser aprobado por un director de tesis para que sea aceptado en un posgrado, o a un colegiado si se requiere utilizar los recursos de la institución; y finalmente, permitirá apreciar cómo se vinculan entre sí las etapas de dicho proyecto y la importancia de resolver cada una satisfactoriamente.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47133828","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-25DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1467
Pablo Emilio Cruz Picón, Wilfredo Salinas Peñaloza
El currículo es un proceso dinámico e indisoluble que juega un papel significativo para los entes educativos, puesto que permite fundamentar y complementar la educación de acuerdo a los requerimientos y necesidades de la sociedad y cultura. Por ende, este artículo muestra los resultados de un proceso de investigación que tuvo como objetivo determinar una propuesta de innovación curricular desde el enfoque de pensamiento crítico que favorezca el desarrollo de la gestión académica y directiva de la escuela. Para este fin, se optó por una metodología cualitativa con el enfoque exploratorio y descriptivo. Se tomó 80% de la población dando un total de 88 miembros de la comunidad educativa. A partir de información primaria y registro documental e instrumentos de recolección de datos, como la matriz de revisión documental, encuesta, entrevista y el grupo focal se pudo concluir que un proceso de fundamentación curricular que permita el fortalecimiento del pensamiento crítico se da mediante el desarrollo de habilidades críticas, la mediación, el trabajo colaborativo y la transversalidad pedagógica.
{"title":"Innovación curricular: una mirada desde el enfoque del pensamiento crítico en la escuela","authors":"Pablo Emilio Cruz Picón, Wilfredo Salinas Peñaloza","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1467","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1467","url":null,"abstract":"El currículo es un proceso dinámico e indisoluble que juega un papel significativo para los entes educativos, puesto que permite fundamentar y complementar la educación de acuerdo a los requerimientos y necesidades de la sociedad y cultura. Por ende, este artículo muestra los resultados de un proceso de investigación que tuvo como objetivo determinar una propuesta de innovación curricular desde el enfoque de pensamiento crítico que favorezca el desarrollo de la gestión académica y directiva de la escuela. Para este fin, se optó por una metodología cualitativa con el enfoque exploratorio y descriptivo. Se tomó 80% de la población dando un total de 88 miembros de la comunidad educativa. A partir de información primaria y registro documental e instrumentos de recolección de datos, como la matriz de revisión documental, encuesta, entrevista y el grupo focal se pudo concluir que un proceso de fundamentación curricular que permita el fortalecimiento del pensamiento crítico se da mediante el desarrollo de habilidades críticas, la mediación, el trabajo colaborativo y la transversalidad pedagógica.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47639607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-25DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1471
Olivia Luna Espinoza, Alejandra Platas García
El desarrollo de la habilidad de producción escrita requiere de iniciativas didácticas innovadoras para que el estudiantado consiga logros significativos en su aprendizaje. Así, implementamos, de forma virtual, un taller de producción escrita en francés como lengua extranjera. Realizamos un estudio longitudinal con el objetivo de conocer la eficacia del taller con 10 participantes (8 mujeres y 2 hombres), con una edad promedio de 22,4 años (DE ±1.6). La implementación del taller, en su fase piloto, fue eficaz desde el punto de vista del estudiantado del centro de idiomas de una universidad mexicana. En investigaciones futuras se ampliará la muestra.
{"title":"Implementación de un taller de producción escrita en francés como lengua extranjera empleando las TIC","authors":"Olivia Luna Espinoza, Alejandra Platas García","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1471","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1471","url":null,"abstract":"El desarrollo de la habilidad de producción escrita requiere de iniciativas didácticas innovadoras para que el estudiantado consiga logros significativos en su aprendizaje. Así, implementamos, de forma virtual, un taller de producción escrita en francés como lengua extranjera. Realizamos un estudio longitudinal con el objetivo de conocer la eficacia del taller con 10 participantes (8 mujeres y 2 hombres), con una edad promedio de 22,4 años (DE ±1.6). La implementación del taller, en su fase piloto, fue eficaz desde el punto de vista del estudiantado del centro de idiomas de una universidad mexicana. En investigaciones futuras se ampliará la muestra.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41844550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1067
Nehemías Vega Mendieta
El presente artículo analizará el tema del doble o doppelgänger en dos narradores peruanos de la Generación del 50: Manuel Mejía Valera y José Durand. Dentro de la narrativa de esta generación, se desarrolló una vertiente fantástica, la cual fue casi ignorada por la crítica hasta inicios del presente siglo. Uno de los tópicos recurrentes dentro de esta vertiente fue el tema del doble, el cual hace referencia a los conceptos de identidad y otredad, que se pueden ligar a los cambios sociales que se realizaron en dicha década. Manuel Mejía Valera y José Durand tuvieron una breve producción cuentística con cierta inclinación hacia lo fantástico y en el que el tema del doble fue tratado de manera peculiar para abordar el problema de la identidad y la relación con los otros.
