Pub Date : 2021-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2021.i23.06
V. Torres
La propuesta de narrativa transmedia Experiencia Cortázar (2014-2016) permite un abordaje al escritor Julio Cortázar desde la perspectiva de un lector “cómplice y fanático” que invita a un recorrido biográfico y poético en Mendoza a mediados de 1940. Este trabajo es una descripción de su origen en 2014 y publicado en 2016 a partir de una serie de entrevistas a uno de sus creadores sobre el proyecto que se encuentra activo y está publicado en http://experienciacortazar.com.ar/. Pretendemos identificar los rasgos propios de la narrativa transmedia para experimentar otras formas de encuentro con lo literario desde la condición de participantes activos y colaboradores que se animen a introducirse en el universo literario y a realizar su propio recorrido por lo visual, los sonidos o la conjunción de distintos lenguajes que tienen como hilo al propio escritor. Esta invitación implica seguirlo a través de sus obras, fotos, amigos, lugares y así imaginar cómo fue la estadía del escritor en Mendoza o en otras ciudades, por lo cual esta propuesta pretende hacer más cercano y cotidiano a Cortázar en una relación autor-lector a partir de guiños cómplices e interactivos que son marca de época como consumidor proactivo que experimenta los cambios en el modo de interactuar con el hecho literario. Uno de los aspectos interesantes es que este proyecto aún está vivo, activo y continua ampliando sus propuestas.
{"title":"Experiencia Cortázar: de una idea a crear un proyecto de narrativa transmedia","authors":"V. Torres","doi":"10.31009/hipertext.net.2021.i23.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.06","url":null,"abstract":"La propuesta de narrativa transmedia Experiencia Cortázar (2014-2016) permite un abordaje al escritor Julio Cortázar desde la perspectiva de un lector “cómplice y fanático” que invita a un recorrido biográfico y poético en Mendoza a mediados de 1940. Este trabajo es una descripción de su origen en 2014 y publicado en 2016 a partir de una serie de entrevistas a uno de sus creadores sobre el proyecto que se encuentra activo y está publicado en http://experienciacortazar.com.ar/. Pretendemos identificar los rasgos propios de la narrativa transmedia para experimentar otras formas de encuentro con lo literario desde la condición de participantes activos y colaboradores que se animen a introducirse en el universo literario y a realizar su propio recorrido por lo visual, los sonidos o la conjunción de distintos lenguajes que tienen como hilo al propio escritor. Esta invitación implica seguirlo a través de sus obras, fotos, amigos, lugares y así imaginar cómo fue la estadía del escritor en Mendoza o en otras ciudades, por lo cual esta propuesta pretende hacer más cercano y cotidiano a Cortázar en una relación autor-lector a partir de guiños cómplices e interactivos que son marca de época como consumidor proactivo que experimenta los cambios en el modo de interactuar con el hecho literario. Uno de los aspectos interesantes es que este proyecto aún está vivo, activo y continua ampliando sus propuestas. \u0000 ","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43448554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2021.i23.04
Carlos Obando Arroyave
Ante los avances tecnológicos y el cambio en la forma de consumir información, los medios de comunicación se enfrentan a la necesidad de reinventarse, surgen nuevos formatos, nuevas narrativas y nuevos productos de no-ficción y periodísticos adaptados a la era de la multimedialidad, la hipertextualidad y la interactividad, categorías claves para entender el cambio en el ecosistema digital actual. Este texto pone de manifiesto las nuevas posibilidades creativas y de producción que se abren con la llegada y expansión de las tecnologías digitales, así como con el diseño y apropiación de las narrativas transmedia en ámbitos socio-comunitarios y territorios locales. A nivel metodológico y a través de la selección de cuatro ejemplos representativos del webdoc o documentales interactivos y transmedia, desarrollados en o con Latinoamérica (Beyond the map, 2016; Mujeres en venta, 2015; Pregoneros de Medellín, 2015; Webdoc transmedia: El Congost visto por el Congost, 2015) propone una mirada a los cambios que se vienen dando en el formato documental o reportaje de no-ficción diseñado para ser consumido en la web, y en los mecanismos, herramientas y tecnologías que tenemos hoy en día para contar historias que rompen las estructuras tradicionales de creación y consumo audiovisual.
