Pub Date : 2021-05-25DOI: 10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.01
Alba García-Ortega, J. García-Avilés
Los newsgames han demostrado ser útiles para mejorar el engagement y atraer a las audiencias más jóvenes. Sin embargo, todavía existen dudas sobre su capacidad para transmitir la información de forma eficaz. La presente investigación tiene como objetivo analizar su eficacia desde dos perspectivas: la recepción de la información y la experiencia de usuario. Para ello, se ha empleado un diseño cuasi experimental con dos instrumentos de medición: un prototipo de newsgame (Queen of picudos), que utiliza métricas internas para recopilar información sobre la interacción sistema-usuario; y un cuestionario online, que recoge información sobre la recepción del contenido y la usabilidad. Los resultados muestran diferentes patrones de comportamiento por género. Mientras que los hombres se centran en la jugabilidad del contenido, las mujeres lo hacen en el componente informativo. En relación con la experiencia de usuario, los hombres muestran mayor predisposición a consumir newsgames de forma habitual. A pesar de las diferencias observadas entre ambos sexos, los patrones de lectura no parecen influir en la recepción de la información. La mayoría de los participantes es capaz de recordar la información y responder de forma correcta a las preguntas planteadas.
{"title":"Los límites periodísticos del diseño lúdico: estudio experimental sobre la eficacia informativa de los newsgames","authors":"Alba García-Ortega, J. García-Avilés","doi":"10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/HIPERTEXT.NET.2021.I22.01","url":null,"abstract":"Los newsgames han demostrado ser útiles para mejorar el engagement y atraer a las audiencias más jóvenes. Sin embargo, todavía existen dudas sobre su capacidad para transmitir la información de forma eficaz. La presente investigación tiene como objetivo analizar su eficacia desde dos perspectivas: la recepción de la información y la experiencia de usuario. Para ello, se ha empleado un diseño cuasi experimental con dos instrumentos de medición: un prototipo de newsgame (Queen of picudos), que utiliza métricas internas para recopilar información sobre la interacción sistema-usuario; y un cuestionario online, que recoge información sobre la recepción del contenido y la usabilidad. Los resultados muestran diferentes patrones de comportamiento por género. Mientras que los hombres se centran en la jugabilidad del contenido, las mujeres lo hacen en el componente informativo. En relación con la experiencia de usuario, los hombres muestran mayor predisposición a consumir newsgames de forma habitual. A pesar de las diferencias observadas entre ambos sexos, los patrones de lectura no parecen influir en la recepción de la información. La mayoría de los participantes es capaz de recordar la información y responder de forma correcta a las preguntas planteadas. ","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":"1 1","pages":"1-13"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44472409","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2020.i21.08
José Rogelio Sánchez García, M. Oliver, Juan Camilo Mansilla, Nele Hansen, Carles Feixa
Analizamos los diferentes escenarios que afronta nuestro proyecto de investigación al decretarse la alerta sanitaria por Coronavirus, partiendo de un cuestionario realizado a 16 investigadores/as del proyecto TRANSGANG en el Magreb, el sur de Europa y las Américas. En primer lugar, analizamos el impacto de las medidas de distanciamiento físico sobre las relaciones sociales, en especial sobre los grupos juveniles de calle. En segundo lugar, apoyados en los diferentes contextos etnográficos del proyecto, estudiamos cómo se construyen las relaciones de confianza entre investigadores e informantes, las ventajas y límites que impone una etnografía (más o menos) híbrida, entre el ciberespacio y la calle. En tercer lugar, planteamos los desafíos que tiene el uso de tecnologías de comunicación en el trabajo etnográfico con grupos juveniles de calle, enmarcados en contextos sociopolíticos diversos. Por último, vemos cómo estos grupos juveniles se adaptan a las nuevas condiciones de control social, participando en formas de resistencia históricas (ilegalidad, economía formal, enfrentamientos con la policía). Concluimos que el uso de las comunicaciones a distancia con los miembros de grupos juveniles de calle, siendo una estrategia etnográfica útil para preservar el contacto, necesita de encuentros físicos previos donde (eventualmente) la confianza se construye.
