Pub Date : 2021-08-13DOI: 10.22201/iij.24484881e.2021.44.16166
Gerardo Tripolone
En el presente trabajo se analizan las relaciones y tensiones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en asuntos militares y de defensa nacional en Argentina. Inspira-do en la investigación que Harlod Koh desarrolló en Estados Unidos, el objetivo es comprobar si, y en qué medida, el Ejecutivo prima sobre el Legislativo, tal como Koh lo hizo para el caso estadounidense. Mediante ejemplos históricos se aprecia que también es el caso en Argentina. No solo existe una primacía del presidente sobre el Congreso, sino que hay casos de abierta violación a la legislación sancionada por el segundo. Incluso pueden hallarse ejemplos de decisiones presidenciales tomadas en abierta contradicción de la Constitución. Finalmente, se buscan las razones constitucionales, históricas y políticas para que se dé esta primacía y se ofrecen ciertas pautas para pensar soluciones.
{"title":"El Ejecutivo siempre gana. División de poderes y fuerzas armadas en Argentina","authors":"Gerardo Tripolone","doi":"10.22201/iij.24484881e.2021.44.16166","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16166","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se analizan las relaciones y tensiones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo en asuntos militares y de defensa nacional en Argentina. Inspira-do en la investigación que Harlod Koh desarrolló en Estados Unidos, el objetivo es comprobar si, y en qué medida, el Ejecutivo prima sobre el Legislativo, tal como Koh lo hizo para el caso estadounidense. Mediante ejemplos históricos se aprecia que también es el caso en Argentina. No solo existe una primacía del presidente sobre el Congreso, sino que hay casos de abierta violación a la legislación sancionada por el segundo. Incluso pueden hallarse ejemplos de decisiones presidenciales tomadas en abierta contradicción de la Constitución. Finalmente, se buscan las razones constitucionales, históricas y políticas para que se dé esta primacía y se ofrecen ciertas pautas para pensar soluciones.","PeriodicalId":53510,"journal":{"name":"Cuestiones Constitucionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44422422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-13DOI: 10.22201/iij.24484881e.2021.44.16162
Verónica Gómez
El rechazo del Senado argentino al proyecto de aborto legal, seguro y gratuito que, en 2018, terminó en el archivo de la iniciativa antes aprobada por la Cámara de Diputados, alentó las miradas críticas hacia la composición contramayoritaria de aquel órgano, característico del sistema federal de ese país. Con base en distintas fuentes, este trabajo relativiza la incidencia de las particularidades del Se-nado en tal desenlace y problematiza el sobredimensionamiento de las causas vinculadas al diseño institucional por entender que relega la investigación de los argumentos ideológicos, jurídicos, religiosos y científicos que sostuvieron la criminalización del aborto, los actores detrás de esa posición y su capacidad de influir en múltiples esferas de poder, sin limitaciones territoriales. Por último, considera contraproducente centrar el análisis en esos aspectos del federalismo e ignorar otras facetas susceptibles de contribuir al avance de la lucha del movimiento feminista por la interrupción legal del embarazo.
