Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.894
Edilberto Carhuallanqui Berrocal
Los andes centrales del Perú es muy conocido por su diversidad cultural, por los antecedentes históricos de sus pueblos milenarios; entre sus actividades culturales se desarrolla la festividad de los “Chinchilpos y Gamonales”, (costumbrista y religiosa). Este ritual relacionado a la actividad agrícola se celebra la última semana de enero en el distrito de Huayucachi, un pueblo andino, viril y pujante, ubicado a siete kilómetros al sur de la provincia de Huancayo, región Junín. El problema investigado fue ¿Cuál es son las características de la describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre)?¿Cuál es el origen de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”; el objetivo fue: describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre), así como la originalidad de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”. En la investigación se desarrolló una metodología etnográfica, con entrevista directa a los “negros mayores” y a los negritos bailadores de los “Chinchilpos y Gamonales”, así como a otros cultores principales de esta fiesta. Los resultados concluyeron que la festividad religiosa de los “Chinchilpos y Gamonales” tiene su origen en el enfrentamiento por la posesión de la tierra y el agua; sustento andino como ritual de fertilidad agrícola, tal como los especialistas lo consideran, de enfrentamientos entre bandos del arriba y del abajo, como sectores que habitan el espacio andino.
秘鲁中部的安第斯山脉以其文化多样性、千年人民的历史背景而闻名;他的文化活动包括“Chinchilpos y gamonales”(习俗和宗教)的节日。这一与农业活动有关的仪式于1月的最后一周在华尤卡奇区举行,华尤卡奇区是一个安第斯、有男子气概和充满活力的村庄,位于朱宁地区万卡约省以南7公里。研究的问题是,描述宗教节日也被称为“塔塔男孩”(父亲的孩子)的特征是什么?“chinchilpos”和gamonales的服装和sumbanakuy的起源是什么;目的是:描述也被称为“Tayta chino”(父亲的孩子)的宗教节日,以及“Chinchilpos”和Gamonales的服装和sumbanakuy的独创性。在这项研究中,开发了一种民族学方法,直接采访了“老黑人”和“钦奇尔波斯和加莫纳莱斯”的黑人舞者,以及该节日的其他主要文化人士。结果得出的结论是,“Chinchilpos和Gamonales”的宗教节日起源于争夺土地和水的冲突;正如香料师所认为的那样,安第斯生计是农业生育的仪式,是上下双方之间的对抗,是居住在安第斯地区的部门。
{"title":"Festividad de los “Chinchilpos y Gamonales” (“Tayta Niño”) en los andes centrales del Perú","authors":"Edilberto Carhuallanqui Berrocal","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.894","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.894","url":null,"abstract":"Los andes centrales del Perú es muy conocido por su diversidad cultural, por los antecedentes históricos de sus pueblos milenarios; entre sus actividades culturales se desarrolla la festividad de los “Chinchilpos y Gamonales”, (costumbrista y religiosa). Este ritual relacionado a la actividad agrícola se celebra la última semana de enero en el distrito de Huayucachi, un pueblo andino, viril y pujante, ubicado a siete kilómetros al sur de la provincia de Huancayo, región Junín. El problema investigado fue ¿Cuál es son las características de la describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre)?¿Cuál es el origen de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”; el objetivo fue: describir la festividad religiosa conocida también como “Tayta Niño” (niño padre), así como la originalidad de la vestimenta y el sumbanakuy de los “Chinchilpos” y Gamonales”. En la investigación se desarrolló una metodología etnográfica, con entrevista directa a los “negros mayores” y a los negritos bailadores de los “Chinchilpos y Gamonales”, así como a otros cultores principales de esta fiesta. Los resultados concluyeron que la festividad religiosa de los “Chinchilpos y Gamonales” tiene su origen en el enfrentamiento por la posesión de la tierra y el agua; sustento andino como ritual de fertilidad agrícola, tal como los especialistas lo consideran, de enfrentamientos entre bandos del arriba y del abajo, como sectores que habitan el espacio andino.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49341205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.914
Freyshia Katherine Arroyo Neyra, Luz Aurora Vera Prado, Leda Javier Alva
El objetivo de la presente investigación fue establecer si la mentoría entre iguales desarrolla las habilidades sociales y la memoria indirecta en universitarios. Se trata de una investigación experimental, aplicada y tecnológica. Se trabajó con 66 estudiantes que incluían: 57 que recibieron la mentoría y 9 mentores. El experimento consistió en brindar talleres para el desarrollo de habilidades sociales y memoria indirecta a los estudiantes. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos poseen validez y confiabilidad. Los resultados indican la efectividad de la Mentoría entre iguales en la mayoría de las habilidades sociales y en la memoria indirecta.