{"title":"Entre el ciberespacio y la calle: etnografiando grupos juveniles de calle en tiempos de distanciamiento físico","authors":"José Rogelio Sánchez García, M. Oliver, Juan Camilo Mansilla, Nele Hansen, Carles Feixa","doi":"10.31009/hipertext.net.2020.i21.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.08","url":null,"abstract":"Analizamos los diferentes escenarios que afronta nuestro proyecto de investigación al decretarse la alerta sanitaria por Coronavirus, partiendo de un cuestionario realizado a 16 investigadores/as del proyecto TRANSGANG en el Magreb, el sur de Europa y las Américas. En primer lugar, analizamos el impacto de las medidas de distanciamiento físico sobre las relaciones sociales, en especial sobre los grupos juveniles de calle. En segundo lugar, apoyados en los diferentes contextos etnográficos del proyecto, estudiamos cómo se construyen las relaciones de confianza entre investigadores e informantes, las ventajas y límites que impone una etnografía (más o menos) híbrida, entre el ciberespacio y la calle. En tercer lugar, planteamos los desafíos que tiene el uso de tecnologías de comunicación en el trabajo etnográfico con grupos juveniles de calle, enmarcados en contextos sociopolíticos diversos. Por último, vemos cómo estos grupos juveniles se adaptan a las nuevas condiciones de control social, participando en formas de resistencia históricas (ilegalidad, economía formal, enfrentamientos con la policía). Concluimos que el uso de las comunicaciones a distancia con los miembros de grupos juveniles de calle, siendo una estrategia etnográfica útil para preservar el contacto, necesita de encuentros físicos previos donde (eventualmente) la confianza se construye.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46649706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2020.i21.05
Fernanda Pires, Júlia Vilasís-Pamos, Priscila Álvarez-Cueva, Ona Anglada-Pujol
El co-playing en línea es una práctica de copresencia que conlleva la socialización entre personas ubicadas en distintos lugares físicos y que se ha incrementado durante el período comprendido entre marzo y junio de 2020, durante la crisis sanitaria de la COVID-19. Esta investigación tiene como objetivo entender las prácticas de co-playing en línea durante el confinamiento, en diferentes juegos y plataformas. Para ello, se ha utilizado el método de estudio de caso, con técnicas etnográficas digitales: observación participante y entrevistas semi-estructuradas. El estudio ha identificado tres perfiles de practicantes del co-playing: iniciación, adaptación e intensificación. El primer perfil se caracteriza por haberse iniciado en estas prácticas dentro del contexto del confinamiento; el segundo ha adaptado sus prácticas lúdicas al espacio digital en línea. Mientras que, el tercero, ha incrementado el tiempo y la frecuencia de juego. Los resultados muestran que el co-playing ha permitido generar copresencia, tanto sincrónica como asincrónica, entre pares y, en menor medida, entre familiares. Finalmente, se destaca que la práctica del co-playing durante el confinamiento ha sido una actividad motivada por la búsqueda del bienestar, ya que ha ayudado a fortalecer lazos sociales y a contrarrestar el malestar y los sentimientos negativos producidos por el confinamiento y todas las consecuencias sociales asociadas a la COVID-19
{"title":"Las prácticas de copresencia durante la COVID-19: co-playing en plataformas online","authors":"Fernanda Pires, Júlia Vilasís-Pamos, Priscila Álvarez-Cueva, Ona Anglada-Pujol","doi":"10.31009/hipertext.net.2020.i21.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.05","url":null,"abstract":"El co-playing en línea es una práctica de copresencia que conlleva la socialización entre personas ubicadas en distintos lugares físicos y que se ha incrementado durante el período comprendido entre marzo y junio de 2020, durante la crisis sanitaria de la COVID-19. Esta investigación tiene como objetivo entender las prácticas de co-playing en línea durante el confinamiento, en diferentes juegos y plataformas. Para ello, se ha utilizado el método de estudio de caso, con técnicas etnográficas digitales: observación participante y entrevistas semi-estructuradas. El estudio ha identificado tres perfiles de practicantes del co-playing: iniciación, adaptación e intensificación. El primer perfil se caracteriza por haberse iniciado en estas prácticas dentro del contexto del confinamiento; el segundo ha adaptado sus prácticas lúdicas al espacio digital en línea. Mientras que, el tercero, ha incrementado el tiempo y la frecuencia de juego. Los