Pub Date : 2019-08-13DOI: 10.17533/udea.penh.v21n1a03
Guido Clemente Solari Montenegro, Monserrat Rivera Iratchet, Bruno Antonio Solari Vega, A. Pacheco, M. Peña
Antecedentes: Chile triplicó la prevalencia de obesidad en estudiantes de primero básico de 5,8 % (1987) a 17 % (2000). Objetivo: identificar hábitos de actividad física, estado nutricional y consumo de alimentos en escolares de primer año básico de la ciudad de Taltal, Chile. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, ransversal, en 94 estudiantes de 6,5±0,5 años de Taltal,Chile, en quienes se exploró actividad física, consumo de alimentos y estado nutricional según IMC y perímetro de cintura. Resultados: según IMC, el 58,5 % del total estudiado tenía algún grado de exceso, que incluía 23,4 % de obesidad y 5,3 % de obesidad severa, más prevalentes en hombres (p=0,035 y p=0,014 respectivamente) y 28 % de sobrepeso sin diferencia por sexo (p>0,05). En las combinaciones de almuerzo y comida, ingieren 78 % de alimentos altos en grasa y 16,8 % bajos en grasa. Solo el 41,5 % de los sujetos realizaban actividades físicas sistemáticas, sin diferencias según sexo (p<0,05). Conclusión: según IMC, el 58,3 % tiene sobrepeso u obesidad, esta última más prevalente entre hombres. Ambos sexos consumen preferentemente alimentos altos en grasas y el 66 % realiza actividad física compatible con sedentarismo.
{"title":"Actividad física, estado nutricional y consumo habitual de alimentos en escolares del norte de Chile","authors":"Guido Clemente Solari Montenegro, Monserrat Rivera Iratchet, Bruno Antonio Solari Vega, A. Pacheco, M. Peña","doi":"10.17533/udea.penh.v21n1a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a03","url":null,"abstract":"Antecedentes: Chile triplicó la prevalencia de obesidad en estudiantes de primero básico de 5,8 % (1987) a 17 % (2000). Objetivo: identificar hábitos de actividad física, estado nutricional y consumo de alimentos en escolares de primer año básico de la ciudad de Taltal, Chile. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, ransversal, en 94 estudiantes de 6,5±0,5 años de Taltal,Chile, en quienes se exploró actividad física, consumo de alimentos y estado nutricional según IMC y perímetro de cintura. Resultados: según IMC, el 58,5 % del total estudiado tenía algún grado de exceso, que incluía 23,4 % de obesidad y 5,3 % de obesidad severa, más prevalentes en hombres (p=0,035 y p=0,014 respectivamente) y 28 % de sobrepeso sin diferencia por sexo (p>0,05). En las combinaciones de almuerzo y comida, ingieren 78 % de alimentos altos en grasa y 16,8 % bajos en grasa. Solo el 41,5 % de los sujetos realizaban actividades físicas sistemáticas, sin diferencias según sexo (p<0,05). Conclusión: según IMC, el 58,3 % tiene sobrepeso u obesidad, esta última más prevalente entre hombres. Ambos sexos consumen preferentemente alimentos altos en grasas y el 66 % realiza actividad física compatible con sedentarismo.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47996913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antecedentes: el abastecimiento de alimentos en las ciudades es mayoritariamente dirigido por empresas transnacionales; usa circuitos largos, estimula el uso de agroquímicos en la producción de alimentos y con frecuencia no genera precios justos. Estas características han llevado a la construcción de un sector alternativo que articule nuevos mecanismos de producción, distribución y consumo de alimentos. Objetivo: describir las principales características de las redes alimentarias alternativas de Medellín y la subregión Oriente del departamento de Antioquia, sus actores, procesos y relacionamiento entre productores, distribuidores y consumidores. Materiales y métodos: estudio cualitativo de casos colectivos; se entrevistaron personas relacionadas con 15 redes alimentarias alternativas, se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante en espacios de distribución y no participante en zonas de producción. Resultados: se halló en estas iniciativas el cimiento de un sistema alimentario alternativo, fundamentado en la agroecología, el comercio justo y el consumo saludable. Al ser analizadas desde los constructos teóricos del capital social, se halló que estas redes trabajan por tender puentes entre productores y consumidores y reforzar lazos entre los primeros eslabones del sistema; sin embargo, un posicionamiento más fuerte requiere fortalecer la asociatividad. Conclusiones: el naciente sector alternativo representa una oportunidad para consolidar sistemas alimentarios que contribuyan a generar capital social como bien público colectivo.
