Pub Date : 2018-11-28DOI: 10.17533/udea.penh.336392
P. Gutiérrez, Lilia Yadyra Cortés Sanabria, María Elena Ferrer Hernández
Las pruebas de hipótesis constituyen un elemento central en los análisis de datos en la investigación biomédica. Su uso ha conducido, en ocasiones, a inconsistencias y a veces a errores en las conclusiones que se han derivado de su aplicación lo que ha conducido a que su uso sea desestimulado por algunas publicaciones. En el presente trabajo se analizan las causas de esas inconsistencias, recorriéndose en el análisis un espectro de argumentos que van desde la carencia de un sólido sustrato teórico para los valores P, errores en la interpretación de sus resultados, pasando por serios problemas en el diseño de los estudios, lo que incluye, como elemento muy importante, un deficiente control de los sesgos, resaltándose cómo se presentan estos problemas en el análisis de datos de la epidemiología nutricional. El uso adicional de los intervalos de confianza, con el análisis de la significación clínica de los hallazgos, se presentan como elementos metodológicos centrales, junto a un buen diseño, en la aplicación exitosa de las pruebas de hipótesis. A partir de un ejemplo se aplica la metodología propuesta.
{"title":"Utilidad y limitaciones de las pruebas de hipótesis en la epidemiología nutricional ¿Cómo proceder frente a un problema?","authors":"P. Gutiérrez, Lilia Yadyra Cortés Sanabria, María Elena Ferrer Hernández","doi":"10.17533/udea.penh.336392","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.336392","url":null,"abstract":"Las pruebas de hipótesis constituyen un elemento central en los análisis de datos en la investigación biomédica. Su uso ha conducido, en ocasiones, a inconsistencias y a veces a errores en las conclusiones que se han derivado de su aplicación lo que ha conducido a que su uso sea desestimulado por algunas publicaciones. En el presente trabajo se analizan las causas de esas inconsistencias, recorriéndose en el análisis un espectro de argumentos que van desde la carencia de un sólido sustrato teórico para los valores P, errores en la interpretación de sus resultados, pasando por serios problemas en el diseño de los estudios, lo que incluye, como elemento muy importante, un deficiente control de los sesgos, resaltándose cómo se presentan estos problemas en el análisis de datos de la epidemiología nutricional. El uso adicional de los intervalos de confianza, con el análisis de la significación clínica de los hallazgos, se presentan como elementos metodológicos centrales, junto a un buen diseño, en la aplicación exitosa de las pruebas de hipótesis. A partir de un ejemplo se aplica la metodología propuesta.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46546377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-11-28DOI: 10.17533/udea.penh.336532
Teresita Alzate Yepes
Hacer divulgación de mensajes sobre alimentación y nutrición y educar a través de medios masivos de comunicación es un gran reto para el nutricionista dietista, en razón a que son estos los medios que van ganando terreno en las preferencias de jóvenes y adultos para tomar decisiones en relación con diversos aspectos de sus vidas, entre los cuales se encuentra lo alimentario. Para incursionar de manera asertiva en estos medios el nutricionista dietista requiere, entre otras competencias, la lectora, enfocada hacia la estética de la recepción, la lectura simbólica y la sociocrítica.
{"title":"Las nuevas lecturas un reto para el nutricionista dietista educador","authors":"Teresita Alzate Yepes","doi":"10.17533/udea.penh.336532","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.336532","url":null,"abstract":"Hacer divulgación de mensajes sobre alimentación y nutrición y educar a través de medios masivos de comunicación es un gran reto para el nutricionista dietista, en razón a que son estos los medios que van ganando terreno en las preferencias de jóvenes y adultos para tomar decisiones en relación con diversos aspectos de sus vidas, entre los cuales se encuentra lo alimentario. Para incursionar de manera asertiva en estos medios el nutricionista dietista requiere, entre otras competencias, la lectora, enfocada hacia la estética de la recepción, la lectura simbólica y la sociocrítica.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47669636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-11-28DOI: 10.17533/udea.penh.336534
A. Schuler, Oscar Mauricio Bernal Gómez
En el presente trabajo son discutidos desde el punto de vista teórico, los ultimos avances en el área de aflatoxinas: estructura, propiedades químicas, biosíntesis, activación del citocromo p-450, aflatoxina B1 y ácidos nucléicos, relación entre aflatoxina B1 y el gen p53; factores que favorecen los brotes de aflatoxicosis, síntomas clínicos y efectos tóxicos. También son abordados los temas de detoxificación enzimática, métodos químicos, físicos y microbiológicos de degradación e inactivación de estos agentes.