resultados muestran que el co-playing ha permitido generar copresencia, tanto sincrónica como asincrónica, entre pares y, en menor medida, entre familiares. Finalmente, se destaca que la práctica del co-playing durante el confinamiento ha sido una actividad motivada por la búsqueda del bienestar, ya que ha ayudado a fortalecer lazos sociales y a contrarrestar el malestar y los sentimientos negativos producidos por el confinamiento y todas las consecuencias sociales asociadas a la COVID-19","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":"1 1","pages":"57-66"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49432965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2020.i21.09
Roger Soler i Martí, Mariona Ferrer-Fons, Ludovic Terren
The lockdown imposed in the wake of the COVID-19 outbreak as well as the resulting surge in the use of digital technologies and social media for activism or social life all represent a unique opportunity to study the relationship between online and offline activism. To do so, we focus on the Barcelona branch of Fridays For Future, the recent and global youth climate movement that expanded through social networks and organised several large-scale global protests. Based on data from Fridays For Future-Barcelona’s Twitter account, the analysis looks at and compares the level of activity and interactions during normal times and during the lockdown. The results suggest a close and mutually-reinforcing relationship between offline and online activism, with peaks of Twitter activity and interactions usually revolving around offline protest actions. They also show that the lockdown period was characterised by an increase in the number of tweets but a decrease in the number of interactions and thus in the repercussion of the movement on social networks.
{"title":"The interdependency of online and offline activism: A case study of Fridays For Future-Barcelona in the context of the COVID-19 lockdown","authors":"Roger Soler i Martí, Mariona Ferrer-Fons, Ludovic Terren","doi":"10.31009/hipertext.net.2020.i21.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.09","url":null,"abstract":"The lockdown imposed in the wake of the COVID-19 outbreak as well as the resulting surge in the use of digital technologies and social media for activism or social life all represent a unique opportunity to study the relationship between online and offline activism. To do so, we focus on the Barcelona branch of Fridays For Future, the recent and global youth climate movement that expanded through social networks and organised several large-scale global protests. Based on data from Fridays For Future-Barcelona’s Twitter account, the analysis looks at and compares the level of activity and interactions during normal times and during the lockdown. The results suggest a close and mutually-reinforcing relationship between offline and online activism, with peaks of Twitter activity and interactions usually revolving around offline protest actions. They also show that the lockdown period was characterised by an increase in the number of tweets but a decrease in the number of interactions and thus in the repercussion of the movement on social networks.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":"1 1","pages":"105-114"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.31009/hipertext.net.2020.i21.09","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47813842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2020.i21.10
Javier Bustos Díaz, Francisco Javier Ruíz del Olmo
La crisis sanitaria provocada por el virus conocido como COVID-19 ha representado un reto sin precedentes para nuestra sanidad, economía y también nuestro sistema mediático. En la era de la conectividad, la información juega papel esencial a la hora de ayudar a combatir la pandemia. En este sentido, las redes sociales pueden ayudar a difundir noticias de carácter sanitario o social, pero también se pueden convertir en uno de los mayores transmisores de desinformación, bulos y fake news. El presente trabajo analiza las principales herramientas que han empleado Facebook, Instagram y Twitter para luchar contra estas noticias falsas. Las conclusiones iniciales revelan un acercamiento a estrategias y valores de tratamiento de la información del periodismo clásico, donde las redes sociales actualizan la tradicional figura periodística del GateKeeper, creando filtros para las informaciones potencialmente falsas, así como advirtiendo a los usuarios de las mismas a través de mensajes insertados en la propia publicación, entre otras técnicas.