{"title":"Redes alimentarias alternativas de Medellín y el Oriente de Antioquia: espacios de construcción de confianza","authors":"Martha Alicia Cadavid Castro, Luz Stella Álvarez Castaño, Shirley Daniela Quintero Vergara, Ximena Martínez Bedoya, Angie Paola Martínez-López","doi":"10.17533/udea.penh.v21n1a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a05","url":null,"abstract":"Antecedentes: el abastecimiento de alimentos en las ciudades es mayoritariamente dirigido por empresas transnacionales; usa circuitos largos, estimula el uso de agroquímicos en la producción de alimentos y con frecuencia no genera precios justos. Estas características han llevado a la construcción de un sector alternativo que articule nuevos mecanismos de producción, distribución y consumo de alimentos. Objetivo: describir las principales características de las redes alimentarias alternativas de Medellín y la subregión Oriente del departamento de Antioquia, sus actores, procesos y relacionamiento entre productores, distribuidores y consumidores. Materiales y métodos: estudio cualitativo de casos colectivos; se entrevistaron personas relacionadas con 15 redes alimentarias alternativas, se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante en espacios de distribución y no participante en zonas de producción. Resultados: se halló en estas iniciativas el cimiento de un sistema alimentario alternativo, fundamentado en la agroecología, el comercio justo y el consumo saludable. Al ser analizadas desde los constructos teóricos del capital social, se halló que estas redes trabajan por tender puentes entre productores y consumidores y reforzar lazos entre los primeros eslabones del sistema; sin embargo, un posicionamiento más fuerte requiere fortalecer la asociatividad. Conclusiones: el naciente sector alternativo representa una oportunidad para consolidar sistemas alimentarios que contribuyan a generar capital social como bien público colectivo.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.17533/udea.penh.v21n1a05","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47957703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-13DOI: 10.17533/udea.penh.v21n1a02
María Ernestina Santana Alcántar, Miriam Mendívil-Morales, Lucía Irene Félix-Ibarra, Mónica Ramírez-Murillo, Carmen Alejandra Cruz-Rosales
Antecedentes: el consumo de frituras en México es alto, aunque las grasas se asocian con enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: evaluar la composición química y calidad de la grasa obtenida de churros fritos de maíz elaborados y consumidos en Navojoa, estado de Sonora, México. Materiales y métodos: a cuatro muestras obtenidas en establecimientos comerciales se les realizó análisis químico proximal y determinación de índices de calidad de la grasa (acidez, peróxidos, yodo y anisidina), según normas mexicanas. Resultados: el aporte nutricional de las muestras estuvo en los siguientes rangos expresados en g %: grasas (23,7±0,2 y 35,2±1,0 g %), proteínas (2,5±0,0 y 8,1±1,4 g %), carbohidratos (54,1±0,3 y 64,40±0,5 g %) y energía (485±3 y 531±1 kcal %) con diferencias entre ellas (p<0,05). El mayor contenido de grasa y energía lo presentó B2 y el mejor perfil nutricional B4. La muestra B1 superó los límites máximos permitidos de acidez (4,8) y de peroxidación (10,6) con diferencias respecto a las otras muestras (p<0,05). Conclusiones: la densidad energética de los churros de maíz analizados es alta (superior a 4 kcal/g) al igual que el aporte de grasas, especialmente en la muestra B2. B4 presenta el mejor perfil nutricional y B1 el mayor deterioro oxidativo.
