Pub Date : 2023-08-19DOI: 10.18234/secuencia.v0i117.2101
David Ismael Gutiérrez Gamboa, Angélica Aremy Evangelista García, José María Duarte Cruz
Este artículo tiene por objetivo comprender cómo el espacio y las posiciones de privilegio y opresión en torno a categorías sociales como la edad, clase, género y sexualidad influyen en la configuración de violencias entre personas gais, lesbianas, transgénero y transexuales. Se trata de una investigación cualitativa que utilizó el método biográfico y las trayectorias de vida. Algunos hallazgos señalan que los espacios de interacción influyen en las relaciones de violencia al ubicar a las personas, con identidades sexogenéricas disidentes, en relaciones de privilegio y opresión.
{"title":"Interseccionalidad y espacios: violencias entre personas lesbianas, gais, transgéneros y transexuales en Acapulco","authors":"David Ismael Gutiérrez Gamboa, Angélica Aremy Evangelista García, José María Duarte Cruz","doi":"10.18234/secuencia.v0i117.2101","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i117.2101","url":null,"abstract":"Este artículo tiene por objetivo comprender cómo el espacio y las posiciones de privilegio y opresión en torno a categorías sociales como la edad, clase, género y sexualidad influyen en la configuración de violencias entre personas gais, lesbianas, transgénero y transexuales. Se trata de una investigación cualitativa que utilizó el método biográfico y las trayectorias de vida. Algunos hallazgos señalan que los espacios de interacción influyen en las relaciones de violencia al ubicar a las personas, con identidades sexogenéricas disidentes, en relaciones de privilegio y opresión.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85969471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.18234/secuencia.v0i117.2149
Florencia Grossi
El presente artículo se propone explorar las relaciones diplomáticas entre México y Argentina durante la segunda misión diplomática del escritor mexicano Alfonso Reyes (1936 y 1937), momento en que la guerra civil española alcanzó un impacto transnacional. La indagación de las huellas registradas permite sugerir que las articulaciones, las redes y conexiones entre ambas naciones excedieron el espacio diplomático oficial constituyendo, lo que aquí se denomina, redes subalternas. Los desencuentros y oposiciones entre las cancillerías no sólo no impidieron que las relaciones internacionales se expandieran, sino que incluso las representaciones simbólicas sobre la política exterior de México, que se cristalizaron en la opinión pública argentina, actuaron como un factor adicional de legitimidad para el bando republicano en defensa de la España sitiada. En este entramado complejo e inestable, vislumbramos en la actuación de Reyes su dimensión más política y de escritor comprometido.
{"title":"Con España en el corazón. Redes subalternas entre México y Argentina durante la misión diplomática de Alfonso Reyes","authors":"Florencia Grossi","doi":"10.18234/secuencia.v0i117.2149","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i117.2149","url":null,"abstract":"El presente artículo se propone explorar las relaciones diplomáticas entre México y Argentina durante la segunda misión diplomática del escritor mexicano Alfonso Reyes (1936 y 1937), momento en que la guerra civil española alcanzó un impacto transnacional. La indagación de las huellas registradas permite sugerir que las articulaciones, las redes y conexiones entre ambas naciones excedieron el espacio diplomático oficial constituyendo, lo que aquí se denomina, redes subalternas. Los desencuentros y oposiciones entre las cancillerías no sólo no impidieron que las relaciones internacionales se expandieran, sino que incluso las representaciones simbólicas sobre la política exterior de México, que se cristalizaron en la opinión pública argentina, actuaron como un factor adicional de legitimidad para el bando republicano en defensa de la España sitiada. En este entramado complejo e inestable, vislumbramos en la actuación de Reyes su dimensión más política y de escritor comprometido.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82589566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-18DOI: 10.18234/secuencia.v0i117.2102
Raymundo Ramos Delgado
Las ciudades mexicanas decimonónicas, a raíz de las constantes epidemias y guerras que azotaron el país, incorporarían a su traza un conjunto de jardines públicos con la intención de mejorar el bienestar de su población. Es así que, bajo un discurso de higiene y moralidad, el espacio público empezó a ajardinarse de forma gradual por medio de un ambiente romantizado hacia lo verde, el cual incorporaba una estética de lo natural en lo humano, como un medio para las actividades que promovían el esparcimiento y la contemplación en lo urbano. En el presente artículo, desde la historiografía local y regional, se pretende advertir que los diversos espacios verdes públicos de la ciudad de Tepic durante el porfiriato respondieron en su origen a lo utilitario y, posteriormente, a partir de su apropiación, a lo simbólico y referencial.
