Pub Date : 2023-07-14DOI: 10.18234/secuencia.v0i0.2259
Mateo Crossa
Cirila Quintero Ramírez, Trabajadores, sindicatos y activistas en la frontera norte de México. Un mapeo laboral actualizado, Ciudad Victoria, Tamaulipas, El Colegio de Tamaulipas, 2023.
{"title":"Trabajadores, sindicatos y activistas en la frontera norte de México. Un mapeo laboral actualizado","authors":"Mateo Crossa","doi":"10.18234/secuencia.v0i0.2259","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.2259","url":null,"abstract":"Cirila Quintero Ramírez, Trabajadores, sindicatos y activistas en la frontera norte de México. Un mapeo laboral actualizado, Ciudad Victoria, Tamaulipas, El Colegio de Tamaulipas, 2023.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"74 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86359534","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-14DOI: 10.18234/secuencia.v0i0.2233
José Fernando Ayala López
Gonzalo Andrés García Fernández, ¿Qué historia enseñar y para qué? Historia, educación y formación ciudadana. Dos estudios de caso: Chile y España (2016-2017), Madrid, Marcial Pons, 2022, 307 pp., ISBN: 9788413813974.
Gonzalo andres garcia fernandez,教什么历史,为什么?历史、教育和公民培训。两个案例研究:智利和西班牙(2016-2017),马德里,Marcial Pons, 2022, 307页,ISBN: 9788413813974。
{"title":"¿Qué historia enseñar y para qué? Historia, educación y formación ciudadana. Dos estudios de caso: Chile y España (2016-2017)","authors":"José Fernando Ayala López","doi":"10.18234/secuencia.v0i0.2233","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.2233","url":null,"abstract":"Gonzalo Andrés García Fernández, ¿Qué historia enseñar y para qué? Historia, educación y formación ciudadana. Dos estudios de caso: Chile y España (2016-2017), Madrid, Marcial Pons, 2022, 307 pp., ISBN: 9788413813974.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86238621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-08DOI: 10.18234/secuencia.v0i116.2077
Jonathan Echeverri Zuluaga, Juan Thomas Ordóñez, Jorge Raúl Álvarez Posada, Nicolás Henao Bard
Desde hace aproximadamente dos décadas, Colombia se ha visto expuesta a flujos migratorios de africanos, asiáticos y caribeños (generalmente cubanos y haitianos). Este artículo analiza la manera en que estos flujos son tratados en la prensa nacional digital, la academia y la legislación colombiana. Las construcciones del problema que encontramos en estas esferas muestran una predominancia de la asociación entre esta forma de movilidad humana y el tráfico de migrantes. Sugerimos que esta perspectiva no da cuenta de la diversidad de formas en las que se puede gestionar el viaje y que más bien estigmatiza y criminaliza las relaciones espontáneas o desinteresadas que se puedan crear en el tránsito, negando la capacidad de agencia que tiene la gente en movimiento.
{"title":"Reflexiones sobre la construcción del tráfico de migrantes en Colombia a partir del caso de Urabá","authors":"Jonathan Echeverri Zuluaga, Juan Thomas Ordóñez, Jorge Raúl Álvarez Posada, Nicolás Henao Bard","doi":"10.18234/secuencia.v0i116.2077","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i116.2077","url":null,"abstract":"Desde hace aproximadamente dos décadas, Colombia se ha visto expuesta a flujos migratorios de africanos, asiáticos y caribeños (generalmente cubanos y haitianos). Este artículo analiza la manera en que estos flujos son tratados en la prensa nacional digital, la academia y la legislación colombiana. Las construcciones del problema que encontramos en estas esferas muestran una predominancia de la asociación entre esta forma de movilidad humana y el tráfico de migrantes. Sugerimos que esta perspectiva no da cuenta de la diversidad de formas en las que se puede gestionar el viaje y que más bien estigmatiza y criminaliza las relaciones espontáneas o desinteresadas que se puedan crear en el tránsito, negando la capacidad de agencia que tiene la gente en movimiento.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74440535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo profundiza en un incidente diplomático acontecido en la frontera que conecta el norte de Chile y el centro-oeste de Bolivia y que se expresa en el marco de la demanda interpuesta por Bolivia a Chile en el Tribunal de La Haya (2013-2018). Se trata del viaje del excanciller Choquehuanca junto a una comitiva a puertos chilenos en el año 2016. Con el análisis de este evento se busca comprender sus alcances políticos y sociales, sobre todo a escala regional. Se utilizó un análisis documental y de discurso de fuentes de prensa y bibliográficas, haciendo uso, además, de algunos aportes del giro etnográfico de las relaciones internacionales para sostener que los actores locales y paradiplomáticos aprovechan estas coyunturas para reivindicar problemas asociados al esquivo desarrollo fronterizo de las localidades en que se desenvuelven, trayendo como consecuencia ajustes a veces no previstos por el sistema diplomático y una valoración de las prácticas informales de alcance internacional.
