El espinoso asunto de la metodología ha perseguido a muchos especialistas de las ciencias sociales, entre ellos los antropólogos. Difícil de definir, el método suele ser confundido con las técnicas de investigación; por ejemplo, tanto estudiantes como profesionales proponen con frecuencia que la observación participante es su “método” privilegiado. No obstante, hay grandes diferencias entre método y técnica. El método es, básicamente, una guía, un organizador de los procedimientos de la investigación. Al mismo tiempo, el método revela las inclinaciones de los investigadores hacia sus objetos. Este texto comenta sobre el uso de la metodología, presenta casos excepcionales de su uso apropiado, y propone contraejemplos de metodologías indígenas que subrayan maneras indígenas de hacer investigación, comúnmente permeadas por historias de subyugación, humillaciones, violencia generalizada y deshumanización infligidas a pueblos no occidentales que se cruzaron en el camino de la expansión y conquista occidental.
{"title":"Metodologías. Ni en encontra ni a favor, todo lo contrario","authors":"A. R. Ramos","doi":"10.34096/cas.i50.7018","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i50.7018","url":null,"abstract":"El espinoso asunto de la metodología ha perseguido a muchos especialistas de las ciencias sociales, entre ellos los antropólogos. Difícil de definir, el método suele ser confundido con las técnicas de investigación; por ejemplo, tanto estudiantes como profesionales proponen con frecuencia que la observación participante es su “método” privilegiado. No obstante, hay grandes diferencias entre método y técnica. El método es, básicamente, una guía, un organizador de los procedimientos de la investigación. Al mismo tiempo, el método revela las inclinaciones de los investigadores hacia sus objetos. Este texto comenta sobre el uso de la metodología, presenta casos excepcionales de su uso apropiado, y propone contraejemplos de metodologías indígenas que subrayan maneras indígenas de hacer investigación, comúnmente permeadas por historias de subyugación, humillaciones, violencia generalizada y deshumanización infligidas a pueblos no occidentales que se cruzaron en el camino de la expansión y conquista occidental.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69780338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A pesar de su presencia en la vida cotidiana, la producción cultural asociada a la figura vernacular de la loca de la limpieza es un fenómeno escasamente estudiado en América Latina. Intentando contribuir a esta vacancia, con un enfoque etnográfico abordo el modo en que las mujeres de una villa obrera industrial se adiestran en técnicas corporales para convertirse en expertas en limpieza. El trabajo se divide en tres partes. Primero, defino la instrucción en estas técnicas corporales como una práctica encarnada que aparece asociada al malestar. Segundo, describo ciertas instancias en las que las mujeres aprenden a limpiar. Tercero, demuestro que la educación en la limpieza se considera satisfactoriamente adquirida cuando, luego del aprendizaje táctil, olfativo y visual, las mujeres adquieren disposiciones que les permiten sentir la mugre en el cuerpo. Finalmente, vinculo esta identidad al sistema productivo en el que es vivida como una praxis social.
{"title":"Locas de la limpieza y técnicas industriosas del cuerpo en una villa obrera","authors":"Bárbara Galarza","doi":"10.34096/cas.i50.5375","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i50.5375","url":null,"abstract":"A pesar de su presencia en la vida cotidiana, la producción cultural asociada a la figura vernacular de la loca de la limpieza es un fenómeno escasamente estudiado en América Latina. Intentando contribuir a esta vacancia, con un enfoque etnográfico abordo el modo en que las mujeres de una villa obrera industrial se adiestran en técnicas corporales para convertirse en expertas en limpieza. El trabajo se divide en tres partes. Primero, defino la instrucción en estas técnicas corporales como una práctica encarnada que aparece asociada al malestar. Segundo, describo ciertas instancias en las que las mujeres aprenden a limpiar. Tercero, demuestro que la educación en la limpieza se considera satisfactoriamente adquirida cuando, luego del aprendizaje táctil, olfativo y visual, las mujeres adquieren disposiciones que les permiten sentir la mugre en el cuerpo. Finalmente, vinculo esta identidad al sistema productivo en el que es vivida como una praxis social.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46148826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el año 2009 comencé a trabajar junto con comunidades mapuche-tehuelche de la costa y valle de la provincia de Chubut. Durante aquellos años, muchas de las luchas y demandas giraron en torno a los sentidos locales de pertenencia y a la particularidad política que adquiere la doble adscripción como mapuche-tehuelche en esta región. La conformación de comunidades que se auto-adscriben pertenecientes a estos dos pueblos es una de las características que definió el movimiento indígena en la provincia, y particularmente en la costa y valle. El presente trabajo, por lo tanto, se centra en historizar aquel proceso de fortalecimiento y visibilidad de sus identidades para comprender las formas en que las personas mapuche-tehuelche fueron cambiando las condiciones que determinaban sus modos de aparecer en los espacios públicos y las formas en que fueron tomando conciencia de la responsabilidad política de ser los agentes de su propia historia.