{"title":"El tema del doble en Manuel Mejía Valera y José Durand","authors":"Nehemías Vega Mendieta","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1067","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1067","url":null,"abstract":"El presente artículo analizará el tema del doble o doppelgänger en dos narradores peruanos de la Generación del 50: Manuel Mejía Valera y José Durand. Dentro de la narrativa de esta generación, se desarrolló una vertiente fantástica, la cual fue casi ignorada por la crítica hasta inicios del presente siglo. Uno de los tópicos recurrentes dentro de esta vertiente fue el tema del doble, el cual hace referencia a los conceptos de identidad y otredad, que se pueden ligar a los cambios sociales que se realizaron en dicha década. Manuel Mejía Valera y José Durand tuvieron una breve producción cuentística con cierta inclinación hacia lo fantástico y en el que el tema del doble fue tratado de manera peculiar para abordar el problema de la identidad y la relación con los otros.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44742034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1085
R. M. Cantorin Curty, Henry F. López Cantorín, Rafael A. Cantorín Benites, Betzabeth R. Cantorín Benites, Diego Crisóstomo Huaringa
El estudio realizado se encuadra en investigación tipo no experimental, nivel descriptivo; consistió en analizar los resultados y evidencias de los exámenes de matemática que fueron aplicados a los alumnos de Educación Básica Regular (EBR) en la “X Olimpiada Nacional de Matemática (OLNAMAT – 2017)” conducido por estudiantes y profesores de ciencias matemáticas e informática de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Por las condiciones que estamos atravesando (COVID 19) se tuvo como muestra 100 pruebas de educación inicial de 04 y 05 años, determinando la confiabilidad, índice de dificultad, poder discriminativo y coeficiente de validez. El procesamiento cuantitativo de datos es la aplicación de la metodología científica a través de modelos, y el modelo que utiliza son los matemáticos que toman la forma de ecuaciones (psicométricas y edumétricas). Concluyendo que las pruebas pedagógicas de educación inicial de 04 y 05 años tienen α = 0,623 y KR = 0,961, y α = 0,720 y KR = 0,985 respectivamente, es decir tuvo la fiabilidad para su ejecución en la toma de datos; además tienen ambos 5 ítems (33%) caracterizados como “difícil”; 7 ítems (47%) y 10 ítems (67%) representativos por tener “muy buena discriminación”.
{"title":"Análisis de las pruebas de matemática de la Olimpiada Nacional de Matemática (OLNAMAT – 2017)","authors":"R. M. Cantorin Curty, Henry F. López Cantorín, Rafael A. Cantorín Benites, Betzabeth R. Cantorín Benites, Diego Crisóstomo Huaringa","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1085","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1085","url":null,"abstract":"El estudio realizado se encuadra en investigación tipo no experimental, nivel descriptivo; consistió en analizar los resultados y evidencias de los exámenes de matemática que fueron aplicados a los alumnos de Educación Básica Regular (EBR) en la “X Olimpiada Nacional de Matemática (OLNAMAT – 2017)” conducido por estudiantes y profesores de ciencias matemáticas e informática de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Por las condiciones que estamos atravesando (COVID 19) se tuvo como muestra 100 pruebas de educación inicial de 04 y 05 años, determinando la confiabilidad, índice de dificultad, poder discriminativo y coeficiente de validez. El procesamiento cuantitativo de datos es la aplicación de la metodología científica a través de modelos, y el modelo que utiliza son los matemáticos que toman la forma de ecuaciones (psicométricas y edumétricas). Concluyendo que las pruebas pedagógicas de educación inicial de 04 y 05 años tienen α = 0,623 y KR = 0,961, y α = 0,720 y KR = 0,985 respectivamente, es decir tuvo la fiabilidad para su ejecución en la toma de datos; además tienen ambos 5 ítems (33%) caracterizados como “difícil”; 7 ítems (47%) y 10 ítems (67%) representativos por tener “muy buena discriminación”.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49572087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1070
Gladys Marianela Aucasi Tenorio
Esta investigación se realizó para determinar la influencia de las estrategias lúdicas para desarrollar las habilidades sociales en estudiantes quechuahablantes de la Institución Educativa de Santillana, 2020. De corte cuantitativo, de tipo experimental, mediante el diseño preexperimental. Participaron como muestra 17 estudiantes, a través del instrumento escala de apreciación sobre habilidades sociales, cuyos resultados fueron procesados mediante la prueba estadística Wilcoxon. Las evidencias estadísticas muestran que el nivel de significancia es igual a 0,000, que es menor a 0,05; por lo que, se concluye que las estrategias lúdicas influyen significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes quechuahablantes de la Institución Educativa de Santillana, 2020.
