Pub Date : 2023-02-14DOI: 10.18234/secuencia.v0i115.2043
C. S. Sánchez Ulloa
Este artículo aborda las celebraciones cívicas realizadas en la ciudad de Campeche entre 1857 y 1862. El objetivo es conocer el papel que dichas celebraciones desempeñaron en el proceso de construcción del estado. Se propone que estos actos fueron parte de la cultura política de quienes protagonizaron dicho proceso, por medio de los cuales buscaron legitimar su autoridad, justificar la emancipación de Campeche y mostrar que el estado existía, de facto, desde 1858, aunque no contara con el reconocimiento del gobierno mexicano. Este caso permite reflexionar sobre el uso de las celebraciones cívicas en la política de mediados del siglo XIX en México, en un contexto de formación de nuevas entidades políticas. Y, por otro lado, permite observar algunas de las transformaciones que las Leyes de Reforma originaron en las prácticas celebratorias, en un sitio que se mantuvo al margen de la guerra civil de 1858-1861.
{"title":"Celebraciones cívicas en la construcción de un estado: Campeche, 1857-1862","authors":"C. S. Sánchez Ulloa","doi":"10.18234/secuencia.v0i115.2043","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i115.2043","url":null,"abstract":"Este artículo aborda las celebraciones cívicas realizadas en la ciudad de Campeche entre 1857 y 1862. El objetivo es conocer el papel que dichas celebraciones desempeñaron en el proceso de construcción del estado. Se propone que estos actos fueron parte de la cultura política de quienes protagonizaron dicho proceso, por medio de los cuales buscaron legitimar su autoridad, justificar la emancipación de Campeche y mostrar que el estado existía, de facto, desde 1858, aunque no contara con el reconocimiento del gobierno mexicano. Este caso permite reflexionar sobre el uso de las celebraciones cívicas en la política de mediados del siglo XIX en México, en un contexto de formación de nuevas entidades políticas. Y, por otro lado, permite observar algunas de las transformaciones que las Leyes de Reforma originaron en las prácticas celebratorias, en un sitio que se mantuvo al margen de la guerra civil de 1858-1861.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81175105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.18234/secuencia.v0i115.2003
Juan Carlos Yáñez Andrade
El objetivo del presente artículo es analizar una serie de programas de turismo social promovidos durante el Frente Popular chileno (1938-1946) que permitieron que un número creciente de trabajadores pudieran acceder a la experiencia de las vacaciones y el tiempo libre. Un aspecto a destacar es el papel que desempeñó el Estado, así como los municipios y empresarios, en la formulación de iniciativas como las colonias de verano para obreros. Se finaliza con la Dirección General de Informaciones y Cultura (1942) como punto de inflexión en la formulación de programas de turismo social. Se concluye que estas acciones promovidas por los gobiernos del Frente Popular fueron un avance en las políticas sociales de inclusión para los trabajadores y sirvieron de modelo para futuros programas de turismo social en Chile.
{"title":"Los obreros se toman vacaciones. Una aproximación a los programas de turismo social en el Frente Popular chileno: 1938-1946","authors":"Juan Carlos Yáñez Andrade","doi":"10.18234/secuencia.v0i115.2003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i115.2003","url":null,"abstract":"El objetivo del presente artículo es analizar una serie de programas de turismo social promovidos durante el Frente Popular chileno (1938-1946) que permitieron que un número creciente de trabajadores pudieran acceder a la experiencia de las vacaciones y el tiempo libre. Un aspecto a destacar es el papel que desempeñó el Estado, así como los municipios y empresarios, en la formulación de iniciativas como las colonias de verano para obreros. Se finaliza con la Dirección General de Informaciones y Cultura (1942) como punto de inflexión en la formulación de programas de turismo social. Se concluye que estas acciones promovidas por los gobiernos del Frente Popular fueron un avance en las políticas sociales de inclusión para los trabajadores y sirvieron de modelo para futuros programas de turismo social en Chile.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83721238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-13DOI: 10.18234/secuencia.v0i115.1922
Pol Colàs
En este trabajo, trato de analizar las diferentes estrategias que adoptaron tanto la administración de José Ballivián (1841-1847) como los grupos dirigentes locales frente al auge económico del guano y la cascarilla en Bolivia de forma comparativa. Para eso, expongo el corpus legal creado por el Estado central en consecuencia, las contratas firmadas por este con empresas extranjeras para la exportación de sendos recursos y las respuestas articuladas por la localidad, siendo el contrabando la más destacada. Considero que la firma de las contratas monopolísticas fue rechazada por parte de la población local, que a través de la ilegalidad propuso otro modelo político y económico para el trato con el guano y la cascarilla y, en definitiva, expuso la existencia de otras vías de construcción del Estado en el siglo XIX latinoamericano.