{"title":"Paseos, calzadas y jardines del Tepic porfiriano. El disfrute por la naturaleza en la ciudad","authors":"Raymundo Ramos Delgado","doi":"10.18234/secuencia.v0i117.2102","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i117.2102","url":null,"abstract":"Las ciudades mexicanas decimonónicas, a raíz de las constantes epidemias y guerras que azotaron el país, incorporarían a su traza un conjunto de jardines públicos con la intención de mejorar el bienestar de su población. Es así que, bajo un discurso de higiene y moralidad, el espacio público empezó a ajardinarse de forma gradual por medio de un ambiente romantizado hacia lo verde, el cual incorporaba una estética de lo natural en lo humano, como un medio para las actividades que promovían el esparcimiento y la contemplación en lo urbano. En el presente artículo, desde la historiografía local y regional, se pretende advertir que los diversos espacios verdes públicos de la ciudad de Tepic durante el porfiriato respondieron en su origen a lo utilitario y, posteriormente, a partir de su apropiación, a lo simbólico y referencial.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74977730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-10DOI: 10.18234/secuencia.v0i117.2151
Víctor Manuel Gruel Sández
El propósito del artículo es explicar las enormes necesidades que tuvieron las autoridades y los habitantes de Tijuana de contar con profesionales e instituciones de salud mental. La precondición necesaria de tales servicios fue que los psiquiatras y no psiquiatras enfrentaran un problema de la dinámica de la ciudad: el hecho de que criminales, migrantes e indigentes, deambulaban por las calles. Ello representó un riesgo para la moral pública por las enfermedades mentales que algunos de ellos padecían en un contexto histórico de “guerra contra las drogas”. De este modo, el artículo explorará las prácticas de encierro, de una cárcel pública al primer hospital psiquiátrico municipal. Una de las fortalezas de este trabajo es rescatar algunas fuentes específicas sobre la historia de la salud mental para la segunda mitad del siglo XX, especialmente, para un espacio limítrofe como Tijuana.
{"title":"Tanques, drogas e indigencia. La necesidad de salud mental en Tijuana, 1960-1995","authors":"Víctor Manuel Gruel Sández","doi":"10.18234/secuencia.v0i117.2151","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i117.2151","url":null,"abstract":"El propósito del artículo es explicar las enormes necesidades que tuvieron las autoridades y los habitantes de Tijuana de contar con profesionales e instituciones de salud mental. La precondición necesaria de tales servicios fue que los psiquiatras y no psiquiatras enfrentaran un problema de la dinámica de la ciudad: el hecho de que criminales, migrantes e indigentes, deambulaban por las calles. Ello representó un riesgo para la moral pública por las enfermedades mentales que algunos de ellos padecían en un contexto histórico de “guerra contra las drogas”. De este modo, el artículo explorará las prácticas de encierro, de una cárcel pública al primer hospital psiquiátrico municipal. Una de las fortalezas de este trabajo es rescatar algunas fuentes específicas sobre la historia de la salud mental para la segunda mitad del siglo XX, especialmente, para un espacio limítrofe como Tijuana.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86373450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-07DOI: 10.18234/secuencia.v0i117.2071
En este artículo se estudia la infodemia en México, surgida a consecuencia de la pandemia de la COVID-19. Durante el primer confinamiento de 2020, mientras que el pánico y los disturbios en contra de las instituciones gubernamentales se desplazaban por el Centro, el Sur y el Sureste del país, nacía la leyenda del hombre lobo. Con el objetivo de explicar el doble influjo de la pandemia y la infodemia en las condiciones de vida y la atmósfera mental, la investigación se basa en las obras de Marc Bloch y Carlo Ginzburg, sobre los rumores, las noticias falsas, lo falso y lo ficticio, al igual que en evidencias de las redes sociales y la prensa nacional e internacional. Debido a lo anterior, se considera que las noticias falsas y los rumores en seres fantásticos y sobrenaturales, son una clave de acceso a la conciencia colectiva y a un estado social.