{"title":"Mentoría entre iguales, habilidades sociales y memoria en estudiantes universitarios","authors":"Freyshia Katherine Arroyo Neyra, Luz Aurora Vera Prado, Leda Javier Alva","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.914","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.914","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue establecer si la mentoría entre iguales desarrolla las habilidades sociales y la memoria indirecta en universitarios. Se trata de una investigación experimental, aplicada y tecnológica. Se trabajó con 66 estudiantes que incluían: 57 que recibieron la mentoría y 9 mentores. El experimento consistió en brindar talleres para el desarrollo de habilidades sociales y memoria indirecta a los estudiantes. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos poseen validez y confiabilidad. Los resultados indican la efectividad de la Mentoría entre iguales en la mayoría de las habilidades sociales y en la memoria indirecta.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44914904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.912
Edgar Hernández Huaripaucar, R. M. Yallico Calmett
El propósito del trabajo fue determinar la influencia de la aplicación de las técnicas del Aprendizaje Cooperativo en el desarrollo de habilidades investigativas específicas en estudiantes de Ciencias Biológicas y Química de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica. La muestra ascendió a 34 estudiantes distribuidos equitativamente en grupo experimental y grupo control. Los resultados indican que las técnicas aplicadas influyeron positivamente en el desarrollo de dichas habilidades investigativas. Así, en la problematización, el logro en el grupo control fue de 58,82% (pretest) y de 61,76% (postest), mientras que el grupo experimental alcanzó un logro del 50% y 79,41%, respectivamente.
{"title":"El aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para desarrollar habilidades investigativas específicas en estudiantes universitarios","authors":"Edgar Hernández Huaripaucar, R. M. Yallico Calmett","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.912","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.912","url":null,"abstract":"El propósito del trabajo fue determinar la influencia de la aplicación de las técnicas del Aprendizaje Cooperativo en el desarrollo de habilidades investigativas específicas en estudiantes de Ciencias Biológicas y Química de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica. La muestra ascendió a 34 estudiantes distribuidos equitativamente en grupo experimental y grupo control. Los resultados indican que las técnicas aplicadas influyeron positivamente en el desarrollo de dichas habilidades investigativas. Así, en la problematización, el logro en el grupo control fue de 58,82% (pretest) y de 61,76% (postest), mientras que el grupo experimental alcanzó un logro del 50% y 79,41%, respectivamente.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47213045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo muestra la probabilidad de empleabilidad y rentabilidad de egresados de universidades de la región Junín en el 2018, dispersos en departamentos colindantes (Huancavelica, Cerro de Pasco, Huánuco y Ayacucho), con información obtenida a través de entrevistas personales e información de empleo de la ENAHO-2018, se identificaron brechas de empleabilidad y rentabilidad, por tipo de formación académica, género y regímenes de universidades. Se identificó que un profesional universitario alcanza plena empleabilidad y máxima rentabilidad alrededor de los 40 y 43 años respectivamente y entre los factores que la determinan están los relacionados a la educación universitaria, el régimen y tipo de carrera universitaria, la edad, el sexo y el estado civil.
{"title":"Empleabilidad y rentabilidad de las carreras universitarias de la región centro del Perú: desafíos para la gestión universitaria peruana","authors":"Yime Espinoza Avellaneda, Irvin Octavio Orihuela Herrera, Jesús Enrique Chávez Villarroel, Oswaldo Rodolfo Quiroz Marín","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.917","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.917","url":null,"abstract":"El artículo muestra la probabilidad de empleabilidad y rentabilidad de egresados de universidades de la región Junín en el 2018, dispersos en departamentos colindantes (Huancavelica, Cerro de Pasco, Huánuco y Ayacucho), con información obtenida a través de entrevistas personales e información de empleo de la ENAHO-2018, se identificaron brechas de empleabilidad y rentabilidad, por tipo de formación académica, género y regímenes de universidades. Se identificó que un profesional universitario alcanza plena empleabilidad y máxima rentabilidad alrededor de los 40 y 43 años respectivamente y entre los factores que la determinan están los relacionados a la educación universitaria, el régimen y tipo de carrera universitaria, la edad, el sexo y el estado civil.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49048646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.909
Adriana Luque Ticona, Isaías Rey Pérez Alférez, Juan Antonio Aguilar Quispe, María Ruth Rozas Flores
El presente trabajo se ejecutó en estudiantes de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna; con el propósito de conocer la relación entre el nivel del aprendizaje cooperativo con el desarrollo de habilidades sociales que permitan, aposteriori, visualizar el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes. Se trabajó con una muestra de 93 estudiantes del 5to año, distribuidos en 42 estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, y 51 pertenecientes a la Escuela Profesional de Educación. El diseño de investigación ha sido no experimental de tipo descriptivo correlacional. La verificación de las hipótesis de estudio, permitió aceptar y aprobar las hipótesis planteadas.