{"title":"Estrategias para el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de la Institución Educativa de Santillana, 2020","authors":"Gladys Marianela Aucasi Tenorio","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1070","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1070","url":null,"abstract":"Esta investigación se realizó para determinar la influencia de las estrategias lúdicas para desarrollar las habilidades sociales en estudiantes quechuahablantes de la Institución Educativa de Santillana, 2020. De corte cuantitativo, de tipo experimental, mediante el diseño preexperimental. Participaron como muestra 17 estudiantes, a través del instrumento escala de apreciación sobre habilidades sociales, cuyos resultados fueron procesados mediante la prueba estadística Wilcoxon. Las evidencias estadísticas muestran que el nivel de significancia es igual a 0,000, que es menor a 0,05; por lo que, se concluye que las estrategias lúdicas influyen significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes quechuahablantes de la Institución Educativa de Santillana, 2020.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46178345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1068
Henry Juan Javier Ninahuaman
El estudio de enfoque cualitativo, descriptivo de diseño narrativo y analítico de tópicos, trata sobre el pensamiento en el campo pedagógico de la mayor representante de la Educación Rusa N. K. Krupskaya y hace un análisis de los factores que intervinieron para su enfoque marxista. Asimismo muestra históricamente el desarrollo de su vida e ideología en conjunto con sus mayores logros por lo que es reconocida a nivel mundial. Pretende describir su pensamiento pedagógico y los factores intervinientes en su formación luego de sistematizar diligentemente los datos recogidos en el registro, son categorizados y estructurados teniendo en cuenta el análisis sintético por triangulación de textos. Hace una descripción de su identificación, los principios de la escuela única, libre o soviética así como el desarrollo omnilateral como la característica deseada en los estudiantes de esta pedagogía, juntamente con sus métodos y la combinación que hace del trabajo con la educación y su intervención en los orfanatos y el feminismo que están siendo revalorados en esta época, por otro lado se muestran algunas experiencias de su pensamiento y herencia. Concluye caracterizándola como la mayor representante femenina de la pedagogía rusa que antepone a la colectividad sobre la individualidad, autora fructífera de publicaciones y creadora de la escuela única, libre o socialista.