{"title":"Aflatoxinas. Una revision","authors":"A. Schuler, Oscar Mauricio Bernal Gómez","doi":"10.17533/udea.penh.336534","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.336534","url":null,"abstract":"En el presente trabajo son discutidos desde el punto de vista teórico, los ultimos avances en el área de aflatoxinas: estructura, propiedades químicas, biosíntesis, activación del citocromo p-450, aflatoxina B1 y ácidos nucléicos, relación entre aflatoxina B1 y el gen p53; factores que favorecen los brotes de aflatoxicosis, síntomas clínicos y efectos tóxicos. También son abordados los temas de detoxificación enzimática, métodos químicos, físicos y microbiológicos de degradación e inactivación de estos agentes.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46461967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-11-28DOI: 10.17533/udea.penh.336533
M. Restrepo C.
El objetivo del presente documento es presentar los lineamientos generales en cuanto al manejo de los indicadores antropométricos para evaluar el peso, la estatura y la composición corporal o segmentaria de personas con síndrome de Down, con parálisis cerebral o limitaciones físicas bien sea por accidentes o por problemas de salud relacionados con la edad, como en el caso de los adultos de edad avanzada.
{"title":"La evaluación antropométrica del estado nutricional de los discapacitados","authors":"M. Restrepo C.","doi":"10.17533/udea.penh.336533","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.336533","url":null,"abstract":"El objetivo del presente documento es presentar los lineamientos generales en cuanto al manejo de los indicadores antropométricos para evaluar el peso, la estatura y la composición corporal o segmentaria de personas con síndrome de Down, con parálisis cerebral o limitaciones físicas bien sea por accidentes o por problemas de salud relacionados con la edad, como en el caso de los adultos de edad avanzada.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44448689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-11-22DOI: 10.17533/udea.penh.336485
O. H. Falla, G. P. Gómez
Objetivo: Determinar relaciones, entre el estado de nutrición y variables biológicas (VB) y socioeconómicas (VSE) de niños pobres. Material y Métodos: Durante 1998 y 1999 se encuestaron 14957 menores de doce años adscritos al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Santander, Colombia, y con datos de corte transversal se realizó un estudio analítico. A través de regresiones lineales múltiples (RLM), se establecieron once modelos causales y su grado de explicación sobre los indicadores Peso/Talla (p/t) y Talla/Edad (t/e). Resultados: La variación en p/t es explicada por la escolaridad del responsable del menor, el número de menores de siete años con quien convive y el sexo (modelo G) (R2 = 0,0040). La variación en t/e es explicada por la escolaridad del responsable del menor, el número de menores de siete años con quien convive, el tamaño de la familia, el número de miembros que trabajan y aportan, la edad, el sexo y el estrato socioeconómico (modelo K) (R2 = 0,0600). Conclusiones: los modelos de RLM, permiten explicaciones que incorporan la interacción entre las variables. Existe menos variación en el indicador t/e con respecto al indicador p/t al explorar por grupos de edad. Son necesarios nuevos indicadores para clasificar correctamente la población pobre. El comportamiento de la variable tipo de tenencia de la vivienda causa confusión. La disminución de la vigencia y desaparición de relaciones entre estado de nutrición y VSE hacen difícil comprender los complejos causales para desnutrición u obesidad.
{"title":"Nutrición y socioeconomía: Un estudio en niños pobres","authors":"O. H. Falla, G. P. Gómez","doi":"10.17533/udea.penh.336485","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.336485","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar relaciones, entre el estado de nutrición y variables biológicas (VB) y socioeconómicas (VSE) de niños pobres. Material y Métodos: Durante 1998 y 1999 se encuestaron 14957 menores de doce años adscritos al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Santander, Colombia, y con datos de corte transversal se realizó un estudio analítico. A través de regresiones lineales múltiples (RLM), se establecieron once modelos causales y su grado de explicación sobre los indicadores Peso/Talla (p/t) y Talla/Edad (t/e). Resultados: La variación en p/t es explicada por la escolaridad del responsable del menor, el número de menores de siete años con quien convive y el sexo (modelo G) (R2 = 0,0040). La variación en t/e es explicada por la escolaridad del responsable del menor, el número de menores de siete años con quien convive, el tamaño de la familia, el número de miembros que trabajan y aportan, la edad, el sexo y el estrato socioeconómico (modelo K) (R2 = 0,0600). Conclusiones: los modelos de RLM, permiten explicaciones que incorporan la interacción entre las variables. Existe menos variación en el indicador t/e con respecto al indicador p/t al explorar por grupos de edad. Son necesarios nuevos indicadores para clasificar correctamente la población pobre. El comportamiento de la variable tipo de tenencia de la vivienda causa confusión. La disminución de la vigencia y desaparición de relaciones entre estado de nutrición y VSE hacen difícil comprender los complejos causales para desnutrición u obesidad.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45170232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-11-22DOI: 10.17533/udea.penh.336521
Teresita Alzate Yepes
La Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquía recibió la certificación de calidad de parte del Ministerio de Educación Nacional en agosto de 1999 y ello le ha representado no sólo la distinción de ser coherente con su filosofía y su misión y ser el primer programa académico de esta índole acreditado en el país, sino el reto de superar sus deficiencias, mantener e incrementar sus propias fortalezas y establecer sistemas de autorrregulación que sean garantía para sus usuarios internos y externos.