{"title":"Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann","authors":"Adriana Luque Ticona, Isaías Rey Pérez Alférez, Juan Antonio Aguilar Quispe, María Ruth Rozas Flores","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.909","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.909","url":null,"abstract":"El presente trabajo se ejecutó en estudiantes de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna; con el propósito de conocer la relación entre el nivel del aprendizaje cooperativo con el desarrollo de habilidades sociales que permitan, aposteriori, visualizar el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes. Se trabajó con una muestra de 93 estudiantes del 5to año, distribuidos en 42 estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, y 51 pertenecientes a la Escuela Profesional de Educación. El diseño de investigación ha sido no experimental de tipo descriptivo correlacional. La verificación de las hipótesis de estudio, permitió aceptar y aprobar las hipótesis planteadas.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48067558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.906
Yusimí Guerra Véliz, Andier Aguilar García, Julio Leyva Haza
El aprendizaje de la estadística en secundaria básica exige de su contextualización para dotar de significado la actitud de los alumnos ante la realidad circundante y el desarrollo de su intuición estadística. Se presentan los resultados de la aplicación de un proyecto sobre el consumo de electricidad doméstica. La evaluación se realizó aplicando descriptores de idoneidad epistémica desagregados en cuatro niveles. Se logró la participación activa de los estudiantes, la estimulación de actitudes hacia el ahorro de electricidad y el uso de entidades estadísticas abstractas que, en conexión con el contexto, permitieron el estudio de la realidad abordada.
{"title":"Aprendizaje de la estadística descriptiva en secundaria básica con datos provenientes del consumo de energía","authors":"Yusimí Guerra Véliz, Andier Aguilar García, Julio Leyva Haza","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.906","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.906","url":null,"abstract":"El aprendizaje de la estadística en secundaria básica exige de su contextualización para dotar de significado la actitud de los alumnos ante la realidad circundante y el desarrollo de su intuición estadística. Se presentan los resultados de la aplicación de un proyecto sobre el consumo de electricidad doméstica. La evaluación se realizó aplicando descriptores de idoneidad epistémica desagregados en cuatro niveles. Se logró la participación activa de los estudiantes, la estimulación de actitudes hacia el ahorro de electricidad y el uso de entidades estadísticas abstractas que, en conexión con el contexto, permitieron el estudio de la realidad abordada.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46126664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.908
Pedro Huauya Quispe, V. Cárdenas, Edison Laderas Huillcahuri
Tiene por objetivo de analizar las incidencias de la estrategia feedback en el desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes de educación primaria y secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, 2019; nivel de investigación explicativa de diseño pre experimental con pre y postest, la muestra constituyó 39 estudiantes de educación primaria y secundaria, los datos fueron recolectado a través de la técnica de encuesta y prueba pedagógica; se realizó la prueba de hipótesis a través de t de Student para muestras relacionadas con un nivel de confianza de 95%. Se concluye que al 95% de nivel de confianza, la estrategia feedback incide significativamente en el desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes de educación primaria y secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, 2019 (0,000<0,05).
{"title":"Estrategia feedback en el desarrollo de habilidades investigativas de estudiantes universitarios","authors":"Pedro Huauya Quispe, V. Cárdenas, Edison Laderas Huillcahuri","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.908","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.908","url":null,"abstract":"Tiene por objetivo de analizar las incidencias de la estrategia feedback en el desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes de educación primaria y secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, 2019; nivel de investigación explicativa de diseño pre experimental con pre y postest, la muestra constituyó 39 estudiantes de educación primaria y secundaria, los datos fueron recolectado a través de la técnica de encuesta y prueba pedagógica; se realizó la prueba de hipótesis a través de t de Student para muestras relacionadas con un nivel de confianza de 95%. Se concluye que al 95% de nivel de confianza, la estrategia feedback incide significativamente en el desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes de educación primaria y secundaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, 2019 (0,000<0,05).","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44181354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.26490/UNCP.HORIZONTECIENCIA.2021.21.898
Victor René Ovando Chán
El análisis ha demostrado que las empresas cooperativas, son las que mejor satisfacen todas las dimensiones del desarrollo sostenible, dando respuesta a los problemas económicos, sociales y del medio ambiente. Sin embargo, existen numerosos desafíos que deben enfrentar desde lo institucional, político y trato discriminatorio en la legislación nacional, producto de la falta de comprensión sobre la contribución real y potencial de las cooperativas al cumplimiento de las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo K´atun: Nuestra Guatemala 2032. En este contexto, la presente investigación, buscó establecer la correlación intrínseca entre el movimiento cooperativo y el logro de las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo K´atun: Guatemala 2032.
