首页 > 最新文献

SAPIENTIAE最新文献

英文 中文
Marx, el espacio geográfico y el Estado 马克思,地理空间与国家
Pub Date : 2018-07-15 DOI: 10.37293/SAPIENTIAE41.07
F. Nievas
Este artículo pretende ser una modesta contribución a la antigua y nunca totalmente resuelta polémica acerca del papel del espacio en la teoría de Marx, entendiendo que existe, de manera implícita, un potente análisis del espacio geográfico en los últimos dos capítulos del primer tomo de El capital. Allí aparece una tensión entre “producción capitalista” y capitalismo que, a nuestro juicio, se zanja solo por la consideración de la clausura espacial operada, en general, por las fronteras de los Estados. Para observar ello hacemos un breve recorrido por la historia del Mediterráneo en los siglos XIV al XVI, y lo ponemos en correspondencia con el análisis de Marx sobre las colonias inglesas. A partir de dicha premisa indagamos sobre su implicancia en la expansión de la forma Estado-nación, y la funcionalidad que el mismo ha tenido en distintas etapas del capitalismo, incluyendo una reflexión sobre su función actual.
这篇文章的目的是对关于空间在马克思理论中的作用的古老而尚未完全解决的争论作出一个微薄的贡献,理解在《资本论》第一卷的最后两章中隐含着对地理空间的有力分析。在这里,“资本主义生产”和资本主义之间出现了一种紧张关系,在我们看来,这种紧张关系只有在考虑到通常由国家边界操作的空间封闭时才能消除。在这里,我们将简要回顾14至16世纪地中海的历史,并将其与马克思对英国殖民地的分析进行比较。在这一前提下,我们研究了它对民族国家形式扩张的影响,以及它在资本主义不同阶段所具有的功能,包括对其当前功能的反思。
{"title":"Marx, el espacio geográfico y el Estado","authors":"F. Nievas","doi":"10.37293/SAPIENTIAE41.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.37293/SAPIENTIAE41.07","url":null,"abstract":"Este artículo pretende ser una modesta contribución a la antigua y nunca totalmente resuelta polémica acerca del papel del espacio en la teoría de Marx, entendiendo que existe, de manera implícita, un potente análisis del espacio geográfico en los últimos dos capítulos del primer tomo de El capital. Allí aparece una tensión entre “producción capitalista” y capitalismo que, a nuestro juicio, se zanja solo por la consideración de la clausura espacial operada, en general, por las fronteras de los Estados. Para observar ello hacemos un breve recorrido por la historia del Mediterráneo en los siglos XIV al XVI, y lo ponemos en correspondencia con el análisis de Marx sobre las colonias inglesas. A partir de dicha premisa indagamos sobre su implicancia en la expansión de la forma Estado-nación, y la funcionalidad que el mismo ha tenido en distintas etapas del capitalismo, incluyendo una reflexión sobre su función actual.","PeriodicalId":53070,"journal":{"name":"SAPIENTIAE","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75252676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
A 50 años de 1968: teoría crítica y contracultura en México 1968年50年后:墨西哥的批判理论和反主流文化
Pub Date : 2018-07-15 DOI: 10.37293/sapientiae41.06
Felipe Javier Galán López
El año de 1968 fue fundamental para los movimientos sociales a nivel mundial, a 50 años de distancia se requiere contar con distintas interpretaciones sobre los postulados teóricos que influyeron en las acciones colectivas que distintos sectores principalmente juveniles llevaron a cabo. Un concepto que es esencial para entender 1968 es el de contracultura, para estudiarlo resulta necesario conocer la influencia que tuvieron los teóricos críticos de Frankfurt en los movimientos contraculturales. La Teoría Crítica abordó diversas problemáticas en su tiempo, fue fundamental para el surgimiento de la contracultura en su posición frente al racionalismo burgués y a los totalitarismos tecnócratas. Durante las primeras dos décadas del siglo XXI han surgido organizaciones, colectivos, grupos que han tomado la bandera de movimiento contracultural, se han generado acciones colectivas en las que el factor cultural ha sido motivo de lucha, en ese sentido se ha dado un nuevo debate sobre la pertinencia de la definición de contracultura. La metodología que se sigue en este trabajo tiene que ver con una revisión histórica y un análisis sobre la discusión conceptual entre Teoría Crítica y contracultura, en especial se revisa lo propuesto por Theodore Roszak (1970) y José Agustín (1996), se analiza la influencia del sociólogo Herbert Marcuse en los movimientos contraculturales de los años 60, por lo que se concluye que la relación entre ambos conceptos es importante para el estudio de los movimientos sociales de 1968.