{"title":"El documental interactivo y transmedia: narrar en clave local, ver en clave global","authors":"Carlos Obando Arroyave","doi":"10.31009/hipertext.net.2021.i23.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.04","url":null,"abstract":"Ante los avances tecnológicos y el cambio en la forma de consumir información, los medios de comunicación se enfrentan a la necesidad de reinventarse, surgen nuevos formatos, nuevas narrativas y nuevos productos de no-ficción y periodísticos adaptados a la era de la multimedialidad, la hipertextualidad y la interactividad, categorías claves para entender el cambio en el ecosistema digital actual. Este texto pone de manifiesto las nuevas posibilidades creativas y de producción que se abren con la llegada y expansión de las tecnologías digitales, así como con el diseño y apropiación de las narrativas transmedia en ámbitos socio-comunitarios y territorios locales. A nivel metodológico y a través de la selección de cuatro ejemplos representativos del webdoc o documentales interactivos y transmedia, desarrollados en o con Latinoamérica (Beyond the map, 2016; Mujeres en venta, 2015; Pregoneros de Medellín, 2015; Webdoc transmedia: El Congost visto por el Congost, 2015) propone una mirada a los cambios que se vienen dando en el formato documental o reportaje de no-ficción diseñado para ser consumido en la web, y en los mecanismos, herramientas y tecnologías que tenemos hoy en día para contar historias que rompen las estructuras tradicionales de creación y consumo audiovisual.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46780320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2021.i23.12
K. A. Maciel
Interactive, transmedia and immersive nonfiction creations gain projection in Brazil from 2018 on, with the academy as a great ally. Universities, as spaces for innovation, manage to foster projects of excellence, despite the scarce and high investments required, bringing together people, technological resources and strategic partnerships. In the XR (extended realities) ecosystem of the Brazilian creative industry, the Federal University of Rio de Janeiro, one of the most prized, largest and oldest public institutions of higher education in the country, through its Post Graduate Program in Creative Media (PPGMC) becomes a reference center. The institution launches innovative and experimental creations, which would hardly receive private funding, due to the adverse economic situation that the creative sectors are currently facing. This article presents and analyzes recent productions in terms of thematic approaches, technologies and languages. Applied methodologies for the creation of interactive and immersive works are also discussed, from the perspective of how these creative methods have been fostering the practice-based research output at PPGMC, and the currently achieved results.
{"title":"Knowledge Articulation in Creative Media. Interactive, transmedia and immersive productions developed at the Federal University of Rio de Janeiro","authors":"K. A. Maciel","doi":"10.31009/hipertext.net.2021.i23.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i23.12","url":null,"abstract":"Interactive, transmedia and immersive nonfiction creations gain projection in Brazil from 2018 on, with the academy as a great ally. Universities, as spaces for innovation, manage to foster projects of excellence, despite the scarce and high investments required, bringing together people, technological resources and strategic partnerships. In the XR (extended realities) ecosystem of the Brazilian creative industry, the Federal University of Rio de Janeiro, one of the most prized, largest and oldest public institutions of higher education in the country, through its Post Graduate Program in Creative Media (PPGMC) becomes a reference center. The institution launches innovative and experimental creations, which would hardly receive private funding, due to the adverse economic situation that the creative sectors are currently facing. This article presents and analyzes recent productions in terms of thematic approaches, technologies and languages. Applied methodologies for the creation of interactive and immersive works are also discussed, from the perspective of how these creative methods have been fostering the practice-based research output at PPGMC, and the currently achieved results.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48525008","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-25DOI: 10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.06
Toni González Pacanowski, Pablo Medina Aguerrebere, E. Medina, Paula López-Molina
Hospital communication tends more and more to maximize the benefits of social media management and engagement. To achieve this goal, analytical study is key. With the aim of establishing recommendations focused on optimizing the content strategy in hospital social networks and identifying elements for improvement, results obtained with the help of various analytical tools applied to a sample of hospital centers in Alicante (Spain) are presented. Based on the current registry of the ObservaTICs database, the Facebook and Twitter profiles are described, using ratios to measure engagement and through the traffic review of their web pages. In conclusion, it is observed that the centers, although they may show differences in terms of their activity and quality of content, require planning and control of social networks to communicate with their audiences, their stakeholders and provide useful information on health matters that It has repercussions on the reputation of the institution itself and especially on the health of the patients themselves. In the future, this type of communication is likely to increase through content focused on reinforcing patient-doctor links, as well as patient-hospital.