{"title":"Estrategias en pugna para el control del guano y la cascarilla en Bolivia","authors":"Pol Colàs","doi":"10.18234/secuencia.v0i115.1922","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i115.1922","url":null,"abstract":"En este trabajo, trato de analizar las diferentes estrategias que adoptaron tanto la administración de José Ballivián (1841-1847) como los grupos dirigentes locales frente al auge económico del guano y la cascarilla en Bolivia de forma comparativa. Para eso, expongo el corpus legal creado por el Estado central en consecuencia, las contratas firmadas por este con empresas extranjeras para la exportación de sendos recursos y las respuestas articuladas por la localidad, siendo el contrabando la más destacada. Considero que la firma de las contratas monopolísticas fue rechazada por parte de la población local, que a través de la ilegalidad propuso otro modelo político y económico para el trato con el guano y la cascarilla y, en definitiva, expuso la existencia de otras vías de construcción del Estado en el siglo XIX latinoamericano.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"2019 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73491665","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-02-02DOI: 10.18234/secuencia.v0i115.2006
Sergio A. Reyes Robinson, J. G. Aguilar Barceló, Mayer R. Cabrera Flores, Santos López Leyva
El crecimiento de las industrias culturales y creativas ha cambiado la concepción social de los productos de la actividad artística, que se están convirtiendo en importantes instrumentos de desarrollo en muchos lugares del mundo. Sin embargo, la industria nacional luce cada vez menos competitiva. El presente trabajo explora los efectos de la globalización en la industria de la historieta en México, y presenta una visión de su futuro a partir de la evidencia empírica disponible y de las opiniones de distintas partes interesadas en el sector, acerca de las circunstancias, necesidades y retos que se enfrentan, así como de lo que se debería hacer para aprovechar la tendencia de la industria internacional. Se concluye que será difícil revertir este proceso sin un cambio en las políticas públicas que lleve hacia la creación de un ambiente que permita explotar el potencial económico.
{"title":"El declive de la industria de la historieta en México: entre los procesos globalizadores y la falta de políticas públicas","authors":"Sergio A. Reyes Robinson, J. G. Aguilar Barceló, Mayer R. Cabrera Flores, Santos López Leyva","doi":"10.18234/secuencia.v0i115.2006","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i115.2006","url":null,"abstract":"El crecimiento de las industrias culturales y creativas ha cambiado la concepción social de los productos de la actividad artística, que se están convirtiendo en importantes instrumentos de desarrollo en muchos lugares del mundo. Sin embargo, la industria nacional luce cada vez menos competitiva. El presente trabajo explora los efectos de la globalización en la industria de la historieta en México, y presenta una visión de su futuro a partir de la evidencia empírica disponible y de las opiniones de distintas partes interesadas en el sector, acerca de las circunstancias, necesidades y retos que se enfrentan, así como de lo que se debería hacer para aprovechar la tendencia de la industria internacional. Se concluye que será difícil revertir este proceso sin un cambio en las políticas públicas que lleve hacia la creación de un ambiente que permita explotar el potencial económico.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"72 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90255682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-25DOI: 10.18234/secuencia.v0i0.2200
Javier Trevino Rangel
Oswaldo Zavala, La guerra en las palabras: una historia intelectual del narco en México, México, Debate, 2022.
奥斯瓦尔多·扎瓦拉,《文字中的战争:墨西哥毒品的知识分子历史》,墨西哥,辩论,2022年。
{"title":"La guerra en las palabras: una historia intelectual del narco en México","authors":"Javier Trevino Rangel","doi":"10.18234/secuencia.v0i0.2200","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.2200","url":null,"abstract":"Oswaldo Zavala, La guerra en las palabras: una historia intelectual del narco en México, México, Debate, 2022.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"2010 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86290304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-25DOI: 10.18234/secuencia.v0i0.2185
César Cruz Álvarez
Julio César Espinosa Hernández y Julio César Pacheco González (coords.), Nue-vos aportes a la historia social y cultural de México, siglos XVIII-XX, México, Ediciones del Lirio, 2020, 215 pp. ISBN: 978-607-8785-33-9.