1968年对全世界的社会运动来说是至关重要的一年,50年后,需要对影响不同部门主要是青年采取的集体行动的理论假设有不同的解释。理解1968年的一个重要概念是反主流文化,为了研究它,有必要了解法兰克福批判理论家对反主流文化运动的影响。批判理论在当时解决了各种问题,它是反主流文化崛起的基础,反对资产阶级理性主义和技术官僚极权主义。21世纪的前两个十年采取的组织、集体、团体如雨后春笋般涌现的旗帜叛逆的运动带来了集体行动,文化因素是战斗,在这方面迈出了新的定义的讨论相关性反对。方法继续在这一工作是与历史审查和分析之间的概念讨论理论批评和反对,特别是检查所提议Theodore Roszak(1970年)和何塞·奥古斯丁(1996年),社会学家赫伯特·马尔库塞的影响进行了60年代的团体运动,因此得出结论认为,这两个概念之间的关系是非常重要的1968年社会运动的研究。
{"title":"A 50 años de 1968: teoría crítica y contracultura en México","authors":"Felipe Javier Galán López","doi":"10.37293/sapientiae41.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.37293/sapientiae41.06","url":null,"abstract":"El año de 1968 fue fundamental para los movimientos sociales a nivel mundial, a 50 años de distancia se requiere contar con distintas interpretaciones sobre los postulados teóricos que influyeron en las acciones colectivas que distintos sectores principalmente juveniles llevaron a cabo. Un concepto que es esencial para entender 1968 es el de contracultura, para estudiarlo resulta necesario conocer la influencia que tuvieron los teóricos críticos de Frankfurt en los movimientos contraculturales. La Teoría Crítica abordó diversas problemáticas en su tiempo, fue fundamental para el surgimiento de la contracultura en su posición frente al racionalismo burgués y a los totalitarismos tecnócratas. Durante las primeras dos décadas del siglo XXI han surgido organizaciones, colectivos, grupos que han tomado la bandera de movimiento contracultural, se han generado acciones colectivas en las que el factor cultural ha sido motivo de lucha, en ese sentido se ha dado un nuevo debate sobre la pertinencia de la definición de contracultura. La metodología que se sigue en este trabajo tiene que ver con una revisión histórica y un análisis sobre la discusión conceptual entre Teoría Crítica y contracultura, en especial se revisa lo propuesto por Theodore Roszak (1970) y José Agustín (1996), se analiza la influencia del sociólogo Herbert Marcuse en los movimientos contraculturales de los años 60, por lo que se concluye que la relación entre ambos conceptos es importante para el estudio de los movimientos sociales de 1968.","PeriodicalId":53070,"journal":{"name":"SAPIENTIAE","volume":"2013 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87991332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Entre la riqueza y la extravagancia: el consumo excéntrico del narcotraficante en méxico 在财富和奢侈之间:墨西哥毒贩的古怪消费
Pub Date : 2018-07-15 DOI: 10.37293/sapientiae41.03
Juan Antonio Fernández Velázquez, Héctor Manuel Pimienta Fernández
El presente texto tiene como propósito realizar un estudio en base a una revisión documental, a partir del planteamiento de autores como Bordieu (1979) y Veblen (1944) entre otros, que nos permita abordar las diferentes prácticas de consumo material y simbólico esto para analizar el caso del traficante de drogas en México, mismas que transitan de lo suntuario a lo excéntrico durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX. Esto tiene implicaciones simbólicas que se reflejan en el poder económico de dichos personajes a través de los bienes adquiridos, así como de su vestimenta, en este escenario se crea una imagen en torno al ser narcotraficante que en un principio estuvo ligado al entorno rural que conforme pasaron los años se fue haciendo más urbanizado. Esta imagen también implica la expresión de un estatus dentro de las organizaciones delictivas que funciona como elemento de distinción entre sus miembros.