{"title":"Pandemia, rumores, noticias falsas. Hacia un desciframiento de la infodemia en México","authors":"","doi":"10.18234/secuencia.v0i117.2071","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i117.2071","url":null,"abstract":"En este artículo se estudia la infodemia en México, surgida a consecuencia de la pandemia de la COVID-19. Durante el primer confinamiento de 2020, mientras que el pánico y los disturbios en contra de las instituciones gubernamentales se desplazaban por el Centro, el Sur y el Sureste del país, nacía la leyenda del hombre lobo. Con el objetivo de explicar el doble influjo de la pandemia y la infodemia en las condiciones de vida y la atmósfera mental, la investigación se basa en las obras de Marc Bloch y Carlo Ginzburg, sobre los rumores, las noticias falsas, lo falso y lo ficticio, al igual que en evidencias de las redes sociales y la prensa nacional e internacional. Debido a lo anterior, se considera que las noticias falsas y los rumores en seres fantásticos y sobrenaturales, son una clave de acceso a la conciencia colectiva y a un estado social.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"61 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85891446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.18234/secuencia.v0i117.2132
Claudia Agostoni
El estudio de la crucial interacción y colaboración de los saberes de médicos, arquitectos y administradores para materializar la reforma hospitalaria emprendida en México a partir de la década de 1940 es el eje que articula el presente trabajo. Cómo se gestó esa colaboración de saberes expertos, cuáles fueron algunos de los diagnósticos y propuestas que realizaron, y cuáles algunas de las limitaciones que enunciaron, son temáticas que no obstante su relevancia, no han ocupado un espacio destacado en las investigaciones históricas. Con ello, este artículo busca contribuir al estudio de la primacía que la resolución del problema médico-asistencial tuvo a lo largo de la década de 1940 y durante los años iniciales de la década siguiente, un momento de intensa innovación y ampliación de los espacios hospitalarios.
{"title":"El triángulo necesario: médicos, arquitectos y administradores de hospitales en la ciudad de México, 1940-1950","authors":"Claudia Agostoni","doi":"10.18234/secuencia.v0i117.2132","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i117.2132","url":null,"abstract":"El estudio de la crucial interacción y colaboración de los saberes de médicos, arquitectos y administradores para materializar la reforma hospitalaria emprendida en México a partir de la década de 1940 es el eje que articula el presente trabajo. Cómo se gestó esa colaboración de saberes expertos, cuáles fueron algunos de los diagnósticos y propuestas que realizaron, y cuáles algunas de las limitaciones que enunciaron, son temáticas que no obstante su relevancia, no han ocupado un espacio destacado en las investigaciones históricas. Con ello, este artículo busca contribuir al estudio de la primacía que la resolución del problema médico-asistencial tuvo a lo largo de la década de 1940 y durante los años iniciales de la década siguiente, un momento de intensa innovación y ampliación de los espacios hospitalarios.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89115646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-01DOI: 10.18234/secuencia.v0i117.2115
Eliud Santiago Aparicio
El presente trabajo examina, a partir del análisis del discurso y cuantitativo, las aportaciones voluntarias para sufragar los gastos de la campaña militar en Texas y las alocuciones a favor del conflicto. También se indaga el impacto de la toma de El Álamo en la sociedad mexicana y las donaciones ofrecidas después de la derrota en San Jacinto. Asimismo, estudia las expresiones de animadversión hacia los estadunidenses y otros extranjeros tras el aprisionamiento del general Antonio López de Santa Anna.
{"title":"Donaciones, señalamientos y acusaciones. La guerra con Texas y sus efectos en la sociedad mexicana (1835-1836)","authors":"Eliud Santiago Aparicio","doi":"10.18234/secuencia.v0i117.2115","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i117.2115","url":null,"abstract":"El presente trabajo examina, a partir del análisis del discurso y cuantitativo, las aportaciones voluntarias para sufragar los gastos de la campaña militar en Texas y las alocuciones a favor del conflicto. También se indaga el impacto de la toma de El Álamo en la sociedad mexicana y las donaciones ofrecidas después de la derrota en San Jacinto. Asimismo, estudia las expresiones de animadversión hacia los estadunidenses y otros extranjeros tras el aprisionamiento del general Antonio López de Santa Anna.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83967120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-25DOI: 10.18234/secuencia.v0i117.2087
V. Salvi
Actualmente en Argentina, diversas voces provenientes de los familiares de los militares condenados por crímenes de lesa humanidad y del arco político de derecha convergen en posturas críticas a las memorias sobre el terrorismo de Estado, las políticas de justicia y reparación implementadas durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015) y la actuación de los organismos de derechos humanos. En este contexto de fuerte polarización política, el dispositivo memorial del diálogo, de creciente circulación internacional, se presentó en el escenario de disputas por la memoria como una forma aggiornada de la gestión del pasado reciente como alternativo a la justicia. Este artículo se propone analizar el dispositivo del diálogo como modo de “enunciación” o “de hacer ver y hacer hablar” sobre el pasado, haciendo foco en las condiciones simbólicas y políticas que regulan estos intercambios dialógicos y en los efectos de sentido que provocan en las memorias sobre el pasado dictatorial.
