Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1077
Juan José Oré Rojas, Zeida Patricia Hoces la Rosa
El principal objetivo de esta investigación fue establecer la relación o correspondencia entre la gestión pedagógica y la satisfacción de los usuarios en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas correlacionales. Los datos estadísticos que sostienen esta investigación vienen de los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario para valorar la gestión pedagógica y cuestionario para valorar la satisfacción de los usuarios. Finalmente se concluye que los estudiantes se muestran poco satisfechos con los diferentes aspectos del quehacer educativo de los docentes.
{"title":"Gestión pedagógica y satisfacción de los usuarios en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica","authors":"Juan José Oré Rojas, Zeida Patricia Hoces la Rosa","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1077","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1077","url":null,"abstract":"El principal objetivo de esta investigación fue establecer la relación o correspondencia entre la gestión pedagógica y la satisfacción de los usuarios en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas correlacionales. Los datos estadísticos que sostienen esta investigación vienen de los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario para valorar la gestión pedagógica y cuestionario para valorar la satisfacción de los usuarios. Finalmente se concluye que los estudiantes se muestran poco satisfechos con los diferentes aspectos del quehacer educativo de los docentes.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47113693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1065
Nobel Remberto Leyva Gonzales, Belén Leyva Sierra
El presente artículo muestra la comparación de las competencias matemáticas antes y durante la implementación del Programa de Estudios Generales (PEG) en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), con el fin de cotejar las exigencias respecto a las competencias: conceptual, procedimental y actitudinal en las asignaturas de matemáticas que se administran en el PEG y en cada Facultad de Ingeniería. Durante el 2018, se tuvo la población de N1=1200 antes del PEG y de N2 = 1600 durante la implementación del PEG; mientras las muestras se eligieron n1=161 y n2= 185 respectivamente. Las técnicas estadísticas para los hallazgos fueron tablas y caja bigote y como consecuencia los resultados revelaron que en las asignaturas de cálculo integral y calculo III en la competencia conceptual antes de la implementación del PEG se observó que el 80 % de las facultades muestreadas el rango de las notas fue desde 11 hasta 14. Durante la implementación del PEG el promedio en Matemática I fue de 13.3 y, para la misma competencia el promedio en Matemática II fue de 12.7. El diseño que se aplicó fue experimental con grupo control (estudiantes antes de la implementación del PEG) y experimental (estudiantes durante la implementación del PEG). Cabe indicar también, que los instrumentos que se aplicaron fueron evaluaciones de desarrollo para las competencias conceptual y procedimental y una escala de Likert para la actitudinal. Los instrumentos fueron elaborados por los investigadores.
{"title":"Comparación de las Competencias Matemática Antes y Durante la Implementación del Programa de Estudios Generales","authors":"Nobel Remberto Leyva Gonzales, Belén Leyva Sierra","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1065","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1065","url":null,"abstract":"El presente artículo muestra la comparación de las competencias matemáticas antes y durante la implementación del Programa de Estudios Generales (PEG) en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), con el fin de cotejar las exigencias respecto a las competencias: conceptual, procedimental y actitudinal en las asignaturas de matemáticas que se administran en el PEG y en cada Facultad de Ingeniería. Durante el 2018, se tuvo la población de N1=1200 antes del PEG y de N2 = 1600 durante la implementación del PEG; mientras las muestras se eligieron n1=161 y n2= 185 respectivamente. Las técnicas estadísticas para los hallazgos fueron tablas y caja bigote y como consecuencia los resultados revelaron que en las asignaturas de cálculo integral y calculo III en la competencia conceptual antes de la implementación del PEG se observó que el 80 % de las facultades muestreadas el rango de las notas fue desde 11 hasta 14. Durante la implementación del PEG el promedio en Matemática I fue de 13.3 y, para la misma competencia el promedio en Matemática II fue de 12.7. El diseño que se aplicó fue experimental con grupo control (estudiantes antes de la implementación del PEG) y experimental (estudiantes durante la implementación del PEG). Cabe indicar también, que los instrumentos que se aplicaron fueron evaluaciones de desarrollo para las competencias conceptual y procedimental y una escala de Likert para la actitudinal. Los instrumentos fueron elaborados por los investigadores.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48327980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1081
Miriam Viviana Ñañez Silva, Guido Rubén Lucas Valdez, Rubén Luis Gómez Díaz, Rubén Guillermo Sánchez Paredes
El COVID-19 está perjudicando la salud de la población a nivel mundial, y generando cambios económicos sin precedentes, cuya repercusión es mayor en los países con altos índices de pobreza y desigualdad, como es el caso del Perú. Esta investigación busca identificar los síntomas asociados a la salud mental generados por el COVID-19 en adolescentes de la zona sur del departamento de Lima, Perú. Es una investigación básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental de nivel descriptivo. La muestra es probabilística y estratificada conformada por 560 adolescentes de nivel secundario (87,9%) y educación universitaria (12,1%), cuyas edades fluctúan entre 12 a 21 años, siendo 311 mujeres y 249, varones. Los resultados señalan que el 60,1% experimentan tristeza; el 53,1%, miedo; el 52,6%, preocupación excesiva; el 51,3%, dificultad para mantenerse quieto; el 46,6%, alteración en la alimentación; el 43,2%, sensación de vacío y el 40,3%, dificultad para tomar decisiones. Asimismo, el 45,6% sienten la aparición o incremento de síntomas ansiosos y el 36,8%, síntomas depresivos. Podemos concluir que la pandemia por COVID-19 y los factores asociados como el aislamiento social generan la aparición de síntomas que afectan la salud mental de los adolescentes, vinculados con los trastornos ansiosos y depresivos, con mayor preponderancia en las mujeres.