案文旨在开展研究基于人的纪录片,开始审查的办法如Bordieu(1979年)和Veblen(1944年)除其他外,不同的做法,以解决我们这象征性消费材料和案例分析墨西哥的毒品贩子,同样要000多余的20世纪后半叶期间大部分。这是象征性意义体现在经济实力的这些人物的财产,以及你的装束,在这个场景中创建了一个围绕的形象被毒品贩子,原本是农村环境的联系,根据多年过去了是变得越来越城市化。这一形象也意味着在犯罪组织中表达一种地位,这种地位是其成员之间的区别。
{"title":"Entre la riqueza y la extravagancia: el consumo excéntrico del narcotraficante en méxico","authors":"Juan Antonio Fernández Velázquez, Héctor Manuel Pimienta Fernández","doi":"10.37293/sapientiae41.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.37293/sapientiae41.03","url":null,"abstract":"El presente texto tiene como propósito realizar un estudio en base a una revisión documental, a partir del planteamiento de autores como Bordieu (1979) y Veblen (1944) entre otros, que nos permita abordar las diferentes prácticas de consumo material y simbólico esto para analizar el caso del traficante de drogas en México, mismas que transitan de lo suntuario a lo excéntrico durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX. Esto tiene implicaciones simbólicas que se reflejan en el poder económico de dichos personajes a través de los bienes adquiridos, así como de su vestimenta, en este escenario se crea una imagen en torno al ser narcotraficante que en un principio estuvo ligado al entorno rural que conforme pasaron los años se fue haciendo más urbanizado. Esta imagen también implica la expresión de un estatus dentro de las organizaciones delictivas que funciona como elemento de distinción entre sus miembros.","PeriodicalId":53070,"journal":{"name":"SAPIENTIAE","volume":"274 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76131060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Venezuela en la frontera de la desobediencia inconclusa 委内瑞拉处于未完成的不服从的边缘
Pub Date : 2018-07-15 DOI: 10.37293/sapientiae41.09
Marianela Acuña Ortigoza, Pablo Edison Ávila Ramírez, Alexandra Auxiliadora Mendoza Vera
El objetivo de este artículo, es analizar la construcción epistémica, ontológica y axiológica del proceso político de la Revolución Bolivariana en Venezuela, como proceso de transformación social declarado en transición al socialismo, permeado por constructos del orden hegemónico global, que se debate entre la ruptura radical y el reformismo de supervivencia. Se utilizan como principales autores a Boaventura de Sousa yWalter Mignolo, en el marco conceptual de la Epistemología del Sur, la desobediencia epistémica y la descolonización del saber. Se utilizó una metodología analítica, documental, basada en el análisis comparativo de documentos bibliográficos,legales y electrónicos, el recurso de la hermeneusis permitió concluir que, en Venezuela la ruptura epistemológica en el hacer queda disminuida por la incorporación a la lógica discursiva del proceso sociopolítico, de conceptos propios de la hegemonía cultural de la modernidad occidental. La viabilidad de la Revolución Bolivariana enfrenta amenazas permanentes a su sostenibilidad, no se ha logrado identidad entre la enunciación discursiva y la realidad que se transforma.El debate entre la ruptura radical y el reformismo de supervivencia, sitúa a la Revolución Bolivariana en la frontera del reformismo, sin encontrar una definición sustantiva postcapitalista.