{"title":"Comunicar en tiempos de crisis en las redes sociales. Estrategias de verificación e intermediación informativa en los casos de Facebook, Instagram y Twitter durante la COVID-19","authors":"Javier Bustos Díaz, Francisco Javier Ruíz del Olmo","doi":"10.31009/hipertext.net.2020.i21.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.10","url":null,"abstract":"La crisis sanitaria provocada por el virus conocido como COVID-19 ha representado un reto sin precedentes para nuestra sanidad, economía y también nuestro sistema mediático. En la era de la conectividad, la información juega papel esencial a la hora de ayudar a combatir la pandemia. En este sentido, las redes sociales pueden ayudar a difundir noticias de carácter sanitario o social, pero también se pueden convertir en uno de los mayores transmisores de desinformación, bulos y fake news. El presente trabajo analiza las principales herramientas que han empleado Facebook, Instagram y Twitter para luchar contra estas noticias falsas. Las conclusiones iniciales revelan un acercamiento a estrategias y valores de tratamiento de la información del periodismo clásico, donde las redes sociales actualizan la tradicional figura periodística del GateKeeper, creando filtros para las informaciones potencialmente falsas, así como advirtiendo a los usuarios de las mismas a través de mensajes insertados en la propia publicación, entre otras técnicas.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44228881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2020.i21.14
Javier Trabadela-Robles, Samanta Flores-Jaramillo
El objetivo principal de este estudio es analizar la eficacia en la recuperación de imágenes en los bancos de imágenes comerciales en internet al realizarse una búsqueda inversa (de una imagen mediante otra previa). Para ello se analizan los sistemas de recuperación de imágenes que incluyen, se selecciona un conjunto de imágenes sencillas de los géneros fotográficos paisaje, bodegón y retrato y se procede a su búsqueda en una selección de bancos de imágenes. Los resultados se comparan con las imágenes de referencia atendiendo a los atributos de textura, forma y colores predominantes. Por último, también se realiza una búsqueda textual complementaria a efectos comparativos. Se concluye de los resultados y su análisis que la búsqueda inversa solo es ofrecida por los bancos comerciales de pago, que funciona mejor en imágenes de unos géneros que de otros y que, en general, la búsqueda mediante imágenes de ejemplo puede ser útil y efectiva para una primera consulta no semántica.
{"title":"Sistemas de recuperación de información en bancos de imágenes comerciales. Eficacia de la búsqueda inversa de imágenes","authors":"Javier Trabadela-Robles, Samanta Flores-Jaramillo","doi":"10.31009/hipertext.net.2020.i21.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.14","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este estudio es analizar la eficacia en la recuperación de imágenes en los bancos de imágenes comerciales en internet al realizarse una búsqueda inversa (de una imagen mediante otra previa). Para ello se analizan los sistemas de recuperación de imágenes que incluyen, se selecciona un conjunto de imágenes sencillas de los géneros fotográficos paisaje, bodegón y retrato y se procede a su búsqueda en una selección de bancos de imágenes. Los resultados se comparan con las imágenes de referencia atendiendo a los atributos de textura, forma y colores predominantes. Por último, también se realiza una búsqueda textual complementaria a efectos comparativos. Se concluye de los resultados y su análisis que la búsqueda inversa solo es ofrecida por los bancos comerciales de pago, que funciona mejor en imágenes de unos géneros que de otros y que, en general, la búsqueda mediante imágenes de ejemplo puede ser útil y efectiva para una primera consulta no semántica.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42200608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2020.i21.13
José Sixto García, Xosé López García
Desde hace aproximadamente una década se empezó a hablar de convergencia periodística como el proceso de integración de formas de comunicación tradicionalmente separadas que afecta a las empresas, a las tecnologías, a los profesionales y a los públicos tanto en la producción como en la distribución y el consumo de contenidos. Los periodistas han comenzado a elaborar productos que se distribuyen a través de plataformas diversas para poder adaptarse a las necesidades de consumo de las audiencias. En esta investigación analizamos el proceso de adaptación de los cibermedios nativos digitales europeos a las estrategias crossmedia a partir de una muestra compuesta por cinco cabeceras europeas: eldiario.es (España), Mediapart. fr (Francia), observador.pt (Portugal), niusdiario.es (España) y De Correspondent (Holanda). Para ello se emplea una metodología de carácter exploratorio y se recurre al análisis estadístico de datos en redes sociales y aplicaciones. Los resultados determinan implementación de narrativas crossmedia y adaptación de los contenidos a las diferentes pantallas y soportes, así como la detección de prácticas transmedia que obligan al usuario a complementar el storytelling informativo en plataformas diferentes.