{"title":"Tensiones en torno al reconocimiento indígena: la lucha por ser mapuche y tehuelche en la costa y valle de Chubut","authors":"Valentina Stella","doi":"10.34096/cas.i50.4340","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i50.4340","url":null,"abstract":"En el año 2009 comencé a trabajar junto con comunidades mapuche-tehuelche de la costa y valle de la provincia de Chubut. Durante aquellos años, muchas de las luchas y demandas giraron en torno a los sentidos locales de pertenencia y a la particularidad política que adquiere la doble adscripción como mapuche-tehuelche en esta región. La conformación de comunidades que se auto-adscriben pertenecientes a estos dos pueblos es una de las características que definió el movimiento indígena en la provincia, y particularmente en la costa y valle. El presente trabajo, por lo tanto, se centra en historizar aquel proceso de fortalecimiento y visibilidad de sus identidades para comprender las formas en que las personas mapuche-tehuelche fueron cambiando las condiciones que determinaban sus modos de aparecer en los espacios públicos y las formas en que fueron tomando conciencia de la responsabilidad política de ser los agentes de su propia historia. ","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45361083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Consideramos que las fotografías son un recurso significativo para definir y difundir los atractivos/destinos turísticos. Ellas colaboran en conformar una imagen turística recuperando imaginarios geográficos y “otros” culturales, creando y comunicando características asociadas al lugar turístico. Asimismo, ellas son un elemento esencial que frecuentemente constituye y le da propósito al turista y la realización del viaje. En este artículo proponemos indagar las estrategias de promoción turística que se implementaron desde la Secretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires entre 2010-2015. Para ello, analizaremos las imágenes fotográficas incluidas en la folletería -junto a los textos que la acompañan-, como parte de la estrategia de construcción de una provincia diversa, rural y turística.
{"title":"La imagen turística del campo pampeano bonaerense (Argentina) a través de la promoción oficial","authors":"C. Winter, C. Troncoso","doi":"10.34096/cas.i50.5341","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i50.5341","url":null,"abstract":"Consideramos que las fotografías son un recurso significativo para definir y difundir los atractivos/destinos turísticos. Ellas colaboran en conformar una imagen turística recuperando imaginarios geográficos y “otros” culturales, creando y comunicando características asociadas al lugar turístico. Asimismo, ellas son un elemento esencial que frecuentemente constituye y le da propósito al turista y la realización del viaje. En este artículo proponemos indagar las estrategias de promoción turística que se implementaron desde la Secretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires entre 2010-2015. Para ello, analizaremos las imágenes fotográficas incluidas en la folletería -junto a los textos que la acompañan-, como parte de la estrategia de construcción de una provincia diversa, rural y turística.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44710671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La mayor parte de la literatura contemporánea sobre las movilidades se ha centrado en el análisis de posiciones sociales de clase alta, como hombres de negocio, académicos o profesionales. Para contrarrestar esta sobre-representación, el presente artículo se concentra en las movilidades cotidianas de poblaciones marginadas en el municipio periférico de El Salto, perteneciente al Área Metropolitana de Guadalajara, México. El artículo recoge los resultados de observación etnográfica en la zona y de 40 entrevistas en profundidad para presentar las formas de viaje y movilidades de estas poblaciones subordinadas. Frente a las descripciones al uso que el paradigma de las movilidades realiza de estas poblaciones, a las que califica de confinadas o pasivas, el artículo presenta una gran cantidad de desplazamientos y modestas estrategias de movilidad que exigen una reconsideración de estas poblaciones por parte de la literatura.
{"title":"Viajando por la periferia del Área Metropolitana de Guadalajara, México: Entre la pasividad y la agencia.","authors":"Fernando Calonge Reíllo","doi":"10.34096/cas.i50.4966","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i50.4966","url":null,"abstract":"La mayor parte de la literatura contemporánea sobre las movilidades se ha centrado en el análisis de posiciones sociales de clase alta, como hombres de negocio, académicos o profesionales. Para contrarrestar esta sobre-representación, el presente artículo se concentra en las movilidades cotidianas de poblaciones marginadas en el municipio periférico de El Salto, perteneciente al Área Metropolitana de Guadalajara, México. El artículo recoge los resultados de observación etnográfica en la zona y de 40 entrevistas en profundidad para presentar las formas de viaje y movilidades de estas poblaciones subordinadas. Frente a las descripciones al uso que el paradigma de las movilidades realiza de estas poblaciones, a las que califica de confinadas o pasivas, el artículo presenta una gran cantidad de desplazamientos y modestas estrategias de movilidad que exigen una reconsideración de estas poblaciones por parte de la literatura.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41451915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la actualidad, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha avanzado sobre los espacios relegados del sur de la ciudad con políticas de embellecimiento del espacio público y desarrollo inmobiliario. En La Boca, la creación del “Distrito de las Artes” busca capitalizar la tradición barrial de artistas plásticos para traccionar negocios a partir de la implantación de murales y actividades culturales. Frente a esto, algunas organizaciones sociales impulsaron una oposición con las mismas herramientas que el gobierno usa para atraer turistas e inversores. Mediante un trabajo etnográfico que incluye observaciones de campo, recorridos turísticos y entrevistas, se indaga en las nuevas formas que adopta la resistencia popular a los avances gentrificadores del gobierno y los desarrolladores privados.