胡里奥cesar埃斯皮诺萨hernandez和胡里奥cesar Pacheco gonzalez (coords.),《墨西哥社会和文化历史的新贡献》,siglo XVIII-XX,墨西哥,Ediciones del Lirio, 2020, 215页。
{"title":"Nuevos aportes a la historia social y cultural de México, siglos XVIII-XX","authors":"César Cruz Álvarez","doi":"10.18234/secuencia.v0i0.2185","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.2185","url":null,"abstract":"Julio César Espinosa Hernández y Julio César Pacheco González (coords.), Nue-vos aportes a la historia social y cultural de México, siglos XVIII-XX, México, Ediciones del Lirio, 2020, 215 pp. ISBN: 978-607-8785-33-9.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75105886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-16DOI: 10.18234/secuencia.v0i114.2174
Pedro Mármol Ávila, Francisco Miguel Martín Blázquez
{"title":"El exilio en el contexto latinoamericano: problemas y perspectivas desde el discurso (siglos XIX-XXI). Introducción","authors":"Pedro Mármol Ávila, Francisco Miguel Martín Blázquez","doi":"10.18234/secuencia.v0i114.2174","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.2174","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90375700","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-16DOI: 10.18234/secuencia.v0i114.2080
Pablo F. de A. Porfírio
Este artículo investiga la trayectoria de Francisco Julião, exiliado brasileño en México, y se sitúa en el periodo de 1973 a 1976, en donde realizó entrevistas a exsoldados del ejército zapatista. Junto a la estudiante chilena Angélica Rodríguez Madariaga, se realizaron alrededor de 200 entrevistas. Uno de los principales registros documentales de las entrevistas fue el diario de campo elaborado por Rodríguez. A partir de este documento, junto con otras fuentes, se pretende comprender qué tan significativas fueron estas entrevistas en el escenario de principios de la década de 1970, durante el sexenio de Luis Echeverría. Y, sobre todo, ¿por qué lo hizo un exiliado brasileño?, ¿cuál es la relación entre Francisco Julião y el gobierno mexicano? Concluimos que Francisco Julião –líder campesino en Brasil– pasó a formar parte de la red política e intelectual mexicana en la década de 1970. En el artículo explicamos cómo llegó a este lugar.
本文探讨了巴西流亡墨西哥的弗朗西斯科·julao的职业生涯,他在1973年至1976年期间采访了萨帕塔军队的前士兵。与智利学生angelica rodriguez Madariaga一起进行了大约200次采访。这些采访的主要记录之一是rodriguez编写的实地日记。本文的目的是了解这些采访在20世纪70年代早期的舞台上有多重要,在路易斯echeverria的六十年期间。最重要的是,为什么一个巴西流亡者要这么做?, Francisco juliao和墨西哥政府之间有什么关系?本文分析了20世纪70年代巴西农民领袖弗朗西斯科juliao在墨西哥政治和知识网络中的地位。在这篇文章中,我们解释了他是如何来到这里的。
{"title":"Los revolucionarios: Francisco Julião y los zapatistas en México de los 1970","authors":"Pablo F. de A. Porfírio","doi":"10.18234/secuencia.v0i114.2080","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.2080","url":null,"abstract":"Este artículo investiga la trayectoria de Francisco Julião, exiliado brasileño en México, y se sitúa en el periodo de 1973 a 1976, en donde realizó entrevistas a exsoldados del ejército zapatista. Junto a la estudiante chilena Angélica Rodríguez Madariaga, se realizaron alrededor de 200 entrevistas. Uno de los principales registros documentales de las entrevistas fue el diario de campo elaborado por Rodríguez. A partir de este documento, junto con otras fuentes, se pretende comprender qué tan significativas fueron estas entrevistas en el escenario de principios de la década de 1970, durante el sexenio de Luis Echeverría. Y, sobre todo, ¿por qué lo hizo un exiliado brasileño?, ¿cuál es la relación entre Francisco Julião y el gobierno mexicano? Concluimos que Francisco Julião –líder campesino en Brasil– pasó a formar parte de la red política e intelectual mexicana en la década de 1970. En el artículo explicamos cómo llegó a este lugar.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78421030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-16DOI: 10.18234/secuencia.v0i114.2088
Francisco Rodolfo González Galeotti
Entre 1829 y 1840 tuvo lugar el primer exilio centroamericano en la república mexicana, como resultado directo del fin de la Primera Guerra Federal Centroamericana (1826-1829). Este trabajo presenta una panorámica de esa experiencia al profundizar la geografía de sus vínculos políticos en México, sus actividades económicas, vicisitudes e inserción institucional en México. El evento destacó por su precoz temporalidad en la historia latinoamericana y el gran número de exiliados, algo no superado hasta el siglo XX. Se incluye un anexo de todos los exiliados registrados en México entre 1829 y 1840.