{"title":"Optimización de la comunicación hospitalaria en redes sociales: Análisis y estrategias de engagement","authors":"Toni González Pacanowski, Pablo Medina Aguerrebere, E. Medina, Paula López-Molina","doi":"10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.06","url":null,"abstract":"Hospital communication tends more and more to maximize the benefits of social media management and engagement. To achieve this goal, analytical study is key. With the aim of establishing recommendations focused on optimizing the content strategy in hospital social networks and identifying elements for improvement, results obtained with the help of various analytical tools applied to a sample of hospital centers in Alicante (Spain) are presented. Based on the current registry of the ObservaTICs database, the Facebook and Twitter profiles are described, using ratios to measure engagement and through the traffic review of their web pages. In conclusion, it is observed that the centers, although they may show differences in terms of their activity and quality of content, require planning and control of social networks to communicate with their audiences, their stakeholders and provide useful information on health matters that It has repercussions on the reputation of the institution itself and especially on the health of the patients themselves. In the future, this type of communication is likely to increase through content focused on reinforcing patient-doctor links, as well as patient-hospital.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":"1 1","pages":"63-74"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41927234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-25DOI: 10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.07
A. Sedeño-Valdellós
Black is King (2020), producto mediático secuela de El rey Leon (2019), es el nuevo proyecto de Beyoncé en colaboración con Disney, tercer álbum visual de su carrera y una propuesta narrativa globalizadora de naturaleza promocional dirigida a crear una experiencia mediática y cultural del artista para sus fans y oyentes. El videoclip musical mantiene su centralidad en el ecosistema mediático actual y ha conseguido adaptarse a las líneas de desarrollo de la comunicación transmedia. El álbum visual supone un formato en expansión en la industria de la música que permite organizar a largo los mensajes y alimentar una narrativa personal o texto-estrella para los artistas musicales. Black is King ha servido a Beyoncé para crear un storytelling que continúa el camino de otros trabajos anteriores, conecta con posiciones activistas frente a la comunidad afroamericana y materializa una experiencia visual y vivencial que tiene en la performance visualizada uno de sus componentes claves.
黑色is King(2020年),媒体产品莱昂国王(2019年)的续集,是碧昂丝的新项目与迪士尼合作,职业生涯第三专辑视觉性质的提案的叙事手法写给建立媒体经验和文化艺术家的粉丝和听众。音乐视频在当前的媒体生态系统中保持着中心地位,并成功地适应了跨媒体传播的发展路线。视觉专辑是音乐行业中一种不断扩展的格式,它允许组织信息,并为音乐艺术家提供个人叙事或文本明星。《Black is King》为beyonce服务,创造了一个故事,延续了之前作品的路径,将非裔美国人社区的积极立场联系起来,并实现了一种视觉和生活体验,这在视觉表演中是其关键组成部分之一。
{"title":"Proyectos musicales y nuevas formas de la visualidad performativa: el álbum visual Black is King de Beyoncé","authors":"A. Sedeño-Valdellós","doi":"10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.07","url":null,"abstract":"Black is King (2020), producto mediático secuela de El rey Leon (2019), es el nuevo proyecto de Beyoncé en colaboración con Disney, tercer álbum visual de su carrera y una propuesta narrativa globalizadora de naturaleza promocional dirigida a crear una experiencia mediática y cultural del artista para sus fans y oyentes. El videoclip musical mantiene su centralidad en el ecosistema mediático actual y ha conseguido adaptarse a las líneas de desarrollo de la comunicación transmedia. El álbum visual supone un formato en expansión en la industria de la música que permite organizar a largo los mensajes y alimentar una narrativa personal o texto-estrella para los artistas musicales. Black is King ha servido a Beyoncé para crear un storytelling que continúa el camino de otros trabajos anteriores, conecta con posiciones activistas frente a la comunidad afroamericana y materializa una experiencia visual y vivencial que tiene en la performance visualizada uno de sus componentes claves. ","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":"1 1","pages":"75-84"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46632883","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-25DOI: 10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.08
Carlos A. Ballesteros-Herencia
Los clubes de fútbol españoles de Primera División utilizan una amplia variedad de redes sociales, lo que les permite llegar directamente a sus públicos globales. El objetivo de esta investigación fue describir las narrativas digitales que emplean los clubes en sus aspectos de hipertextualidad, multimedialidad, interacción y agenda informativa. Para ello, se analizó una muestra de 6.000 mensajes capturados automática y manualmente de las páginas oficiales en Facebook, Twitter e Instagram de los veinte clubes de la Liga de Fútbol Profesional, detectándose una completa estructura narrativa que se desarrolla cíclicamente en torno a un acontecimiento central, la competición, y a unos personajes principales, los jugadores, para construir la identidad del club mediante una combinación de múltiples recursos digitales. Se pudieron detectar y describir diferencias entre los contenidos y formatos más frecuentemente publicados por los clubes en sus redes y los que recibieron un mayor engagement digital por parte de los usuarios.