{"title":"Arte urbano, entre la mercantilización y la resistencia El caso de La Boca (Buenos Aires)","authors":"Mercedes González Bracco","doi":"10.34096/cas.i50.5523","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i50.5523","url":null,"abstract":"En la actualidad, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha avanzado sobre los espacios relegados del sur de la ciudad con políticas de embellecimiento del espacio público y desarrollo inmobiliario. En La Boca, la creación del “Distrito de las Artes” busca capitalizar la tradición barrial de artistas plásticos para traccionar negocios a partir de la implantación de murales y actividades culturales. Frente a esto, algunas organizaciones sociales impulsaron una oposición con las mismas herramientas que el gobierno usa para atraer turistas e inversores. Mediante un trabajo etnográfico que incluye observaciones de campo, recorridos turísticos y entrevistas, se indaga en las nuevas formas que adopta la resistencia popular a los avances gentrificadores del gobierno y los desarrolladores privados.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45064555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo es parte de una investigación socio-antropológica que realizamos entre los años 2006-2012 en torno a la práctica policial en la provincia de Santa Fe, particularmente en la ciudad de Rosario (Argentina). En ese marco, la indagación de la instancia de formación/instrucción de futuros agentes policiales resultó central para comprender prácticas concretas, saberes y valores fuertemente arraigados en la institución. Siguiendo esta línea, abordaremos la instancia de reclutamiento y formación de la Policía de Santa Fe –ISeP- a fin de trazar algunos nexos entre formación y práctica; argumentando que en el ámbito de la formación lo que se pone en juego es fundamentalmente la transmisión de una práctica profesional, es decir una serie de conocimientos ligados a capacidades, habilidades y modos de proceder. Todo ello nos permitirá debatir con otras perspectivas, como también complejizar las miradas en torno del oficio y la práctica policial.
{"title":"Un policía preparado para todo. Trazando nexos entre formación y práctica policial en la provincia de Santa Fe","authors":"M. Bianciotto","doi":"10.34096/cas.i50.4076","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i50.4076","url":null,"abstract":"Este trabajo es parte de una investigación socio-antropológica que realizamos entre los años 2006-2012 en torno a la práctica policial en la provincia de Santa Fe, particularmente en la ciudad de Rosario (Argentina). En ese marco, la indagación de la instancia de formación/instrucción de futuros agentes policiales resultó central para comprender prácticas concretas, saberes y valores fuertemente arraigados en la institución. \u0000Siguiendo esta línea, abordaremos la instancia de reclutamiento y formación de la Policía de Santa Fe –ISeP- a fin de trazar algunos nexos entre formación y práctica; argumentando que en el ámbito de la formación lo que se pone en juego es fundamentalmente la transmisión de una práctica profesional, es decir una serie de conocimientos ligados a capacidades, habilidades y modos de proceder. Todo ello nos permitirá debatir con otras perspectivas, como también complejizar las miradas en torno del oficio y la práctica policial.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43868240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del trabajo es analizar la apropiacion, distribucion y manejo de recursos por parte de las unidades domesticas en el departamento Cruz del Eje (Cordoba, Argentina). La trama de tal proceso nos permite visualizar los efectos sociales, economicos e identitarios que vivencian los pequenos productores campesinos a partir del corrimiento de la frontera ganadera en zonas consideradas “marginales”. Dado este panorama, llegamos a la conclusion de que existe actualmente, una reconfiguracion socio-territorial que conforma un marco de desigualdad en el territorio: las familias campesinas sufren deficit hidrico; tienen problemas de titularidad sobre sus tierras; y se ven obligadas a migrar a los centros urbanos.
{"title":"Subordinación al capital en Unidades Domésticas campesinas de Córdoba: entre mediaciones y relaciones de producción comunitarias","authors":"Magali Luciana Paz Montaiuti","doi":"10.34096/CAS.I49.5309","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/CAS.I49.5309","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo es analizar la apropiacion, distribucion y manejo de recursos por parte de las unidades domesticas en el departamento Cruz del Eje (Cordoba, Argentina). La trama de tal proceso nos permite visualizar los efectos sociales, economicos e identitarios que vivencian los pequenos productores campesinos a partir del corrimiento de la frontera ganadera en zonas consideradas “marginales”. Dado este panorama, llegamos a la conclusion de que existe actualmente, una reconfiguracion socio-territorial que conforma un marco de desigualdad en el territorio: las familias campesinas sufren deficit hidrico; tienen problemas de titularidad sobre sus tierras; y se ven obligadas a migrar a los centros urbanos.","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48833346","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación","authors":"H. H. Trinchero, I. Petz, María Cecilia Scaglia","doi":"10.34096/cas.i49.6192","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i49.6192","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48288304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Para la vida, con otros. Reseña anthropology, why it matters","authors":"Felipe Eduardo Trujillo Bilbao","doi":"10.34096/CAS.I49.5271","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/CAS.I49.5271","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53240,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropologia Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44105678","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}