本文旨在分析epistémica建设、ontológica和axiológica委内瑞拉玻利瓦尔革命的政治进程,作为社会变革进程的声明的在过渡到社会主义,permeado constructos全球霸权秩序,辩论激进的生存和reformismo之间的断裂。本文的主要作者是博文图拉·德索萨和沃尔特·米格诺罗,在南方认识论的概念框架中,认识论的不服从和知识的非殖民化。采用了分析方法、纪录片,基于电子书目、法律和文件的比较分析,提出hermeneusis允许断定,在委内瑞拉的断裂方法论做减弱了加入政治进程的高谈阔论,逻辑概念的西方现代性的文化霸权。玻利瓦尔革命的生存能力面临着对其可持续性的永久威胁,在话语表达和变化的现实之间没有实现身份认同。激进的分裂和生存的改革主义之间的争论,将玻利瓦尔革命置于改革主义的边缘,而没有找到一个实质性的后资本主义定义。
{"title":"Venezuela en la frontera de la desobediencia inconclusa","authors":"Marianela Acuña Ortigoza, Pablo Edison Ávila Ramírez, Alexandra Auxiliadora Mendoza Vera","doi":"10.37293/sapientiae41.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.37293/sapientiae41.09","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo, es analizar la construcción epistémica, ontológica y axiológica del proceso político de la Revolución Bolivariana en Venezuela, como proceso de transformación social declarado en transición al socialismo, permeado por constructos del orden hegemónico global, que se debate entre la ruptura radical y el reformismo de supervivencia. Se utilizan como principales autores a Boaventura de Sousa yWalter Mignolo, en el marco conceptual de la Epistemología del Sur, la desobediencia epistémica y la descolonización del saber. Se utilizó una metodología analítica, documental, basada en el análisis comparativo de documentos bibliográficos,legales y electrónicos, el recurso de la hermeneusis permitió concluir que, en Venezuela la ruptura epistemológica en el hacer queda disminuida por la incorporación a la lógica discursiva del proceso sociopolítico, de conceptos propios de la hegemonía cultural de la modernidad occidental. La viabilidad de la Revolución Bolivariana enfrenta amenazas permanentes a su sostenibilidad, no se ha logrado identidad entre la enunciación discursiva y la realidad que se transforma.El debate entre la ruptura radical y el reformismo de supervivencia, sitúa a la Revolución Bolivariana en la frontera del reformismo, sin encontrar una definición sustantiva postcapitalista.","PeriodicalId":53070,"journal":{"name":"SAPIENTIAE","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90376056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Analisis de los procesos de internacionalización de empresas competitivas colombianas 哥伦比亚竞争企业国际化过程分析
Pub Date : 2018-07-15 DOI: 10.37293/sapientiae41.05
María Ximena Lemos Mejía, J. V. Vargas Hernández
Este trabajo aporta al debate sobre competitividad internacional en Colombia a través de una propuesta que abarca a la economía en su conjunto, pero que especialmente se centra en las firmas del sector manufacturero colombiano (como generador de valor agregado) y el entorno económico en el que se encuentran inmersas. Si bien, la competitividad que logran las firmas depende en gran medida del esfuerzo propio de estas, se argumenta que los factores macroeconómicos, sectoriales e institucionales son uno de los principales determinantes de la productividad que alcanzan las firmas, del valor agregado que generan y del enclave competitivo que logran tanto en el mercado nacional, como en el internacional. Para el presente documento se hace uso de información estadística y documental de organismos gubernamentales y bibliográfica con el fin de contrastar y soportar lo expuesto. Se concluye finalmente que diferentes factores limitan la competitividad del sector manufacturero de Colombia.