{"title":"Composición química y calidad de la grasa contenida en frituras de maíz elaboradas y consumidas en Navojoa, estado de Sonora, México","authors":"María Ernestina Santana Alcántar, Miriam Mendívil-Morales, Lucía Irene Félix-Ibarra, Mónica Ramírez-Murillo, Carmen Alejandra Cruz-Rosales","doi":"10.17533/udea.penh.v21n1a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a02","url":null,"abstract":"Antecedentes: el consumo de frituras en México es alto, aunque las grasas se asocian con enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: evaluar la composición química y calidad de la grasa obtenida de churros fritos de maíz elaborados y consumidos en Navojoa, estado de Sonora, México. Materiales y métodos: a cuatro muestras obtenidas en establecimientos comerciales se les realizó análisis químico proximal y determinación de índices de calidad de la grasa (acidez, peróxidos, yodo y anisidina), según normas mexicanas. Resultados: el aporte nutricional de las muestras estuvo en los siguientes rangos expresados en g %: grasas (23,7±0,2 y 35,2±1,0 g %), proteínas (2,5±0,0 y 8,1±1,4 g %), carbohidratos (54,1±0,3 y 64,40±0,5 g %) y energía (485±3 y 531±1 kcal %) con diferencias entre ellas (p<0,05). El mayor contenido de grasa y energía lo presentó B2 y el mejor perfil nutricional B4. La muestra B1 superó los límites máximos permitidos de acidez (4,8) y de peroxidación (10,6) con diferencias respecto a las otras muestras (p<0,05). Conclusiones: la densidad energética de los churros de maíz analizados es alta (superior a 4 kcal/g) al igual que el aporte de grasas, especialmente en la muestra B2. B4 presenta el mejor perfil nutricional y B1 el mayor deterioro oxidativo.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42901431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-13DOI: 10.17533/udea.penh.v21n1a04
M. Alarcón-Riveros, C. Troncoso-Pantoja, A. Amaya-Placencia, M. Sotomayor-Castro, J. Amaya-Placencia
Antecedentes: los adultos jóvenes presentan un rol esencial para la obtención de hábitos de vida durante su etapa de formación disciplinar. Objetivo: interpretar factores que condicionan los hábitos alimentarios, referidos al significado de alimentación sana, el comer fuera de casa, las preferencias alimentarias y los factores sociales de estudiantes e educación superior. Materiales y métodos: a través de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, se entrevistaron 30 estudiantes de educación superior, entre quienes se profundizó en diversos aspectos que condicionan una alimentación saludable. Las respuestas de los participantes se analizaron a través del análisis de contenido. Resultados: los entrevistados lograron identificar aspectos propios de una alimentación saludable, como la composición química de alimentos y el desarrollo de tiempos y horarios de alimentación, destacando las comidas preparadas en casa, por la madre y consumidas en familia, como una instancia positiva para una alimentación saludable; sin embargo, destacaron los amigos, la falta de tiempo y la publicidad, al igual que la información obtenida desde las redes sociales, como limitantes para mantener hábitos saludables desde la alimentación. Conclusión: si bien los estudiantes reconocen la necesidad de una alimentación saludable para conservar un adecuado estado de salud, esta etapa del curso de la vida es percibida como dificultosa para el logro de este fin.