{"title":"Las cooperativas y el Plan Nacional de Desarrollo K´atun: Nuestra Guatemala 2032. El camino hacia el triple balance del desarrollo económico, social y ambiental","authors":"Victor René Ovando Chán","doi":"10.26490/UNCP.HORIZONTECIENCIA.2021.21.898","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/UNCP.HORIZONTECIENCIA.2021.21.898","url":null,"abstract":"El análisis ha demostrado que las empresas cooperativas, son las que mejor satisfacen todas las dimensiones del desarrollo sostenible, dando respuesta a los problemas económicos, sociales y del medio ambiente. Sin embargo, existen numerosos desafíos que deben enfrentar desde lo institucional, político y trato discriminatorio en la legislación nacional, producto de la falta de comprensión sobre la contribución real y potencial de las cooperativas al cumplimiento de las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo K´atun: Nuestra Guatemala 2032. En este contexto, la presente investigación, buscó establecer la correlación intrínseca entre el movimiento cooperativo y el logro de las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo K´atun: Guatemala 2032.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45589123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-01DOI: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.910
Nancy Mesa Carpio, Dianelys Pacheco Valencia
Las investigaciones relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje, por muchos años constituyen una preocupación de profesores e investigadores para, transformar el tradicional rol del alumno como espectador y del profesor como actor principal El trabajo que se presenta constituye, parte de la investigación que desarrollan las autoras en la búsqueda de propuestas que transformen el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física en la educación preuniversitaria y su objetivo se encamina a establecer los fundamentos y las recomendaciones para la utilización de los proyectos como método que propicia que los alumnos se conviertan en protagonistas de su propio aprendizaje.
{"title":"Método de proyectos en el proceso enseñanza-aprendizaje de la física en la educación preuniversitaria","authors":"Nancy Mesa Carpio, Dianelys Pacheco Valencia","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.910","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.910","url":null,"abstract":"Las investigaciones relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje, por muchos años constituyen una preocupación de profesores e investigadores para, transformar el tradicional rol del alumno como espectador y del profesor como actor principal El trabajo que se presenta constituye, parte de la investigación que desarrollan las autoras en la búsqueda de propuestas que transformen el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física en la educación preuniversitaria y su objetivo se encamina a establecer los fundamentos y las recomendaciones para la utilización de los proyectos como método que propicia que los alumnos se conviertan en protagonistas de su propio aprendizaje.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45762471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo fue describir la traducción y la adaptación cultural del examen mental de Carlos Alberto Seguín para el idioma quechua. El proceso de adaptación cultural siguió las etapas de traducción, retrotraducción, comité de jueces y prueba piloto. El piloto fue realizado con 20 personas quechua hablantes que acudieron por evaluación mental al Hospital Regional de Huancavelica. La versión traducida y adaptada del cuestionario se mostró como un instrumento adecuado para atender a pacientes durante el diagnóstico y seguimiento de pacientes quechua hablantes de nuestra región, siendo que contribuye en lograr una atención eficaz y con equidad.
目的是描述卡洛斯·阿尔贝托·塞贡(Carlos Alberto Seguen)对克丘亚语的心理测试的翻译和文化适应。文化适应过程遵循翻译、后翻译、法官委员会和试点测试阶段。飞行员是由20名会说克丘亚语的人进行的,他们前往万卡韦利卡地区医院接受心理评估。该问卷的翻译和改编版本被证明是在我们地区讲克丘亚语的患者的诊断和监测过程中为患者提供护理的适当工具,有助于实现有效和公平的护理。
{"title":"Traducción y adaptación cultural del examen mental de Carlos Alberto Seguín para el idioma quechua huancavelicano","authors":"Nayeli Bernardina Lozano Condor, Jessica Lizeth Barazorda Huamán, Rosmery Areche Vasquez","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.913","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.913","url":null,"abstract":"El objetivo fue describir la traducción y la adaptación cultural del examen mental de Carlos Alberto Seguín para el idioma quechua. El proceso de adaptación cultural siguió las etapas de traducción, retrotraducción, comité de jueces y prueba piloto. El piloto fue realizado con 20 personas quechua hablantes que acudieron por evaluación mental al Hospital Regional de Huancavelica. La versión traducida y adaptada del cuestionario se mostró como un instrumento adecuado para atender a pacientes durante el diagnóstico y seguimiento de pacientes quechua hablantes de nuestra región, siendo que contribuye en lograr una atención eficaz y con equidad.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49056248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}