这一工作讨论国际竞争力在哥伦比亚建议通过一项涵盖整个经济,但哥伦比亚特别侧重制造业签名(增值)和经济环境在田间劳作。虽然、竞争力的努力的成功在很大程度上取决于签名,辩称、部门和机构的宏观经济因素是生产力的主要决定因素之一就会增值生成的签名,和有竞争力的据点,无论是在国际市场。在本文件中,我们使用了来自政府机构和文献的统计和文献信息,以对比和支持上述内容。最后,我们得出结论,不同的因素限制了哥伦比亚制造业的竞争力。
{"title":"Analisis de los procesos de internacionalización de empresas competitivas colombianas","authors":"María Ximena Lemos Mejía, J. V. Vargas Hernández","doi":"10.37293/sapientiae41.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.37293/sapientiae41.05","url":null,"abstract":"Este trabajo aporta al debate sobre competitividad internacional en Colombia a través de una propuesta que abarca a la economía en su conjunto, pero que especialmente se centra en las firmas del sector manufacturero colombiano (como generador de valor agregado) y el entorno económico en el que se encuentran inmersas. Si bien, la competitividad que logran las firmas depende en gran medida del esfuerzo propio de estas, se argumenta que los factores macroeconómicos, sectoriales e institucionales son uno de los principales determinantes de la productividad que alcanzan las firmas, del valor agregado que generan y del enclave competitivo que logran tanto en el mercado nacional, como en el internacional. Para el presente documento se hace uso de información estadística y documental de organismos gubernamentales y bibliográfica con el fin de contrastar y soportar lo expuesto. Se concluye finalmente que diferentes factores limitan la competitividad del sector manufacturero de Colombia.","PeriodicalId":53070,"journal":{"name":"SAPIENTIAE","volume":"2 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72619661","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Unnatural Narratives, Emotions, and Neoliberalism 非自然叙事、情感和新自由主义
Pub Date : 2018-07-15 DOI: 10.37293/sapientiae41.02
Roy Alfaro Vargas
From the perspective of dialectics and its notion of Wissenschaft (science) implemented into Latin American Marxist Studies of Culture and Media, this article aims at analyzing unnatural narratives developed by authors such as Jan Alber, Henrik Skov Nielsen, etc., in relation to the emphasis on the emotional linked to bio-politics and post-postmodernism. It studies some elements as the violation of the excluded middle from the formal logics into unnatural narratives, as a means to eliminate the notion of mimesis, and at the same time through the non-referentiality and the abstracted, to accentuate the irrational (the emotional). Besides, these narratives are understood as a means of social control and of collaboration in the improvement of the extraction of surplus value, in the context of the current systemic crisis of capitalism. Also, it is assumed a critical position in regard to these narratives, since, in political terms, it is not possible to accept this economic strategy, disguised as a narratological paradigm, with nuances of social control, in the context of the Third-World countries.
本文从辩证法及其在拉丁美洲马克思主义文化与媒介研究中的“科学”概念的角度,分析了扬·阿尔伯、亨里克·斯科夫·尼尔森等作家所发展的非自然叙事,这些叙事强调了与生命政治和后后现代主义有关的情感。它研究了一些元素,作为对形式逻辑中被排除的中间部分的违背,使之成为不自然的叙述,以此作为消除模仿概念的手段,同时通过非指称性和抽象性,来强调非理性(情感)。此外,在当前资本主义系统性危机的背景下,这些叙事被理解为一种社会控制和合作的手段,以改善剩余价值的提取。此外,在这些叙述方面,它被认为是一个关键的位置,因为从政治角度来看,在第三世界国家的背景下,不可能接受这种伪装成叙事范式的经济战略,其中包含社会控制的细微差别。