{"title":"Usos crossmedia y cross-promotion en la difusión de contenidos de los diarios nativos digitales europeos","authors":"José Sixto García, Xosé López García","doi":"10.31009/hipertext.net.2020.i21.13","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.13","url":null,"abstract":"Desde hace aproximadamente una década se empezó a hablar de convergencia periodística como el proceso de integración de formas de comunicación tradicionalmente separadas que afecta a las empresas, a las tecnologías, a los profesionales y a los públicos tanto en la producción como en la distribución y el consumo de contenidos. Los periodistas han comenzado a elaborar productos que se distribuyen a través de plataformas diversas para poder adaptarse a las necesidades de consumo de las audiencias. En esta investigación analizamos el proceso de adaptación de los cibermedios nativos digitales europeos a las estrategias crossmedia a partir de una muestra compuesta por cinco cabeceras europeas: eldiario.es (España), Mediapart. fr (Francia), observador.pt (Portugal), niusdiario.es (España) y De Correspondent (Holanda). Para ello se emplea una metodología de carácter exploratorio y se recurre al análisis estadístico de datos en redes sociales y aplicaciones. Los resultados determinan implementación de narrativas crossmedia y adaptación de los contenidos a las diferentes pantallas y soportes, así como la detección de prácticas transmedia que obligan al usuario a complementar el storytelling informativo en plataformas diferentes.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41678004","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2020.i21.15
Pere Freixa, Lluís Codina, Rafael Pedraza, Cristòfol Rovira
Hipertext.net presenta un número especial dedicado a la COVID-19 y la comunicación. Se trata de un monográfico que queremos que sea especial en muchos sentidos.
{"title":"Presentación del número especial \"COVID-19 y comunicación\" y una nota a favor de la Ciencia Abierta","authors":"Pere Freixa, Lluís Codina, Rafael Pedraza, Cristòfol Rovira","doi":"10.31009/hipertext.net.2020.i21.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.15","url":null,"abstract":"Hipertext.net presenta un número especial dedicado a la COVID-19 y la comunicación. Se trata de un monográfico que queremos que sea especial en muchos sentidos.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45407241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2020.i21.04
Andrea Castro-Martínez, Cristina Pérez-Ordóñez, J. Torres-Martín
La crisis originada por la pandemia de la COVID-19 y el posterior confinamiento que trajo consigo en España provocó la paralización de la vida social y de la gran mayoría de sectores económicos, entre ellos el cultural. Especialmente graves están siendo las consecuencias para el sector de la música en directo en general y en el de los festivales en particular, que están teniendo que reinventarse y ajustarse a las nuevas normas que rigen esta situación de pandemia. Entre ellas, destacan las iniciativas surgidas en Internet donde los agentes del sector musical, en especial los artistas y promotores, se acercaron al público, conformando algunas de ellas los primeros ‘festivales online’, alternativos a los grandes eventos musicales. En la presente investigación abordamos en qué han consistido estas actividades y cómo ha sido la reacción, desde el punto de vista comunicativo, de los organizadores de estos espectáculos ante la crisis. Para ello nos hemos valido de un estudio cuantitativo con el fin de diseccionar los instrumentos de comunicación empleados, así como del análisis de contenido para examinar los mensajes emitidos en los canales online. La transmisión de actuaciones en streaming, utilizando como soporte las redes sociales y otras plataformas digitales, fue la verdadera protagonista de estos efímeros y atípicos festivales y parece haberse constituido como una tendencia por la que, en diferentes modalidades, están apostando muchos de los promotores de festivales.