{"title":"El dispositivo dialógico. Límites de lo decible en las disputas memoriales en Argentina","authors":"V. Salvi","doi":"10.18234/secuencia.v0i117.2087","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i117.2087","url":null,"abstract":"Actualmente en Argentina, diversas voces provenientes de los familiares de los militares condenados por crímenes de lesa humanidad y del arco político de derecha convergen en posturas críticas a las memorias sobre el terrorismo de Estado, las políticas de justicia y reparación implementadas durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015) y la actuación de los organismos de derechos humanos. En este contexto de fuerte polarización política, el dispositivo memorial del diálogo, de creciente circulación internacional, se presentó en el escenario de disputas por la memoria como una forma aggiornada de la gestión del pasado reciente como alternativo a la justicia. Este artículo se propone analizar el dispositivo del diálogo como modo de “enunciación” o “de hacer ver y hacer hablar” sobre el pasado, haciendo foco en las condiciones simbólicas y políticas que regulan estos intercambios dialógicos y en los efectos de sentido que provocan en las memorias sobre el pasado dictatorial.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"228 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74583701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-21DOI: 10.18234/secuencia.v0i117.2082
Cecilia Autrique Escobar
Desde la perspectiva de historia global, el artículo analiza el papel de los reformadores morales protestantes y los empresarios farmacéuticos de Estados Unidos en la definición de las políticas de control de las drogas en las primeras décadas del siglo XX. El enfoque particular es sobre el reformador Richmond Hobson y el empresario Josiah K. Lilly, con el objetivo de estudiar la influencia que ambos sectores y personajes ejercieron en la construcción del sistema prohibicionista internacional de las drogas y en donde la semántica fue central. Se concluye que la división del mercado de las drogas en lícitas e ilícitas después de la Gran Guerra ha generado grandes ventajas para el sector farmacéutico de países desarrollados, en detrimento del bienestar y de los derechos humanos de la mayor parte de la población del mundo.
{"title":"Los reformadores protestantes y la industria farmacéutica estadunidenses, y la prohibición global de las drogas","authors":"Cecilia Autrique Escobar","doi":"10.18234/secuencia.v0i117.2082","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i117.2082","url":null,"abstract":"Desde la perspectiva de historia global, el artículo analiza el papel de los reformadores morales protestantes y los empresarios farmacéuticos de Estados Unidos en la definición de las políticas de control de las drogas en las primeras décadas del siglo XX. El enfoque particular es sobre el reformador Richmond Hobson y el empresario Josiah K. Lilly, con el objetivo de estudiar la influencia que ambos sectores y personajes ejercieron en la construcción del sistema prohibicionista internacional de las drogas y en donde la semántica fue central.\u0000\u0000Se concluye que la división del mercado de las drogas en lícitas e ilícitas después de la Gran Guerra ha generado grandes ventajas para el sector farmacéutico de países desarrollados, en detrimento del bienestar y de los derechos humanos de la mayor parte de la población del mundo.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74269345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-14DOI: 10.18234/secuencia.v0i0.2229
Hugo Antonio Garciamarín Hernández
Jacques Coste, Derechos Humanos y Política en México: La Reforma Constitucional de 2011 en Perspectiva Histórica, México, Instituto Mora/Tirant Lo Blanch, 2021, 168 pp.
{"title":"Derechos Humanos y Política en México: La Reforma Constitucional de 2011 en Perspectiva Histórica","authors":"Hugo Antonio Garciamarín Hernández","doi":"10.18234/secuencia.v0i0.2229","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.2229","url":null,"abstract":"Jacques Coste, Derechos Humanos y Política en México: La Reforma Constitucional de 2011 en Perspectiva Histórica, México, Instituto Mora/Tirant Lo Blanch, 2021, 168 pp.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84435556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}