{"title":"El Covid-19 en la salud mental de los adolescentes en Lima Sur, Perú","authors":"Miriam Viviana Ñañez Silva, Guido Rubén Lucas Valdez, Rubén Luis Gómez Díaz, Rubén Guillermo Sánchez Paredes","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1081","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1081","url":null,"abstract":"El COVID-19 está perjudicando la salud de la población a nivel mundial, y generando cambios económicos sin precedentes, cuya repercusión es mayor en los países con altos índices de pobreza y desigualdad, como es el caso del Perú. Esta investigación busca identificar los síntomas asociados a la salud mental generados por el COVID-19 en adolescentes de la zona sur del departamento de Lima, Perú. Es una investigación básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental de nivel descriptivo. La muestra es probabilística y estratificada conformada por 560 adolescentes de nivel secundario (87,9%) y educación universitaria (12,1%), cuyas edades fluctúan entre 12 a 21 años, siendo 311 mujeres y 249, varones. Los resultados señalan que el 60,1% experimentan tristeza; el 53,1%, miedo; el 52,6%, preocupación excesiva; el 51,3%, dificultad para mantenerse quieto; el 46,6%, alteración en la alimentación; el 43,2%, sensación de vacío y el 40,3%, dificultad para tomar decisiones. Asimismo, el 45,6% sienten la aparición o incremento de síntomas ansiosos y el 36,8%, síntomas depresivos. Podemos concluir que la pandemia por COVID-19 y los factores asociados como el aislamiento social generan la aparición de síntomas que afectan la salud mental de los adolescentes, vinculados con los trastornos ansiosos y depresivos, con mayor preponderancia en las mujeres.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41749695","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1083
Edira Yelitze Urbano Reaño
Se explora la relación en entre los estilos de afrontamiento al estrés y el bienestar psicológico en un grupo de adolescentes escolares (n = 237) de 16 y 17 años, pertenecientes a una Escuela de Líderes. Se utilizaron el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento al Estrés y la Escala de Bienestar Psicológico. Se evidencio que mínima practica de los estilos de afrontamiento enfocados en el problema se relacionan inversamente con el alto bienestar psicológico; mientras que, un mínimo desarrollo de estilos de afrontamiento al estrés enfocado en la emoción y adicionales se relacionan con bajo desarrollo de bienestar psicológico.
{"title":"Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en adolescentes","authors":"Edira Yelitze Urbano Reaño","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1083","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1083","url":null,"abstract":"Se explora la relación en entre los estilos de afrontamiento al estrés y el bienestar psicológico en un grupo de adolescentes escolares (n = 237) de 16 y 17 años, pertenecientes a una Escuela de Líderes. Se utilizaron el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento al Estrés y la Escala de Bienestar Psicológico. Se evidencio que mínima practica de los estilos de afrontamiento enfocados en el problema se relacionan inversamente con el alto bienestar psicológico; mientras que, un mínimo desarrollo de estilos de afrontamiento al estrés enfocado en la emoción y adicionales se relacionan con bajo desarrollo de bienestar psicológico.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45376588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1082
Alina Ibet Villalobos Rodriguez
En el presente artículo se realiza un escrutinio bibliográfico con el empeño de detallar las percepciones educativas frente a las conductas sexuales de riesgo del adolescente; del mismo modo, se pretende describir una serie de criterios que nos ayudaran a evaluar en el tiempo la complejidad de la educación sexual. Siguiendo una metodología descriptiva, del cual damos a conocer de manera general como ha ido influyendo la formación sexual de las juventudes en la predisposición de ejecutar prácticas seguras que eviten enfermedades sexuales, las cuales pueden causar serios problemas en su salud física y mental. Como resultados se encontraron 54 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda según la metodología. De éstos, Colombia tuvo más de 10 revisiones sobre rol educativo y México 5 revisiones que más se ajustan a nuestra segunda variable de estudio. Podemos llegar a la conclusión que aún falta la integración de los educadores sexuales en los colegios. Por su formación académica los docentes emplean las mejores herramientas para que los futuros educadores logren ofrecer en el ejercicio de la docencia una mejor calidad de educación sexual.