{"title":"El viaje del canciller Choquehuanca al puerto de Arica: expresión de incidente diplomático desde una lectura social-local","authors":"Cristian Ovando, Sergio González Miranda, Sergio González Pizarro","doi":"10.18234/secuencia.v0i116.2023","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i116.2023","url":null,"abstract":"El presente trabajo profundiza en un incidente diplomático acontecido en la frontera que conecta el norte de Chile y el centro-oeste de Bolivia y que se expresa en el marco de la demanda interpuesta por Bolivia a Chile en el Tribunal de La Haya (2013-2018). Se trata del viaje del excanciller Choquehuanca junto a una comitiva a puertos chilenos en el año 2016. Con el análisis de este evento se busca comprender sus alcances políticos y sociales, sobre todo a escala regional. Se utilizó un análisis documental y de discurso de fuentes de prensa y bibliográficas, haciendo uso, además, de algunos aportes del giro etnográfico de las relaciones internacionales para sostener que los actores locales y paradiplomáticos aprovechan estas coyunturas para reivindicar problemas asociados al esquivo desarrollo fronterizo de las localidades en que se desenvuelven, trayendo como consecuencia ajustes a veces no previstos por el sistema diplomático y una valoración de las prácticas informales de alcance internacional.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84951507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.18234/secuencia.v0i116.2079
Verónica Vázquez García, Dulce María Sosa Capistrán, Dann Ojeda Gutiérrez
El presente artículo analiza los impactos de género del Desplazamiento Interno Forzado (DIF) ocasionados por la expansión de la mina Tayahua en Salaverna, Zacatecas. Se argumenta que los hombres experimentan el DIF principalmente a través de la pérdida de empleo, mientras que las mujeres son más afectadas por deficiencias en los servicios de agua, luz, educación y salud. Nuevo Salaverna, su nuevo lugar de residencia, se caracteriza por el desempleo, la migración de la juventud, la falta de espacio para sembrar alimentos y cuidar animales, y la fractura social. Se concluye resaltando la importancia de analizar al DIF con enfoque de género y de diseñar política pública capaz de proteger los derechos humanos de los y las desplazadas.
{"title":"Género y Desplazamiento Interno Forzado. El caso de Salaverna, Zacatecas","authors":"Verónica Vázquez García, Dulce María Sosa Capistrán, Dann Ojeda Gutiérrez","doi":"10.18234/secuencia.v0i116.2079","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i116.2079","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza los impactos de género del Desplazamiento Interno Forzado (DIF) ocasionados por la expansión de la mina Tayahua en Salaverna, Zacatecas. Se argumenta que los hombres experimentan el DIF principalmente a través de la pérdida de empleo, mientras que las mujeres son más afectadas por deficiencias en los servicios de agua, luz, educación y salud. Nuevo Salaverna, su nuevo lugar de residencia, se caracteriza por el desempleo, la migración de la juventud, la falta de espacio para sembrar alimentos y cuidar animales, y la fractura social. Se concluye resaltando la importancia de analizar al DIF con enfoque de género y de diseñar política pública capaz de proteger los derechos humanos de los y las desplazadas.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84994311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.18234/secuencia.v0i116.2103
Oziel Ulises Talavera Ibarra
En este artículo se mide el impacto demográfico de la influenza de 1918 a partir del análisis de las actas de defunción del Registro Civil en Uruapan, además de la mortalidad causada por epidemias, endemias y la violencia, así como en los años de régimen “normal”. Asimismo, se diferencia el impacto por grupos de edad y sexo. La influenza se manifestó entre los años 1918 y 1920 en diferentes oleadas. El periodo de 1909 a 1923 mostró brotes epidémicos de enfermedades que adquirieron un carácter endémico, como la viruela y el tifo, así como la presencia de otros padecimientos contagiosos como el sarampión y el paludismo. Otro factor de mortandad fue la violencia que se desató a partir del inicio de la revolución mexicana reflejado en el aumento de homicidios.