{"title":"¿Es posible la alianza entre el aborto legal y el federalismo?","authors":"Verónica Gómez","doi":"10.22201/iij.24484881e.2021.44.16162","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16162","url":null,"abstract":"El rechazo del Senado argentino al proyecto de aborto legal, seguro y gratuito que, en 2018, terminó en el archivo de la iniciativa antes aprobada por la Cámara de Diputados, alentó las miradas críticas hacia la composición contramayoritaria de aquel órgano, característico del sistema federal de ese país. Con base en distintas fuentes, este trabajo relativiza la incidencia de las particularidades del Se-nado en tal desenlace y problematiza el sobredimensionamiento de las causas vinculadas al diseño institucional por entender que relega la investigación de los argumentos ideológicos, jurídicos, religiosos y científicos que sostuvieron la criminalización del aborto, los actores detrás de esa posición y su capacidad de influir en múltiples esferas de poder, sin limitaciones territoriales. Por último, considera contraproducente centrar el análisis en esos aspectos del federalismo e ignorar otras facetas susceptibles de contribuir al avance de la lucha del movimiento feminista por la interrupción legal del embarazo.","PeriodicalId":53510,"journal":{"name":"Cuestiones Constitucionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43093700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-13DOI: 10.22201/iij.24484881e.2021.44.16168
Doglas César Lucas, Pâmela Copetti Ghisleni
As sociedades contemporâneas fizeram da sexualidade, dos afetos e do desejo categorias centrais no que diz respeito à construção da subjetividade do sujeito, de modo que a concretização dos direitos humanos atravessa, invariavelmente, os corpos e as sexualidades. Nesse sentido, este texto intenta fazer apresentar, de forma bem objetiva, uma análise juris-prudencial representativa das mais altas Cortes jurisdicionais, nacionais ou internacionais, e em cujo cerne circulam as questões do gênero e da sexualidade. A escolha dos casos levou em consideração os critérios geográfico-espacial e cronológico, selecionando se os entendimentos mais relevantes dos tribunais de países ocidentais e ocidentalizados, mas com diferentes realidades culturais, sociais e econômicas, para além de decisões, envolvendo Cortes regionais de proteção de direitos humanos. Ao final, evidencia se que o Direito, por meio dos tribunais, vem enfrentando, incorporando e narrando esses novos temas, sinalizando para uma importante mudança de paradigma em termos de justiça de gênero e sexualidade.
{"title":"Corpos inquietos, sexualidades “desviantes” e o devir de novas narrativas jurídicas nas cortes constitucionais","authors":"Doglas César Lucas, Pâmela Copetti Ghisleni","doi":"10.22201/iij.24484881e.2021.44.16168","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16168","url":null,"abstract":"As sociedades contemporâneas fizeram da sexualidade, dos afetos e do desejo categorias centrais no que diz respeito à construção da subjetividade do sujeito, de modo que a concretização dos direitos humanos atravessa, invariavelmente, os corpos e as sexualidades. Nesse sentido, este texto intenta fazer apresentar, de forma bem objetiva, uma análise juris-prudencial representativa das mais altas Cortes jurisdicionais, nacionais ou internacionais, e em cujo cerne circulam as questões do gênero e da sexualidade. A escolha dos casos levou em consideração os critérios geográfico-espacial e cronológico, selecionando se os entendimentos mais relevantes dos tribunais de países ocidentais e ocidentalizados, mas com diferentes realidades culturais, sociais e econômicas, para além de decisões, envolvendo Cortes regionais de proteção de direitos humanos. Ao final, evidencia se que o Direito, por meio dos tribunais, vem enfrentando, incorporando e narrando esses novos temas, sinalizando para uma importante mudança de paradigma em termos de justiça de gênero e sexualidade.","PeriodicalId":53510,"journal":{"name":"Cuestiones Constitucionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48489011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-13DOI: 10.22201/iij.24484881e.2021.44.16169
Francisco Alejandro Olmos de la Torre
Este comentario ofrece una crítica a la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tomada en la acción de inconstitucionalidad 215/2020, de desestimar un argumento formal de igualdad, por el cual se buscaba la inclusión de los hombres en una acción afirmativa dirigida exclusivamente a las mujeres. Salvo el ponente del asunto, los ministros y ministras consideraron que este planteamiento incluso invisibilizaba el problema de las mujeres y fortalecía la cultura machista. Parecieran ponerse en conflicto dos visiones de la igualdad: una formal y otra estructural. Desde una óptica conciliadora, el autor pretende mostrar la razonabilidad del planteamiento formal de igualdad, dado que no compromete en este caso a las mujeres, como grupo socialmente excluido.