{"title":"Percepción del rol educativo frente a las prácticas sexuales de riesgo adolescente","authors":"Alina Ibet Villalobos Rodriguez","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1082","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1082","url":null,"abstract":"En el presente artículo se realiza un escrutinio bibliográfico con el empeño de detallar las percepciones educativas frente a las conductas sexuales de riesgo del adolescente; del mismo modo, se pretende describir una serie de criterios que nos ayudaran a evaluar en el tiempo la complejidad de la educación sexual. Siguiendo una metodología descriptiva, del cual damos a conocer de manera general como ha ido influyendo la formación sexual de las juventudes en la predisposición de ejecutar prácticas seguras que eviten enfermedades sexuales, las cuales pueden causar serios problemas en su salud física y mental. Como resultados se encontraron 54 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda según la metodología. De éstos, Colombia tuvo más de 10 revisiones sobre rol educativo y México 5 revisiones que más se ajustan a nuestra segunda variable de estudio. Podemos llegar a la conclusión que aún falta la integración de los educadores sexuales en los colegios. Por su formación académica los docentes emplean las mejores herramientas para que los futuros educadores logren ofrecer en el ejercicio de la docencia una mejor calidad de educación sexual.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47936577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El problema de investigación se enfocó en las deficiencias de la producción de textos argumentativos (PTA) en la formación básica. El objetivo del estudio fue determinar si con la aplicabilidad del blog mejora el nivel de PTA en estudiantes de VII ciclo de educación básica de una institución educativa de Tacna. La investigación fue de tipo aplicada y con diseño preexperimental. Se aplicó el muestreo no probabilístico intencional y se seleccionó a 32 estudiantes entre cuarto y quinto grado de secundaria. El instrumento fue una rúbrica para evaluar la PTA validado por jueces expertos. Los resultados demuestran un incremento del 65,62 % de estudiantes en nivel satisfactorio y una disminución del 62,49 % del nivel inicio. Con un p-valor (0,00) menor al nivel de significancia (0,05), se comprobó que existe mejora significativa de la propuesta sobre el nivel de PTA.
{"title":"Impacto del blog en la producción de textos argumentativos en estudiantes de educación secundaria","authors":"Gilber Chura Quispe, Nay Ruth Madeleyne Villacorta Castro","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1071","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1071","url":null,"abstract":"El problema de investigación se enfocó en las deficiencias de la producción de textos argumentativos (PTA) en la formación básica. El objetivo del estudio fue determinar si con la aplicabilidad del blog mejora el nivel de PTA en estudiantes de VII ciclo de educación básica de una institución educativa de Tacna. La investigación fue de tipo aplicada y con diseño preexperimental. Se aplicó el muestreo no probabilístico intencional y se seleccionó a 32 estudiantes entre cuarto y quinto grado de secundaria. El instrumento fue una rúbrica para evaluar la PTA validado por jueces expertos. Los resultados demuestran un incremento del 65,62 % de estudiantes en nivel satisfactorio y una disminución del 62,49 % del nivel inicio. Con un p-valor (0,00) menor al nivel de significancia (0,05), se comprobó que existe mejora significativa de la propuesta sobre el nivel de PTA.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47798540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1076
Carlos Lázaro Nodals García
Fundamento: es necesario conocer la significación del consumo de bienes y servicios culturales en estudiantes de Medicina. Objetivo: Analizar el consumo de bienes y servicios culturales en estudiantes de Medicina. Métodos: Se aplicaron métodos teóricos, etnográfico, análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis de actos del habla. Técnicas de análisis documental, observaciones, encuestas, entrevistas y grupos de discusión. Resultados: la industria cultural homogeniza valores, penetra lo afectivo, cognitivo y simbólico. Los audiovisuales viabilizan nuevos procedimientos cognitivos, lenguajes y grupos sociales. Conclusiones: El consumo de bienes y servicios culturales complejiza la formación de un médico crítico, reflexivo, solidario y culto.