{"title":"La Escuela de Nutrición v Dietética: la acreditación y sus repercusiones","authors":"Teresita Alzate Yepes","doi":"10.17533/udea.penh.336521","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.336521","url":null,"abstract":"La Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquía recibió la certificación de calidad de parte del Ministerio de Educación Nacional en agosto de 1999 y ello le ha representado no sólo la distinción de ser coherente con su filosofía y su misión y ser el primer programa académico de esta índole acreditado en el país, sino el reto de superar sus deficiencias, mantener e incrementar sus propias fortalezas y establecer sistemas de autorrregulación que sean garantía para sus usuarios internos y externos.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46399026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-11-22DOI: 10.17533/udea.penh.336486
José Ramiro Galeano Londoño
La teoría de la autonomía implica una revolución metodológica para combatir la enseñanza tradicional, ayudar a formaren la autonomía moral, social e intelectual, para empezar a desarrollar los proyectos microcurriculares en ambientes de confianza, en donde los educandos construyan valores y conocimientos mediante el reconocimiento de sí mismos y de los otros. En síntesis la educación ha de ser considerada una fuente inagotable para ser uno mismo, para caminar siempre en la búsqueda de autonomía, en un ascenso personal integral, para ello habrá que despojarla de su envoltura hasta descubrirle su verdadero sentido, para que educar sea una alegría, educarse un recreo, y la escuela y la universidad lugares privilegiados para crecer en armonía consigo mismo, con la sociedad, con la naturaleza, con el conocimiento; un espacio natural para potenciar el desarrollo integral.
{"title":"Recreación del conocimiento y de las profesiones","authors":"José Ramiro Galeano Londoño","doi":"10.17533/udea.penh.336486","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.336486","url":null,"abstract":"La teoría de la autonomía implica una revolución metodológica para combatir la enseñanza tradicional, ayudar a formaren la autonomía moral, social e intelectual, para empezar a desarrollar los proyectos microcurriculares en ambientes de confianza, en donde los educandos construyan valores y conocimientos mediante el reconocimiento de sí mismos y de los otros. En síntesis la educación ha de ser considerada una fuente inagotable para ser uno mismo, para caminar siempre en la búsqueda de autonomía, en un ascenso personal integral, para ello habrá que despojarla de su envoltura hasta descubrirle su verdadero sentido, para que educar sea una alegría, educarse un recreo, y la escuela y la universidad lugares privilegiados para crecer en armonía consigo mismo, con la sociedad, con la naturaleza, con el conocimiento; un espacio natural para potenciar el desarrollo integral.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41528938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-11-22DOI: 10.17533/udea.penh.336527
A. Pietrobelli, María Teresa Quintero, A. C. Orozco
This article presents a synthesis of three easy, unexpensive and reliable methods for evaluating body composition in children over 8 years of age. The validity of this methods in clinical practice has been corroborated in several researches made by the author and his colaborators. This methods will be useful in Colombia as an option to make fast evaluations of body composition in groups of children and adolescents.
{"title":"Practical guide for assessing pediatric body composition","authors":"A. Pietrobelli, María Teresa Quintero, A. C. Orozco","doi":"10.17533/udea.penh.336527","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.penh.336527","url":null,"abstract":"This article presents a synthesis of three easy, unexpensive and reliable methods for evaluating body composition in children over 8 years of age. The validity of this methods in clinical practice has been corroborated in several researches made by the author and his colaborators. This methods will be useful in Colombia as an option to make fast evaluations of body composition in groups of children and adolescents.","PeriodicalId":53363,"journal":{"name":"Perspectivas en Nutricion Humana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47600566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}