{"title":"De pandemias, epidemias, endemias y violencia: la mortalidad en Uruapan, Michoacán, México (1909-1923)","authors":"Oziel Ulises Talavera Ibarra","doi":"10.18234/secuencia.v0i116.2103","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i116.2103","url":null,"abstract":"En este artículo se mide el impacto demográfico de la influenza de 1918 a partir del análisis de las actas de defunción del Registro Civil en Uruapan, además de la mortalidad causada por epidemias, endemias y la violencia, así como en los años de régimen “normal”. Asimismo, se diferencia el impacto por grupos de edad y sexo. La influenza se manifestó entre los años 1918 y 1920 en diferentes oleadas. El periodo de 1909 a 1923 mostró brotes epidémicos de enfermedades que adquirieron un carácter endémico, como la viruela y el tifo, así como la presencia de otros padecimientos contagiosos como el sarampión y el paludismo. Otro factor de mortandad fue la violencia que se desató a partir del inicio de la revolución mexicana reflejado en el aumento de homicidios.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78979980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.18234/secuencia.v0i116.2045
Ernesto Roland, Camila Sapp, Juan Gerbaldo
Este artículo reconstruye la inserción del sindicalismo peronista en el Partido Justicialista (PJ) de Córdoba durante la reconstrucción democrática (1983-1989). Para ello, daremos cuenta de las transformaciones operadas en el vínculo entre la rama política y la rama sindical con el ascenso de la corriente interna denominada Renovación Peronista (RP). Por un lado, consideraremos las estrategias de los distintos nucleamientos sindicales, su gravitación en la vida del partido, así como sus alineamientos con las distintas fracciones de la rama política. A su vez, daremos cuenta de la nominación de candidatos de extracción sindical a cargos públicos, problematizando su conceptualización como variable indicativa de una “desindicalización” del peronismo durante los años ochenta. Por último, reconstruiremos la actividad legislativa de los diputados de extracción sindical electos por el PJ ante la Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba, haciendo hincapié en sus iniciativas, agendas de trabajo y su articulación con otros actores.
{"title":"El sindicalismo peronista en el Partido Justicialista de Córdoba y el parlamento provincial (1983-1989)","authors":"Ernesto Roland, Camila Sapp, Juan Gerbaldo","doi":"10.18234/secuencia.v0i116.2045","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i116.2045","url":null,"abstract":"Este artículo reconstruye la inserción del sindicalismo peronista en el Partido Justicialista (PJ) de Córdoba durante la reconstrucción democrática (1983-1989). Para ello, daremos cuenta de las transformaciones operadas en el vínculo entre la rama política y la rama sindical con el ascenso de la corriente interna denominada Renovación Peronista (RP). Por un lado, consideraremos las estrategias de los distintos nucleamientos sindicales, su gravitación en la vida del partido, así como sus alineamientos con las distintas fracciones de la rama política. A su vez, daremos cuenta de la nominación de candidatos de extracción sindical a cargos públicos, problematizando su conceptualización como variable indicativa de una “desindicalización” del peronismo durante los años ochenta. Por último, reconstruiremos la actividad legislativa de los diputados de extracción sindical electos por el PJ ante la Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba, haciendo hincapié en sus iniciativas, agendas de trabajo y su articulación con otros actores.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75676140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-08DOI: 10.18234/secuencia.v0i116.2060
Carlos Sola Ayape
José Elguero Videgaray fue uno de los hispanistas mexicanos más destacados de la primera mitad del siglo XX. Abogado por formación, aunque periodista por oficio y vocación, cultivó el ejercicio de la palabra impresa en infinidad de artículos publicados en importantes periódicos de la época, como El País o Excélsior. Su pluma no aceptó ataduras y, por ello, acabó padeciendo la experiencia del exilio en varias ocasiones. De este periodista, escritor y académico michoacano, que vivió el régimen porfiriano y las primeras décadas de la revolución mexicana, versará el presente artículo con vistas a alcanzar un acercamiento a su desconocida trayectoria de vida.