{"title":"Vae victis: el primer exilio centroamericano en México (1829-1840)","authors":"Francisco Rodolfo González Galeotti","doi":"10.18234/secuencia.v0i114.2088","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.2088","url":null,"abstract":"Entre 1829 y 1840 tuvo lugar el primer exilio centroamericano en la república mexicana, como resultado directo del fin de la Primera Guerra Federal Centroamericana (1826-1829). Este trabajo presenta una panorámica de esa experiencia al profundizar la geografía de sus vínculos políticos en México, sus actividades económicas, vicisitudes e inserción institucional en México. El evento destacó por su precoz temporalidad en la historia latinoamericana y el gran número de exiliados, algo no superado hasta el siglo XX. Se incluye un anexo de todos los exiliados registrados en México entre 1829 y 1840.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85051397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-13DOI: 10.18234/secuencia.v0i114.1981
Arturo Zoffmann Rodríguez
Este texto estudia el activismo político de la comunidad de desertores estadunidenses asentados en el México revolucionario durante la primera guerra mundial. El artículo se centra en la figura de Charles Francis Phillips, un insumiso neoyorquino que huyó a México en mayo de 1918. Allí, se implicaría activamente en la izquierda radical mexicana y entraría en contacto con agentes del gobierno soviético, implicándose en los esfuerzos para establecer la Internacional Comunista en México, Cuba, Guatemala, España y Estados Unidos. Efectivamente, exiliados como Phillips desempeñaron un papel importante para la izquierda radical de la posguerra y, en particular, para el desarrollo del comunismo en las Américas y más allá. Su deserción y exilio radicalizó y endureció su compromiso político, y, gracias a su movilidad, establecieron redes transnacionales que aprovecharían para establecer el movimiento comunista a escala internacional.
在这篇文章中,我们分析了美国逃兵社区在第一次世界大战期间的政治激进主义。这篇文章的重点是查尔斯·弗朗西斯·菲利普斯(Charles Francis Phillips)的形象,他是一个纽约的不服从命令的人,于1918年5月逃到墨西哥。在那里,他积极参与了激进的墨西哥左翼,并与苏联政府的特工接触,参与了在墨西哥、古巴、危地马拉、西班牙和美国建立共产主义国际的努力。事实上,像菲利普斯这样的流亡者在战后激进左翼中发挥了重要作用,特别是在美洲及其他地区共产主义的发展中。他们的叛逃和流放使他们的政治承诺更加激进和坚定,由于他们的流动性,他们建立了跨国网络,利用这些网络在国际范围内建立共产主义运动。
{"title":"Guerra, exilio y comunismo: Charles Phillips y los slackers de México, 1917-1921","authors":"Arturo Zoffmann Rodríguez","doi":"10.18234/secuencia.v0i114.1981","DOIUrl":"https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1981","url":null,"abstract":"Este texto estudia el activismo político de la comunidad de desertores estadunidenses asentados en el México revolucionario durante la primera guerra mundial. El artículo se centra en la figura de Charles Francis Phillips, un insumiso neoyorquino que huyó a México en mayo de 1918. Allí, se implicaría activamente en la izquierda radical mexicana y entraría en contacto con agentes del gobierno soviético, implicándose en los esfuerzos para establecer la Internacional Comunista en México, Cuba, Guatemala, España y Estados Unidos. Efectivamente, exiliados como Phillips desempeñaron un papel importante para la izquierda radical de la posguerra y, en particular, para el desarrollo del comunismo en las Américas y más allá. Su deserción y exilio radicalizó y endureció su compromiso político, y, gracias a su movilidad, establecieron redes transnacionales que aprovecharían para establecer el movimiento comunista a escala internacional.","PeriodicalId":53650,"journal":{"name":"Secuencia (Mexico City, Mexico)","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82270587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}