{"title":"Análisis inferencial del consumo de bienes y servicios culturales de estudiantes de Medicina","authors":"Carlos Lázaro Nodals García","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1076","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1076","url":null,"abstract":"Fundamento: es necesario conocer la significación del consumo de bienes y servicios culturales en estudiantes de Medicina. Objetivo: Analizar el consumo de bienes y servicios culturales en estudiantes de Medicina. Métodos: Se aplicaron métodos teóricos, etnográfico, análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis de actos del habla. Técnicas de análisis documental, observaciones, encuestas, entrevistas y grupos de discusión. Resultados: la industria cultural homogeniza valores, penetra lo afectivo, cognitivo y simbólico. Los audiovisuales viabilizan nuevos procedimientos cognitivos, lenguajes y grupos sociales. Conclusiones: El consumo de bienes y servicios culturales complejiza la formación de un médico crítico, reflexivo, solidario y culto.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48022097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1066
B. A. Fabián Arias
La investigación tuvo por objetivo determinar las principales características del arte popular en la región central del Perú y en Lima Metropolitana. Es una investigación cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y guía de observación; la epistemología que sustenta la investigación es la teoría histórico-cultural de Lev Semionovich Vigotsky. La muestra representativa fueron 20 participantes de la región central del Perú y Lima Metropolitana como integrantes de las orquestas típicas, artistas populares y consumidores de la cultura.
{"title":"El arte popular del centro del Perú: un proceso histórico","authors":"B. A. Fabián Arias","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1066","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1066","url":null,"abstract":"La investigación tuvo por objetivo determinar las principales características del arte popular en la región central del Perú y en Lima Metropolitana. Es una investigación cualitativa, tipo aplicada, nivel exploratorio, método etnográfico, diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y guía de observación; la epistemología que sustenta la investigación es la teoría histórico-cultural de Lev Semionovich Vigotsky. La muestra representativa fueron 20 participantes de la región central del Perú y Lima Metropolitana como integrantes de las orquestas típicas, artistas populares y consumidores de la cultura.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47265368","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1084
Ronald Edwin Vaca Rosado
Las Soluciones Extrañas aparecen por un procedimiento incorrecto en la solución de ecuaciones que involucran radicales de índice par, debido al proceso de transposición didáctica. Se usó la forma tradicional de solucionar estas ecuaciones, la cual es incorrecta y lleva a la aparición de soluciones extrañas, teniéndose muchas veces que realizar una comprobación de las soluciones en la ecuación original para ver si hay o no una solución extraña; sin embargo, al usar los respectivos teoremas no se evidencia la aparición de soluciones extrañas y, por tanto, no hay necesidad de comprobación de las soluciones en la ecuación original.
{"title":"Soluciones extrañas en ecuaciones con radicales de índice 2","authors":"Ronald Edwin Vaca Rosado","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1084","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1084","url":null,"abstract":"Las Soluciones Extrañas aparecen por un procedimiento incorrecto en la solución de ecuaciones que involucran radicales de índice par, debido al proceso de transposición didáctica. Se usó la forma tradicional de solucionar estas ecuaciones, la cual es incorrecta y lleva a la aparición de soluciones extrañas, teniéndose muchas veces que realizar una comprobación de las soluciones en la ecuación original para ver si hay o no una solución extraña; sin embargo, al usar los respectivos teoremas no se evidencia la aparición de soluciones extrañas y, por tanto, no hay necesidad de comprobación de las soluciones en la ecuación original.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47359438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1074
Marco Antonio Manzaneda Peña, Vidnay Noel Valero Ancco
Actualmente la cátedra universitaria puede utilizar recursos tecnológicos para generar aprendizajes significativos, por ello el propósito de la investigación fue demostrar la eficacia del matlab en el aprendizaje de la cinematica en estudiantes universitarios. Se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación experimental. La población estuvo constituida por catorce estudiantes del segundo ciclo de Ingeniería Civil durante el año académico 2019. Los resultados muestran que el Matlab es eficaz en el aprendizaje de la cinemática, sobre todo en la dimensión de resolución de problemas e indagación científica y no significativo en la dimensión teórico conceptual.
{"title":"Matlab en el aprendizaje de la cinemática en estudiantes de Ingeniería Civil","authors":"Marco Antonio Manzaneda Peña, Vidnay Noel Valero Ancco","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1074","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1074","url":null,"abstract":"Actualmente la cátedra universitaria puede utilizar recursos tecnológicos para generar aprendizajes significativos, por ello el propósito de la investigación fue demostrar la eficacia del matlab en el aprendizaje de la cinematica en estudiantes universitarios. Se trabajó bajo un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación experimental. La población estuvo constituida por catorce estudiantes del segundo ciclo de Ingeniería Civil durante el año académico 2019. Los resultados muestran que el Matlab es eficaz en el aprendizaje de la cinemática, sobre todo en la dimensión de resolución de problemas e indagación científica y no significativo en la dimensión teórico conceptual.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48727338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}