{"title":"La narrativa digital del fútbol. Desintermediación de la agenda a través de las redes sociales de los clubes","authors":"Carlos A. Ballesteros-Herencia","doi":"10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.08","url":null,"abstract":"Los clubes de fútbol españoles de Primera División utilizan una amplia variedad de redes sociales, lo que les permite llegar directamente a sus públicos globales. El objetivo de esta investigación fue describir las narrativas digitales que emplean los clubes en sus aspectos de hipertextualidad, multimedialidad, interacción y agenda informativa. Para ello, se analizó una muestra de 6.000 mensajes capturados automática y manualmente de las páginas oficiales en Facebook, Twitter e Instagram de los veinte clubes de la Liga de Fútbol Profesional, detectándose una completa estructura narrativa que se desarrolla cíclicamente en torno a un acontecimiento central, la competición, y a unos personajes principales, los jugadores, para construir la identidad del club mediante una combinación de múltiples recursos digitales. Se pudieron detectar y describir diferencias entre los contenidos y formatos más frecuentemente publicados por los clubes en sus redes y los que recibieron un mayor engagement digital por parte de los usuarios. ","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":"1 1","pages":"85-96"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47047888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-25DOI: 10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.03
Amaia Landaburu
Este artículo analiza la participación de las mujeres como grupo subalterno en tres experiencias de radios comunitarias en India. Se centra en los procesos de transformación iniciados por ellas, con un acercamiento a las problemáticas que enfrentan, así como un estudio de su papel como comunicadoras y referentes en contextos de desigualdad y discriminación extremas. El reconocido Informe MacBride (1980) recogía entre sus reivindicaciones la necesidad de una comunicación más democrática. En esta línea, la democratización mediática es la principal preocupación de esta investigación que parte, a su vez, de la pregunta planteada por Spivak (1998): “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”. Presentamos los resultados de un análisis cualitativo, mediante técnicas como la entrevista personal y la observación participante. Analizamos varios relatos de experiencias de mujeres trabajadoras de radios comunitarias en India, con el fin de reflejar la contribución de la comunicación participativa a la realización del derecho a la comunicación en India.