{"title":"Igualdad y acciones afirmativas: El caso del acceso prioritario a los Centros de Atención y Cuidado Infantil para la Ciudad de México","authors":"Francisco Alejandro Olmos de la Torre","doi":"10.22201/iij.24484881e.2021.44.16169","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16169","url":null,"abstract":"Este comentario ofrece una crítica a la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tomada en la acción de inconstitucionalidad 215/2020, de desestimar un argumento formal de igualdad, por el cual se buscaba la inclusión de los hombres en una acción afirmativa dirigida exclusivamente a las mujeres. Salvo el ponente del asunto, los ministros y ministras consideraron que este planteamiento incluso invisibilizaba el problema de las mujeres y fortalecía la cultura machista. Parecieran ponerse en conflicto dos visiones de la igualdad: una formal y otra estructural. Desde una óptica conciliadora, el autor pretende mostrar la razonabilidad del planteamiento formal de igualdad, dado que no compromete en este caso a las mujeres, como grupo socialmente excluido.","PeriodicalId":53510,"journal":{"name":"Cuestiones Constitucionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45217067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-13DOI: 10.22201/iij.24484881e.2021.44.16157
Mauricio Augusto Calcaneo Monts
El texto expone y explica las implicaciones que para la libertad de expresión tiene el surgimiento de la regulación proveniente de las empresas de redes sociales. Lo que adquiere relevancia ante la implosión del Internet y su concentración en algunas redes sociales, que en esa medida controlan la libertad de expresión en línea de sus millones de usuarios alrededor del mundo. La regulación de la libertad de expresión en el siglo XXI es un triángulo, donde los sujetos están sometidos a la normatividad estatal propia del siglo XX y a las reglas de las empresas de redes sociales. Es un cambio en los cimientos de la libertad de expresión, que requiere de una amplia reflexión sobre su significado, alcances y los ajustes jurídicos requeridos, donde cobra importancia la propuesta de aplicar el derecho internacional de los derechos humanos a la regulación empresarial de la libertad de expresión en Internet.
{"title":"Internet, redes sociales y libertad de expresión","authors":"Mauricio Augusto Calcaneo Monts","doi":"10.22201/iij.24484881e.2021.44.16157","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16157","url":null,"abstract":"El texto expone y explica las implicaciones que para la libertad de expresión tiene el surgimiento de la regulación proveniente de las empresas de redes sociales. Lo que adquiere relevancia ante la implosión del Internet y su concentración en algunas redes sociales, que en esa medida controlan la libertad de expresión en línea de sus millones de usuarios alrededor del mundo. La regulación de la libertad de expresión en el siglo XXI es un triángulo, donde los sujetos están sometidos a la normatividad estatal propia del siglo XX y a las reglas de las empresas de redes sociales. Es un cambio en los cimientos de la libertad de expresión, que requiere de una amplia reflexión sobre su significado, alcances y los ajustes jurídicos requeridos, donde cobra importancia la propuesta de aplicar el derecho internacional de los derechos humanos a la regulación empresarial de la libertad de expresión en Internet.","PeriodicalId":53510,"journal":{"name":"Cuestiones Constitucionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44621283","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-13DOI: 10.22201/iij.24484881e.2021.44.16159
Raúl Contreras Bustamante
Al derecho a la educación se le ha visto como un derecho sujeto a una fuerte connotación social que hace que se analice su viabilidad en el contexto de las implicaciones eco-nómicas y sociales, por tanto, debe transitar a un derecho humano cuyo cumplimiento no de-penda de las circunstancias indicadas, sino de la exigencia de ser un derecho de la persona necesario para su desarrollo individual. De poco sirven los derechos si la mayoría de la sociedad carece de elementos cognoscitivos para acceder a ellos, entenderlos, ejercerlos y defenderlos cuando las instancias gubernamentales se los niegan. El derecho a la educación debe constituirse como un concepto jurídico prioritario, ubicado de manera inmediata después del derecho a la vida y a la libertad.