{"title":"José Elguero, periodista e hispanista mexicano: aportes para una biografía (1885-1939)","authors":"Carlos Sola Ayape","doi":"10.18234/secuencia.v0i116.2060","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i116.2060","url":null,"abstract":"José Elguero Videgaray fue uno de los hispanistas mexicanos más destacados de la primera mitad del siglo XX. Abogado por formación, aunque periodista por oficio y vocación, cultivó el ejercicio de la palabra impresa en infinidad de artículos publicados en importantes periódicos de la época, como El País o Excélsior. Su pluma no aceptó ataduras y, por ello, acabó padeciendo la experiencia del exilio en varias ocasiones. De este periodista, escritor y académico michoacano, que vivió el régimen porfiriano y las primeras décadas de la revolución mexicana, versará el presente artículo con vistas a alcanzar un acercamiento a su desconocida trayectoria de vida.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77707127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-26DOI: 10.18234/secuencia.v0i116.2059
Bastien Hégron
El presente artículo se enfoca en analizar cómo la política de Lázaro Cárdenas representó un modelo para la izquierda francesa. Víctima de prejuicios negativos como país violento y “bolchevique”, México también suscitó admiración e interés entre algunos franceses. El México cardenista pareció causar esperanza para una izquierda que se preparaba para gobernar Francia. Sectores insistieron en su política antifascista –por su apoyo a la República española– o presentaron a México como modelo alternativo a la URSS. Además, la expropiación petrolera de 1938 fue percibida como una medida anticapitalista audaz que merecería ser adaptada al escenario francés. Para ello, se procede a una presentación de los elementos de admiración e interés manifestados por la prensa de izquierda francesa. De esta forma es posible considerar que el cardenismo también se ilustró como paradigma para la izquierda francesa.
{"title":"El México cardenista, ¿un modelo político para la izquierda francesa?","authors":"Bastien Hégron","doi":"10.18234/secuencia.v0i116.2059","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i116.2059","url":null,"abstract":"El presente artículo se enfoca en analizar cómo la política de Lázaro Cárdenas representó un modelo para la izquierda francesa. Víctima de prejuicios negativos como país violento y “bolchevique”, México también suscitó admiración e interés entre algunos franceses. El México cardenista pareció causar esperanza para una izquierda que se preparaba para gobernar Francia. Sectores insistieron en su política antifascista –por su apoyo a la República española– o presentaron a México como modelo alternativo a la URSS. Además, la expropiación petrolera de 1938 fue percibida como una medida anticapitalista audaz que merecería ser adaptada al escenario francés. Para ello, se procede a una presentación de los elementos de admiración e interés manifestados por la prensa de izquierda francesa. De esta forma es posible considerar que el cardenismo también se ilustró como paradigma para la izquierda francesa.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84568566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-26DOI: 10.18234/secuencia.v0i116.1984
Bruno Lutz
En este ensayo se examina la organización del campesinado como forma histórica de control de este sector de la población. Dividimos el periodo, que va del porfiriato a la época contemporánea, en tres grandes momentos que corresponden a tres paradigmas del proceso de civilización. Encontramos que desde el último cuarto del siglo XIX hasta el cardenismo predominó el lema de la liberación del labrador. Enseguida apareció la organización social y política del ejidatario como hilo conductor de las políticas públicas, para posteriormente, en los ochenta, transformarse en la emancipación del trabajador rural y su inserción plena en la economía de libre mercado.
{"title":"Organizar para civilizar. El Estado mexicano y el campesino en el siglo XX","authors":"Bruno Lutz","doi":"10.18234/secuencia.v0i116.1984","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i116.1984","url":null,"abstract":"En este ensayo se examina la organización del campesinado como forma histórica de control de este sector de la población. Dividimos el periodo, que va del porfiriato a la época contemporánea, en tres grandes momentos que corresponden a tres paradigmas del proceso de civilización. Encontramos que desde el último cuarto del siglo XIX hasta el cardenismo predominó el lema de la liberación del labrador. Enseguida apareció la organización social y política del ejidatario como hilo conductor de las políticas públicas, para posteriormente, en los ochenta, transformarse en la emancipación del trabajador rural y su inserción plena en la economía de libre mercado.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72766897","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}