{"title":"La participación de las mujeres en radios comunitarias en India frente al silenciamiento sistémico y la brecha digital","authors":"Amaia Landaburu","doi":"10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.03","url":null,"abstract":"Este artículo analiza la participación de las mujeres como grupo subalterno en tres experiencias de radios comunitarias en India. Se centra en los procesos de transformación iniciados por ellas, con un acercamiento a las problemáticas que enfrentan, así como un estudio de su papel como comunicadoras y referentes en contextos de desigualdad y discriminación extremas. \u0000El reconocido Informe MacBride (1980) recogía entre sus reivindicaciones la necesidad de una comunicación más democrática. En esta línea, la democratización mediática es la principal preocupación de esta investigación que parte, a su vez, de la pregunta planteada por Spivak (1998): “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”. \u0000Presentamos los resultados de un análisis cualitativo, mediante técnicas como la entrevista personal y la observación participante. Analizamos varios relatos de experiencias de mujeres trabajadoras de radios comunitarias en India, con el fin de reflejar la contribución de la comunicación participativa a la realización del derecho a la comunicación en India.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":"1 1","pages":"27-36"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44197585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-25DOI: 10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.05
Nadia Alonso-López, Raúl Terol-Bolinches
En la Era de la Posverdad cada vez es más complicado discernir entre aquellas informaciones que son reales y las que no. La proliferación de las noticias falsas ha llevado a los medios convencionales a mostrar el proceso de verificación de las informaciones publicadas, así como a la aparición de agencias de verificación de la información, en aras de una mayor transparencia y credibilidad. Con el inicio de la pandemia provocada por la COVID-19 el volumen de los bulos difundidos por las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea se incrementó de manera exponencial, con lo que se hizo más necesario el compromiso de veracidad de las informaciones publicadas en los medios. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar el índice de transparencia de las noticias relacionadas con la COVID-19 y que fueron publicadas en el primer tramo del estado de alarma, los primeros 14 días tras el anuncio del presidente Pedro Sánchez hasta su primera renovación en el congreso. Tras un estudio previo, se ha optado analizar las informaciones del diario Público, que es el único que ofrece una herramienta de transparencia que muestra la trazabilidad de sus informaciones, relacionándolas con algunos ítems o palabras clave.
{"title":"La herramienta de transparencia en las noticias sobre la COVID-19 publicadas por el Diario Público durante los primeros 14 días del estado de alarma","authors":"Nadia Alonso-López, Raúl Terol-Bolinches","doi":"10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.05","url":null,"abstract":"En la Era de la Posverdad cada vez es más complicado discernir entre aquellas informaciones que son reales y las que no. La proliferación de las noticias falsas ha llevado a los medios convencionales a mostrar el proceso de verificación de las informaciones publicadas, así como a la aparición de agencias de verificación de la información, en aras de una mayor transparencia y credibilidad. Con el inicio de la pandemia provocada por la COVID-19 el volumen de los bulos difundidos por las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea se incrementó de manera exponencial, con lo que se hizo más necesario el compromiso de veracidad de las informaciones publicadas en los medios. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar el índice de transparencia de las noticias relacionadas con la COVID-19 y que fueron publicadas en el primer tramo del estado de alarma, los primeros 14 días tras el anuncio del presidente Pedro Sánchez hasta su primera renovación en el congreso. Tras un estudio previo, se ha optado analizar las informaciones del diario Público, que es el único que ofrece una herramienta de transparencia que muestra la trazabilidad de sus informaciones, relacionándolas con algunos ítems o palabras clave.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":"1 1","pages":"51-62"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49105177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las redes sociales digitales no solo propagan contenido útil, sino que también contribuyen a difundir informaciones falsas que contribuyen a la desinformación de la sociedad en diferentes contextos geográficos, políticos y culturales. Las agencias digitales de verificación de hechos -fact-checking en la terminología anglosajona- son vistas como un remedio eficaz contra este problema, junto con otras posibilidades o estrategias, como la exclusión de contenidos y la desmonetización de los propagadores. En consideración al impacto de la pandemia del COVID-19 (coronavirus disease 2019) en Brasil, este artículo investiga la importancia dada por las agencias de fact-checking de ese país, Fato ou Fake y Lupa, a sus verificaciones de noticias falsas sobre la COVID-19. Si durante los períodos iniciales de propagación de la enfermedad en enero y febrero de 2020, las verificaciones no alcanzaron el 20% del material informativo generado, a partir de marzo, las comprobaciones se intensificaron en relación a la pandemia, alcanzando una media de aproximadamente dos publicaciones por día.