{"title":"Eventos musicales online durante la crisis de la COVID-19 en España. Análisis de festivales en redes sociales y de sus estrategias de comunicación","authors":"Andrea Castro-Martínez, Cristina Pérez-Ordóñez, J. Torres-Martín","doi":"10.31009/hipertext.net.2020.i21.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.04","url":null,"abstract":"La crisis originada por la pandemia de la COVID-19 y el posterior confinamiento que trajo consigo en España provocó la paralización de la vida social y de la gran mayoría de sectores económicos, entre ellos el cultural. Especialmente graves están siendo las consecuencias para el sector de la música en directo en general y en el de los festivales en particular, que están teniendo que reinventarse y ajustarse a las nuevas normas que rigen esta situación de pandemia. Entre ellas, destacan las iniciativas surgidas en Internet donde los agentes del sector musical, en especial los artistas y promotores, se acercaron al público, conformando algunas de ellas los primeros ‘festivales online’, alternativos a los grandes eventos musicales. En la presente investigación abordamos en qué han consistido estas actividades y cómo ha sido la reacción, desde el punto de vista comunicativo, de los organizadores de estos espectáculos ante la crisis. Para ello nos hemos valido de un estudio cuantitativo con el fin de diseccionar los instrumentos de comunicación empleados, así como del análisis de contenido para examinar los mensajes emitidos en los canales online. La transmisión de actuaciones en streaming, utilizando como soporte las redes sociales y otras plataformas digitales, fue la verdadera protagonista de estos efímeros y atípicos festivales y parece haberse constituido como una tendencia por la que, en diferentes modalidades, están apostando muchos de los promotores de festivales.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49506568","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-29DOI: 10.31009/hipertext.net.2020.i21.02
N. Abuín-Vences, Javier Sierra-Sánchez, Luis Mañas-Viniegra, Patricia Núñez-Gómez
El presente trabajo de investigación empírica aborda la cobertura informativa del SARS-CoV-2 en los medios digitales españoles. Se analizan las piezas informativas que mayor alcance/engagement han obtenido en medios digitales con la finalidad de conocer cuáles han sido las variables más destacadas en el discurso de la pandemia. Del mismo modo, se ha realizado un análisis del discurso analizando el tono empleado. Los resultados apuntan que las temáticas más destacadas en los titulares de lo medios digitales han sido la sanidad, la política y la economía. Son estas tres temáticas las que más titulares con tono positivo y negativo han recibido. La variable tono ha sido, a nivel global, balanceada por igual en la muestra total de análisis (mismo número de titulares positivos y negativos). La sociedad civil ha sido el actor informativo que ha acaparado mayor interés en los titulares como objeto protagonista de la información. Al cruzar la variable tono con los actores informativos se ha podido comprobar que la sociedad civil y el Gobierno son los actores que han atraído el mayor número de titulares con tono negativo y positivo. Se ha profundizado en las temáticas que han provocado esa dualidad.
{"title":"Tratamiento informativo de la pandemia del coronavirus en los medios digitales españoles","authors":"N. Abuín-Vences, Javier Sierra-Sánchez, Luis Mañas-Viniegra, Patricia Núñez-Gómez","doi":"10.31009/hipertext.net.2020.i21.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.02","url":null,"abstract":" \u0000El presente trabajo de investigación empírica aborda la cobertura informativa del SARS-CoV-2 en los medios digitales españoles. Se analizan las piezas informativas que mayor alcance/engagement han obtenido en medios digitales con la finalidad de conocer cuáles han sido las variables más destacadas en el discurso de la pandemia. Del mismo modo, se ha realizado un análisis del discurso analizando el tono empleado. Los resultados apuntan que las temáticas más destacadas en los titulares de lo medios digitales han sido la sanidad, la política y la economía. Son estas tres temáticas las que más titulares con tono positivo y negativo han recibido. La variable tono ha sido, a nivel global, balanceada por igual en la muestra total de análisis (mismo número de titulares positivos y negativos). La sociedad civil ha sido el actor informativo que ha acaparado mayor interés en los titulares como objeto protagonista de la información. Al cruzar la variable tono con los actores informativos se ha podido comprobar que la sociedad civil y el Gobierno son los actores que han atraído el mayor número de titulares con tono negativo y positivo. Se ha profundizado en las temáticas que han provocado esa dualidad.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":"1 1","pages":"15-26"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49613293","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}