{"title":"Pensamiento educativo de N. K. Krupskaya","authors":"Henry Juan Javier Ninahuaman","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1068","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1068","url":null,"abstract":"El estudio de enfoque cualitativo, descriptivo de diseño narrativo y analítico de tópicos, trata sobre el pensamiento en el campo pedagógico de la mayor representante de la Educación Rusa N. K. Krupskaya y hace un análisis de los factores que intervinieron para su enfoque marxista. Asimismo muestra históricamente el desarrollo de su vida e ideología en conjunto con sus mayores logros por lo que es reconocida a nivel mundial. Pretende describir su pensamiento pedagógico y los factores intervinientes en su formación luego de sistematizar diligentemente los datos recogidos en el registro, son categorizados y estructurados teniendo en cuenta el análisis sintético por triangulación de textos. Hace una descripción de su identificación, los principios de la escuela única, libre o soviética así como el desarrollo omnilateral como la característica deseada en los estudiantes de esta pedagogía, juntamente con sus métodos y la combinación que hace del trabajo con la educación y su intervención en los orfanatos y el feminismo que están siendo revalorados en esta época, por otro lado se muestran algunas experiencias de su pensamiento y herencia. Concluye caracterizándola como la mayor representante femenina de la pedagogía rusa que antepone a la colectividad sobre la individualidad, autora fructífera de publicaciones y creadora de la escuela única, libre o socialista.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42856760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1080
Pablo Fernando Montalván Zúñiga
Esta investigación presenta el análisis del liderazgo de un director de Pastoral de una Institución educativa de Lima Metropolitana. El estudio identifica y describe las funciones del director de Pastoral de una escuela católica en lo referente a la planificación, organización, dirección y control a partir de la revisión de los instrumentos de gestión y entrevistas realizadas. Por otro lado, empleando los estilos de liderazgo desde la gestión educativa tales como: transformacional, pedagógico, distribuido, participativo, directivo, transaccional se pretende describir el estilo de liderazgo del director de Pastoral desde las percepciones de los miembros de la Comunidad Educativa.
{"title":"Percepciones de los miembros de la Comunidad Educativa sobre el liderazgo de un director de Pastoral de una Institución educativa privada de Lima Metropolitana","authors":"Pablo Fernando Montalván Zúñiga","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1080","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1080","url":null,"abstract":"Esta investigación presenta el análisis del liderazgo de un director de Pastoral de una Institución educativa de Lima Metropolitana. El estudio identifica y describe las funciones del director de Pastoral de una escuela católica en lo referente a la planificación, organización, dirección y control a partir de la revisión de los instrumentos de gestión y entrevistas realizadas. Por otro lado, empleando los estilos de liderazgo desde la gestión educativa tales como: transformacional, pedagógico, distribuido, participativo, directivo, transaccional se pretende describir el estilo de liderazgo del director de Pastoral desde las percepciones de los miembros de la Comunidad Educativa.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46110321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1075
Rocío Veli Chuquillanqui, Aníbal Huachos Pacheco
Iniciamos la investigación preguntándonos ¿En qué medida un programa de coaching disminuirá el nivel de síndrome de Burnout que tienen los trabajadores de la Universidad Nacional del Centro del Perú?, el propósito de la investigación es determinar como el coaching disminuye el nivel de Burnout que presentan los trabajadores de la institución mencionada. Investigación básica, de tipo explicativa con un diseño preexperimental, la muestra es no probabilística de tipo sujetos voluntarios integrada por 50 trabajadores, se utilizó como instrumento de investigación el inventario de Maslach, se utilizó la estadística descriptiva e inferencial; se determinó que el coaching disminuye el nivel de Burnout que tienen los trabajadores de la Universidad nacional del Centro del Perú, donde se encontró una media de 72 que representa un nivel elevado y después del programa una media de 56,5 que representa un nivel bajo; lo que es remarcado con una tc=6,5876 frente a una t0,05=1,667.
{"title":"Programa de coaching para disminuir el síndrome de burnout en trabajadores de la Universidad Nacional del Centro del Perú","authors":"Rocío Veli Chuquillanqui, Aníbal Huachos Pacheco","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1075","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1075","url":null,"abstract":"Iniciamos la investigación preguntándonos ¿En qué medida un programa de coaching disminuirá el nivel de síndrome de Burnout que tienen los trabajadores de la Universidad Nacional del Centro del Perú?, el propósito de la investigación es determinar como el coaching disminuye el nivel de Burnout que presentan los trabajadores de la institución mencionada. Investigación básica, de tipo explicativa con un diseño preexperimental, la muestra es no probabilística de tipo sujetos voluntarios integrada por 50 trabajadores, se utilizó como instrumento de investigación el inventario de Maslach, se utilizó la estadística descriptiva e inferencial; se determinó que el coaching disminuye el nivel de Burnout que tienen los trabajadores de la Universidad nacional del Centro del Perú, donde se encontró una media de 72 que representa un nivel elevado y después del programa una media de 56,5 que representa un nivel bajo; lo que es remarcado con una tc=6,5876 frente a una t0,05=1,667.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42230896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}