{"title":"La educación: Hacia un derecho humano","authors":"Raúl Contreras Bustamante","doi":"10.22201/iij.24484881e.2021.44.16159","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16159","url":null,"abstract":"Al derecho a la educación se le ha visto como un derecho sujeto a una fuerte connotación social que hace que se analice su viabilidad en el contexto de las implicaciones eco-nómicas y sociales, por tanto, debe transitar a un derecho humano cuyo cumplimiento no de-penda de las circunstancias indicadas, sino de la exigencia de ser un derecho de la persona necesario para su desarrollo individual. De poco sirven los derechos si la mayoría de la sociedad carece de elementos cognoscitivos para acceder a ellos, entenderlos, ejercerlos y defenderlos cuando las instancias gubernamentales se los niegan. El derecho a la educación debe constituirse como un concepto jurídico prioritario, ubicado de manera inmediata después del derecho a la vida y a la libertad.","PeriodicalId":53510,"journal":{"name":"Cuestiones Constitucionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45602162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-13DOI: 10.22201/iij.24484881e.2021.44.16156
Melba Luz Calle Meza
La crise de la violence historique en Colombie a conduit à la nécessité d’avancer dans la construction dogmatique de la signification de la paix et de ses implications pour le droit constitutionnel colombien. Afin d’approfondir sur ce sujet, on examinera la théorie kantienne de la Paix Perpétuelle, l’évolution de la perspective du contenu de la paix en tant que droit international ; le débat de la paix comme un droit collectif ou fondamental dans l’ordre juridique colombienne et l’application du droit à la paix dans l’accord de paix final avec les FARC-EP et dans la justice transitionnelle en Colombie ; permettant de considérer le respect de la paix en tant que norme de droit fondamental dans la culture constitutionnel colombienne.
{"title":"La paix en tant que norme de droit fondamental dans la culture constitutionnelle colombienne","authors":"Melba Luz Calle Meza","doi":"10.22201/iij.24484881e.2021.44.16156","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16156","url":null,"abstract":"La crise de la violence historique en Colombie a conduit à la nécessité d’avancer dans la construction dogmatique de la signification de la paix et de ses implications pour le droit constitutionnel colombien. Afin d’approfondir sur ce sujet, on examinera la théorie kantienne de la Paix Perpétuelle, l’évolution de la perspective du contenu de la paix en tant que droit international ; le débat de la paix comme un droit collectif ou fondamental dans l’ordre juridique colombienne et l’application du droit à la paix dans l’accord de paix final avec les FARC-EP et dans la justice transitionnelle en Colombie ; permettant de considérer le respect de la paix en tant que norme de droit fondamental dans la culture constitutionnel colombienne.","PeriodicalId":53510,"journal":{"name":"Cuestiones Constitucionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48271361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-13DOI: 10.22201/iij.24484881e.2021.44.16164
Mauro Arturo Rivera León
El presente artículo analiza los modelos de legitimación en acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales establecidas por las diversas Entidades Federativas en el caso mexicano. El estudio argumenta que, dado el federalismo mexicano, Alemania es un adecuado término de comparación por ser un Estado Federal con modelos operativos de justicia constitucional local concentrada en los Länder. Sin embargo, el modelo alemán parte de una articulación constitucional. A diferencia del modelo alemán, el caso mexicano, no ha permitido generar estancos competenciales separados y se ha caracterizado por una competencia basada en la primacía y no el deslinde. Se concluye que, a falta de un adecuado deslinde de competencias en un federalismo procesal constitucional, la única esperanza para la operatividad de los modelos locales es generar incentivos para su empleo, como la legitimación de sujetos no contemplados en el esquema federal y no la simple duplicidad de legitimaciones.
{"title":"Modelos de legitimación procesal constitucional en las entidades federativas en México: Una mirada al federalismo procesal constitucional","authors":"Mauro Arturo Rivera León","doi":"10.22201/iij.24484881e.2021.44.16164","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.44.16164","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza los modelos de legitimación en acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales establecidas por las diversas Entidades Federativas en el caso mexicano. El estudio argumenta que, dado el federalismo mexicano, Alemania es un adecuado término de comparación por ser un Estado Federal con modelos operativos de justicia constitucional local concentrada en los Länder. Sin embargo, el modelo alemán parte de una articulación constitucional. A diferencia del modelo alemán, el caso mexicano, no ha permitido generar estancos competenciales separados y se ha caracterizado por una competencia basada en la primacía y no el deslinde. Se concluye que, a falta de un adecuado deslinde de competencias en un federalismo procesal constitucional, la única esperanza para la operatividad de los modelos locales es generar incentivos para su empleo, como la legitimación de sujetos no contemplados en el esquema federal y no la simple duplicidad de legitimaciones.","PeriodicalId":53510,"journal":{"name":"Cuestiones Constitucionales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43593753","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-11DOI: 10.22201/iij.24484881e.2021.45.16659
Enoc Alejandro García Rivera
La segunda década del siglo XXI marca el inicio del impulso estatal más importante que se le ha impuesto a la industria nacional de los hidrocarburos. Modificaciones a la Constitución, un nuevo marco regulatorio, planeaciones gubernamentales soportadas en su aprovechamiento y, sobre todo, el acrecentamiento en el número de proyectos de explotación son el mayor testimonio de ello. Este último corolario que acompaña al nuevo impulso de la industria petrolera viene acompañado de efectos que repercuten sobre bienes tutelados por los derechos humanos, como el agua, lo que genera tensiones en torno a su garantización. Por lo anterior, el presente trabajo académico tiene como finalidad examinar las implicaciones del derecho humano al agua y los efectos negativos del aprovechamiento de los hidrocarburos que atentan contra su garantización en el marco de las convenciones instauradas para este derecho.