{"title":"Alimentación saludable en estudiantes de educación superior en el sur de Chile","authors":"M. Alarcón-Riveros, C. Troncoso-Pantoja, A. Amaya-Placencia, M. Sotomayor-Castro, J. Amaya-Placencia","doi":"10.17533/udea.penh.v21n1a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a04","url":null,"abstract":"Antecedentes: los adultos jóvenes presentan un rol esencial para la obtención de hábitos de vida durante su etapa de formación disciplinar. Objetivo: interpretar factores que condicionan los hábitos alimentarios, referidos al significado de alimentación sana, el comer fuera de casa, las preferencias alimentarias y los factores sociales de estudiantes e educación superior. Materiales y métodos: a través de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, se entrevistaron 30 estudiantes de educación superior, entre quienes se profundizó en diversos aspectos que condicionan una alimentación saludable. Las respuestas de los participantes se analizaron a través del análisis de contenido. Resultados: los entrevistados lograron identificar aspectos propios de una alimentación saludable, como la composición química de alimentos y el desarrollo de tiempos y horarios de alimentación, destacando las comidas preparadas en casa, por la madre y consumidas en familia, como una instancia positiva para una alimentación saludable; sin embargo, destacaron los amigos, la falta de tiempo y la publicidad, al igual que la información obtenida desde las redes sociales, como limitantes para mantener hábitos saludables desde la alimentación. Conclusión: si bien los estudiantes reconocen la necesidad de una alimentación saludable para conservar un adecuado estado de salud, esta etapa del curso de la vida es percibida como dificultosa para el logro de este fin.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45929377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-13DOI: 10.17533/UDEA.PENH.V21N1A06
S. D. Agüero, Paulina Onfray Centonzio, M. J. Yáñez, Sonia Gamboa Menai, Viviana Cancino López
Antecedentes: actualmente, Chile tiene un déficit de dietistas clínicos y se desconoce si este déficit está afectando la prescripción de indicaciones dietéticas adecuadas para pacientes hospitalizados. Objetivo: evaluar el nivel de participación del nutricionista clínico en la prescripción dietética en los hospitales públicos y privados del territorio nacional, entre los meses de agosto y octubre del año 2016. Materiales y métodos: estudio exploratorio, descriptivo; se invitaron a participar a 360 nutricionistas, contestaron 110 nutricionistas clínicos. Se aplicó un cuestionario de 21 preguntas, enviado vía correo electrónico. Resultados: las horas diarias dedicadas al servicio clínico presentaron una mediana de 6 horas, el 41,8 % de los encuestados tenía entre 26 y 50 pacientes a su cargo. El 99 % de los nutricionistas puede sugerir cambios en la prescripción dietética; sin embargo, un 45 % de las sugerencias realizadas al médico para modificar regímenes son registradas siempre en la ficha clínica. La participación en la prescripción dietética al inicio del tratamiento corresponde a un 9,1 %, en la evolución es de un 32,7 % y en la prescripción realizada al alta es de un 56,4 %. A más años de experiencia y más horas dedicadas al servicio se presenta un significativo mejor puntaje en la prescripción dietética (p<0,05). Conclusiones: el nivel de participación del nutricionista clínico es medio, los nutricionistas con más años de experiencia y mayor número de horas dedicadas a los pacientes presentan mayor prescripción dietética.
{"title":"Evaluación del nivel de participación del nutricionista en la prescripción dietética en hospitales públicos y privados de Chile","authors":"S. D. Agüero, Paulina Onfray Centonzio, M. J. Yáñez, Sonia Gamboa Menai, Viviana Cancino López","doi":"10.17533/UDEA.PENH.V21N1A06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.PENH.V21N1A06","url":null,"abstract":"Antecedentes: actualmente, Chile tiene un déficit de dietistas clínicos y se desconoce si este déficit está afectando la prescripción de indicaciones dietéticas adecuadas para pacientes hospitalizados. Objetivo: evaluar el nivel de participación del nutricionista clínico en la prescripción dietética en los hospitales públicos y privados del territorio nacional, entre los meses de agosto y octubre del año 2016. Materiales y métodos: estudio exploratorio, descriptivo; se invitaron a participar a 360 nutricionistas, contestaron 110 nutricionistas clínicos. Se aplicó un cuestionario de 21 preguntas, enviado vía correo electrónico. Resultados: las horas diarias dedicadas al servicio clínico presentaron una mediana de 6 horas, el 41,8 % de los encuestados tenía entre 26 y 50 pacientes a su cargo. El 99 % de los nutricionistas puede sugerir cambios en la prescripción dietética; sin embargo, un 45 % de las sugerencias realizadas al médico para modificar regímenes son registradas siempre en la ficha clínica. La participación en la prescripción dietética al inicio del tratamiento corresponde a un 9,1 %, en la evolución es de un 32,7 % y en la prescripción realizada al alta es de un 56,4 %. A más años de experiencia y más horas dedicadas al servicio se presenta un significativo mejor puntaje en la prescripción dietética (p<0,05). Conclusiones: el nivel de participación del nutricionista clínico es medio, los nutricionistas con más años de experiencia y mayor número de horas dedicadas a los pacientes presentan mayor prescripción dietética.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42403983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-03-28DOI: 10.17533/udea.penh.338041
Revista Perspectivas en Nutrición Humana
.