数字社交网络不仅传播有用的内容,而且还传播虚假信息,这些信息在不同的地理、政治和文化背景下助长了社会的虚假信息。数字事实核查机构-盎格鲁-撒克逊术语中的事实核查-被视为解决这一问题的有效补救办法,以及其他可能性或策略,如排除内容和传播者的非网络化。考虑到新型冠状病毒大流行(2019年冠状病毒疾病)对巴西的影响,本文调查了巴西事实检查机构Fato Ou Fake和Lupa对其关于新型冠状病毒的虚假新闻检查的重视。如果在2020年1月和2月疾病传播的最初阶段,核查不到所产生信息材料的20%,那么从3月开始,与这一流行病有关的核查工作有所加强,平均每天约有两份出版物。
{"title":"La lucha contra la desinformación sobre la COVID-19 en Brasil: estudio exploratorio de las agencias de verificación Fato ou Fake y Lupa","authors":"Allysson Viana Martins, Juliana Fernandes Teixeira, Ainara Larrondo","doi":"10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.02","url":null,"abstract":"Las redes sociales digitales no solo propagan contenido útil, sino que también contribuyen a difundir informaciones falsas que contribuyen a la desinformación de la sociedad en diferentes contextos geográficos, políticos y culturales. Las agencias digitales de verificación de hechos -fact-checking en la terminología anglosajona- son vistas como un remedio eficaz contra este problema, junto con otras posibilidades o estrategias, como la exclusión de contenidos y la desmonetización de los propagadores. En consideración al impacto de la pandemia del COVID-19 (coronavirus disease 2019) en Brasil, este artículo investiga la importancia dada por las agencias de fact-checking de ese país, Fato ou Fake y Lupa, a sus verificaciones de noticias falsas sobre la COVID-19. Si durante los períodos iniciales de propagación de la enfermedad en enero y febrero de 2020, las verificaciones no alcanzaron el 20% del material informativo generado, a partir de marzo, las comprobaciones se intensificaron en relación a la pandemia, alcanzando una media de aproximadamente dos publicaciones por día. ","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":"1 1","pages":"15-25"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43739640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-25DOI: 10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.04
Marta Narberhaus Martínez, Xavier Ramon-Vegas, Cristina Perales-García
En un escenario complejo y marcado por grandes transformaciones, la rendición de cuentas de los medios (media accountability) adquiere valor fundamental para recuperar la confianza de la opinión pública respecto al periodismo y a sus profesionales. Mediante la triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos, esta investigación ahonda en la rendición de cuentas en el escenario catalán. Concretamente, se examina: (1) la percepción de los profesionales y los ciudadanos sobre los supuestos que afectan a la situación del periodismo en Cataluña; (2) su valoración sobre la efectividad de los instrumentos de accountability impulsados de forma interna y externa a los medios; (3) su opinión de la contribución de los usuarios en la producción, corrección y crítica informativa; y (4) su valoración sobre los agentes ante quienes los periodistas deben sentirse responsables. Los resultados revelan que los profesionales y ciudadanos perciben de forma pesimista la situación del periodismo en Cataluña. Ambos colectivos ven como necesarios los instrumentos de rendición de cuentas, aunque existe un desconocimiento generalizado de ciertos mecanismos innovadores de participación destinados a mejorar la calidad periodística. A la luz de estos hallazgos, el trabajo formula propuestas de actuación dirigidas a medios y otros actores relevantes y aporta indicaciones para futuros estudios.
{"title":"Rendición de cuentas de los medios en la era digital: visiones de los periodistas y ciudadanos catalanes y propuestas de actuación","authors":"Marta Narberhaus Martínez, Xavier Ramon-Vegas, Cristina Perales-García","doi":"10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.04","url":null,"abstract":"En un escenario complejo y marcado por grandes transformaciones, la rendición de cuentas de los medios (media accountability) adquiere valor fundamental para recuperar la confianza de la opinión pública respecto al periodismo y a sus profesionales. Mediante la triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos, esta investigación ahonda en la rendición de cuentas en el escenario catalán. Concretamente, se examina: (1) la percepción de los profesionales y los ciudadanos sobre los supuestos que afectan a la situación del periodismo en Cataluña; (2) su valoración sobre la efectividad de los instrumentos de accountability impulsados de forma interna y externa a los medios; (3) su opinión de la contribución de los usuarios en la producción, corrección y crítica informativa; y (4) su valoración sobre los agentes ante quienes los periodistas deben sentirse responsables. Los resultados revelan que los profesionales y ciudadanos perciben de forma pesimista la situación del periodismo en Cataluña. Ambos colectivos ven como necesarios los instrumentos de rendición de cuentas, aunque existe un desconocimiento generalizado de ciertos mecanismos innovadores de participación destinados a mejorar la calidad periodística. A la luz de estos hallazgos, el trabajo formula propuestas de actuación dirigidas a medios y otros actores relevantes y aporta indicaciones para futuros estudios.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":"1 1","pages":"37-50"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42165220","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}