{"title":"Unnatural Narratives, Emotions, and Neoliberalism","authors":"Roy Alfaro Vargas","doi":"10.37293/sapientiae41.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.37293/sapientiae41.02","url":null,"abstract":"From the perspective of dialectics and its notion of Wissenschaft (science) implemented into Latin American Marxist Studies of Culture and Media, this article aims at analyzing unnatural narratives developed by authors such as Jan Alber, Henrik Skov Nielsen, etc., in relation to the emphasis on the emotional linked to bio-politics and post-postmodernism. It studies some elements as the violation of the excluded middle from the formal logics into unnatural narratives, as a means to eliminate the notion of mimesis, and at the same time through the non-referentiality and the abstracted, to accentuate the irrational (the emotional). Besides, these narratives are understood as a means of social control and of collaboration in the improvement of the extraction of surplus value, in the context of the current systemic crisis of capitalism. Also, it is assumed a critical position in regard to these narratives, since, in political terms, it is not possible to accept this economic strategy, disguised as a narratological paradigm, with nuances of social control, in the context of the Third-World countries.","PeriodicalId":53070,"journal":{"name":"SAPIENTIAE","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91138043","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Desigualdad y exclusión social como desafíos para las democracias en América Latina 不平等和社会排斥是拉丁美洲民主国家面临的挑战
Pub Date : 2018-06-15 DOI: 10.37293/SAPIENTIAE41.10
Betilde Muñoz-Pogossian
En los últimos años, los países de América Latina han dado importantes pasos en materia de inclusión. Sin embargo, millones de ciudadanos y ciudadanas aun no participan adecuadamente de la vida social, económica, y política de sus respectivas sociedades. El objetivo de este trabajo es evaluar la relación entre la persistente desigualdad, y las implicaciones que esto tiene para las democracias en los países de la región. La metodología empleada en el desarrollo de este artículo fue analítica y cualitativa, donde las contribuciones de autores como Munck (2005), Casas-Zamora et al (2014), Zovatto & Herrera (2011) y datos provenientes de trabajos de CEPAL y PNUD, entre otros, fueron clave para el análisis plasmado en el trabajo. Entre los principales aspectos evaluados como consecuencias de la desigualdad existente en América Latina se encuentran (a) el desencanto de la ciudadanía con la democracia, y erosión de su legitimidad, (b) el aumento de la violencia y otras prácticas antisociales, (c) el acceso diferenciado a derechos, especialmente para indígenas y afrodescendientes, (d) la emergencia de nuevas conflictividades, en particular proveniente de las clases medias, y (e) la reducida representatividad y calidad de las decisiones provenientes del sistema político. El artículo concluye que la concentración del poder económico-político en pocas manos desvirtúa la práctica democrática y los procesos políticos, con frecuencia poniendo al Estado al servicio de las élites, afectando el ejercicio pleno de los derechos humanos, deslegitimando la representación política, y las instituciones republicanas.
近年来,拉丁美洲国家在包容方面取得了重大进展。然而,数以百万计的公民仍然没有充分参与其社会的社会、经济和政治生活。本文的目的是评估持续的不平等之间的关系,以及这对该地区国家的民主的影响。本文采用的方法是分析性和定性的,Munck(2005)、Casas-Zamora等人(2014)、Zovatto & Herrera(2011)等作者的贡献,以及来自拉加经委会和联合国开发计划署工作的数据,是本文分析的关键。主要作为现有不平等影响评估方面在拉丁美洲(a)那次公民权和民主,侵蚀其合法性,(b)增加暴力和反社会的其他做法,(c)获得差别待遇的权利,特别是土著和非洲裔,(d)新的conflictividades,特别是来自中产阶级(e)政治制度所作决定的代表性和质量低。本文的结论是,经济和政治权力集中在少数人手中,破坏了民主实践和政治进程,往往使国家为精英服务,影响人权的充分行使,使政治代表和共和制度失去合法性。