{"title":"Agua e hidrocarburos: un acercamiento a su interacción bajo el enfoque del derecho humano al agua","authors":"Enoc Alejandro García Rivera","doi":"10.22201/iij.24484881e.2021.45.16659","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.45.16659","url":null,"abstract":"La segunda década del siglo XXI marca el inicio del impulso estatal más importante que se le ha impuesto a la industria nacional de los hidrocarburos. Modificaciones a la Constitución, un nuevo marco regulatorio, planeaciones gubernamentales soportadas en su aprovechamiento y, sobre todo, el acrecentamiento en el número de proyectos de explotación son el mayor testimonio de ello. Este último corolario que acompaña al nuevo impulso de la industria petrolera viene acompañado de efectos que repercuten sobre bienes tutelados por los derechos humanos, como el agua, lo que genera tensiones en torno a su garantización. Por lo anterior, el presente trabajo académico tiene como finalidad examinar las implicaciones del derecho humano al agua y los efectos negativos del aprovechamiento de los hidrocarburos que atentan contra su garantización en el marco de las convenciones instauradas para este derecho.","PeriodicalId":53510,"journal":{"name":"Cuestiones Constitucionales","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79986981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-02-11DOI: 10.22201/iij.24484881e.2021.45.16666
Víctor Hugo Serrano Morales
El 20 de febrero de 2019 el Tribunal Constitucional Electoral mexicano resolvió el juicio para protección de los derechos político-electorales del ciudadano (JDC) SUP-JDC-352/2019 y acumulado, acción presentada por las Personas Humanas identificada como “Actores” Guadalupe Gómez Hernández y Marcos Ruiz López. De una interpretación evolutiva el Tribunal Constitucional reconoció la inexistencia de mecanismo alguno que garantizará el voto activo a las personas en prisión preventiva. Decisión jurisdiccional de efectos erga omnes, que, por un lado, obliga a la autoridad administrativa electoral implemente la prueba piloto “Voto de las Personas en Prisión Preventiva”. Por otro lado, ordena dar vista al Constituyente permanente federal y local respectivamente, con el fin de valorar los cambios constituciones y legales en la materia.
{"title":"Estado constitucional democrático mexicano ante la implementación de la prueba piloto del voto de las personas en prisión preventiva 2021","authors":"Víctor Hugo Serrano Morales","doi":"10.22201/iij.24484881e.2021.45.16666","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2021.45.16666","url":null,"abstract":"El 20 de febrero de 2019 el Tribunal Constitucional Electoral mexicano resolvió el juicio para protección de los derechos político-electorales del ciudadano (JDC) SUP-JDC-352/2019 y acumulado, acción presentada por las Personas Humanas identificada como “Actores” Guadalupe Gómez Hernández y Marcos Ruiz López. De una interpretación evolutiva el Tribunal Constitucional reconoció la inexistencia de mecanismo alguno que garantizará el voto activo a las personas en prisión preventiva. Decisión jurisdiccional de efectos erga omnes, que, por un lado, obliga a la autoridad administrativa electoral implemente la prueba piloto “Voto de las Personas en Prisión Preventiva”. Por otro lado, ordena dar vista al Constituyente permanente federal y local respectivamente, con el fin de valorar los cambios constituciones y legales en la materia.","PeriodicalId":53510,"journal":{"name":"Cuestiones Constitucionales","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77142598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}