{"title":".","authors":"Revista Perspectivas en Nutrición Humana","doi":"10.17533/udea.penh.338041","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.338041","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45019113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-03-28DOI: 10.17533/udea.penh.338039
Dora Nicolasa Gómez C.
El nutricionista-dietista se enfrenta a diario con preguntas cuya respuesta sobrepasa el saber académico o los paradigmas bajo los cuales se efectuó el proceso de formación profesional. Una nueva metodología, la medicina basada en la evidencia, ofrece alteren la nutrición y dietética nativas para enfrentar esta exigencia. De los profesionales se pide interés y un conocimiento básico del trabajo investigativo de manera que la experiencia y la reflexión permitan renovar constantemente la práctica de la disciplina.
{"title":"Educación. Medicina basada en la evidencia Una estrategia aplicable en la nutrición y dietética","authors":"Dora Nicolasa Gómez C.","doi":"10.17533/udea.penh.338039","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.338039","url":null,"abstract":"El nutricionista-dietista se enfrenta a diario con preguntas cuya respuesta sobrepasa el saber académico o los paradigmas bajo los cuales se efectuó el proceso de formación profesional. Una nueva metodología, la medicina basada en la evidencia, ofrece alteren la nutrición y dietética nativas para enfrentar esta exigencia. De los profesionales se pide interés y un conocimiento básico del trabajo investigativo de manera que la experiencia y la reflexión permitan renovar constantemente la práctica de la disciplina.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44093077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-03-28DOI: 10.17533/udea.penh.338038
M. Restrepo C.
La adolescencia es un período caracterizado por intensos cambios en la composición corporal y el crecimiento de los huesos, en relación directa con el desarrollo biológico. Por tanto, al evaluar el estado nutricional del adolescente es necesario tener en cuenta la relación que existe entre el crecimiento físico y el desarrollo biológico, además de los factores que lo condicionan, para que se pueda hacer una adecuada interpretación de los ind icado res antropométricos.
{"title":"Actualización. La antropometría en la evaluación del estado nutricional","authors":"M. Restrepo C.","doi":"10.17533/udea.penh.338038","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.338038","url":null,"abstract":"La adolescencia es un período caracterizado por intensos cambios en la composición corporal y el crecimiento de los huesos, en relación directa con el desarrollo biológico. Por tanto, al evaluar el estado nutricional del adolescente es necesario tener en cuenta la relación que existe entre el crecimiento físico y el desarrollo biológico, además de los factores que lo condicionan, para que se pueda hacer una adecuada interpretación de los ind icado res antropométricos.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49298341","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-03-28DOI: 10.17533/udea.penh.338040
Revista Perspectivas en Nutrición Humana
.
.
{"title":"Nutrición on line","authors":"Revista Perspectivas en Nutrición Humana","doi":"10.17533/udea.penh.338040","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.338040","url":null,"abstract":"<jats:p>.</jats:p>","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44234553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}