{"title":"Desigualdad y exclusión social como desafíos para las democracias en América Latina","authors":"Betilde Muñoz-Pogossian","doi":"10.37293/SAPIENTIAE41.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.37293/SAPIENTIAE41.10","url":null,"abstract":"En los últimos años, los países de América Latina han dado importantes pasos en materia de inclusión. Sin embargo, millones de ciudadanos y ciudadanas aun no participan adecuadamente de la vida social, económica, y política de sus respectivas sociedades. El objetivo de este trabajo es evaluar la relación entre la persistente desigualdad, y las implicaciones que esto tiene para las democracias en los países de la región. La metodología empleada en el desarrollo de este artículo fue analítica y cualitativa, donde las contribuciones de autores como Munck (2005), Casas-Zamora et al (2014), Zovatto & Herrera (2011) y datos provenientes de trabajos de CEPAL y PNUD, entre otros, fueron clave para el análisis plasmado en el trabajo. Entre los principales aspectos evaluados como consecuencias de la desigualdad existente en América Latina se encuentran (a) el desencanto de la ciudadanía con la democracia, y erosión de su legitimidad, (b) el aumento de la violencia y otras prácticas antisociales, (c) el acceso diferenciado a derechos, especialmente para indígenas y afrodescendientes, (d) la emergencia de nuevas conflictividades, en particular proveniente de las clases medias, y (e) la reducida representatividad y calidad de las decisiones provenientes del sistema político. El artículo concluye que la concentración del poder económico-político en pocas manos desvirtúa la práctica democrática y los procesos políticos, con frecuencia poniendo al Estado al servicio de las élites, afectando el ejercicio pleno de los derechos humanos, deslegitimando la representación política, y las instituciones republicanas.","PeriodicalId":53070,"journal":{"name":"SAPIENTIAE","volume":"54 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79418749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
期刊
SAPIENTIAE
全部 Acc. Chem. Res. ACS Applied Bio Materials ACS Appl. Electron. Mater. ACS Appl. Energy Mater. ACS Appl. Mater. Interfaces ACS Appl. Nano Mater. ACS Appl. Polym. Mater. ACS BIOMATER-SCI ENG ACS Catal. ACS Cent. Sci. ACS Chem. Biol. ACS Chemical Health & Safety ACS Chem. Neurosci. ACS Comb. Sci. ACS Earth Space Chem. ACS Energy Lett. ACS Infect. Dis. ACS Macro Lett. ACS Mater. Lett. ACS Med. Chem. Lett. ACS Nano ACS Omega ACS Photonics ACS Sens. ACS Sustainable Chem. Eng. ACS Synth. Biol. Anal. Chem. BIOCHEMISTRY-US Bioconjugate Chem. BIOMACROMOLECULES Chem. Res. Toxicol. Chem. Rev. Chem. Mater. CRYST GROWTH DES ENERG FUEL Environ. Sci. Technol. Environ. Sci. Technol. Lett. Eur. J. Inorg. Chem. IND ENG CHEM RES Inorg. Chem. J. Agric. Food. Chem. J. Chem. Eng. Data J. Chem. Educ. J. Chem. Inf. Model. J. Chem. Theory Comput. J. Med. Chem. J. Nat. Prod. J PROTEOME RES J. Am. Chem. Soc. LANGMUIR MACROMOLECULES Mol. Pharmaceutics Nano Lett. Org. Lett. ORG PROCESS RES DEV ORGANOMETALLICS J. Org. Chem. J. Phys. Chem. J. Phys. Chem. A J. Phys. Chem. B J. Phys. Chem. C J. Phys. Chem. Lett. Analyst Anal. Methods Biomater. Sci. Catal. Sci. Technol. Chem. Commun. Chem. Soc. Rev. CHEM EDUC RES PRACT CRYSTENGCOMM Dalton Trans. Energy Environ. Sci. ENVIRON SCI-NANO ENVIRON SCI-PROC IMP ENVIRON SCI-WAT RES Faraday Discuss. Food Funct. Green Chem. Inorg. Chem. Front. Integr. Biol. J. Anal. At. Spectrom. J. Mater. Chem. A J. Mater. Chem. B J. Mater. Chem. C Lab Chip Mater. Chem. Front. Mater. Horiz. MEDCHEMCOMM Metallomics Mol. Biosyst. Mol. Syst. Des. Eng. Nanoscale Nanoscale Horiz. Nat. Prod. Rep. New J. Chem. Org. Biomol. Chem. Org. Chem. Front. PHOTOCH PHOTOBIO SCI PCCP Polym. Chem.
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1