Pub Date : 2019-12-31DOI: 10.4995/sonda.2019.18282
Susana Palés
Las relaciones entre el cine y la pintura han sido siempre muy estrechas, especialmente durante el primer periodo del cine de orígenes. Aunque esta relación le facilitó al cine un lenguaje rico en recursos, esta herencia pronto acabó limitando las posibilidades propias del medio, incapaz de superar la frontalidad del cuadro pictórico. El proceso de liberación del encuadre fue largo y costoso, y aunque los primeros intentos por acabar con el plano-cuadro aparecieron muy pronto, la aceptación por parte del espectador tardó más en llegar, especialmente en lo referente a la fragmentación del espacio y a la aparición de primeros planos. Debido a esto, el cineasta debía encontrar recursos mediante los cuales sacar provecho a las posibilidades del encuadre cinematográfico sin permitir que el espectador dejara de percibir la imagen como una representación creíble y coherente. De esta forma, los primeros ejemplos de primeros planos nacieron estrechamente ligados a la propia narración, necesitando una justificación dentro de la misma que introdujera estos planos sólo cuando un personaje miraba a través de algún tipo de lente. En este artículo estudiaremos algunos de estos primeros ejemplos del primer plano en el cine, analizando así cómo consiguieron introducirse finalmente en la representación cinematográfica.
{"title":"La introducción del primer plano en el cine de orígenes. Los primeros intentos de una fragmentación espacial en la escena cinematográfica","authors":"Susana Palés","doi":"10.4995/sonda.2019.18282","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2019.18282","url":null,"abstract":"Las relaciones entre el cine y la pintura han sido siempre muy estrechas, especialmente durante el primer periodo del cine de orígenes. Aunque esta relación le facilitó al cine un lenguaje rico en recursos, esta herencia pronto acabó limitando las posibilidades propias del medio, incapaz de superar la frontalidad del cuadro pictórico. El proceso de liberación del encuadre fue largo y costoso, y aunque los primeros intentos por acabar con el plano-cuadro aparecieron muy pronto, la aceptación por parte del espectador tardó más en llegar, especialmente en lo referente a la fragmentación del espacio y a la aparición de primeros planos. Debido a esto, el cineasta debía encontrar recursos mediante los cuales sacar provecho a las posibilidades del encuadre cinematográfico sin permitir que el espectador dejara de percibir la imagen como una representación creíble y coherente. De esta forma, los primeros ejemplos de primeros planos nacieron estrechamente ligados a la propia narración, necesitando una justificación dentro de la misma que introdujera estos planos sólo cuando un personaje miraba a través de algún tipo de lente. En este artículo estudiaremos algunos de estos primeros ejemplos del primer plano en el cine, analizando así cómo consiguieron introducirse finalmente en la representación cinematográfica.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79708163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-31DOI: 10.4995/sonda.2019.18271
Arturo Miranda Videgaray
La creación artística contemporánea es producto de una serie de reflexiones que mediante la investigación de los elementos propios de las artes visuales (espacio, forma y color) deviene en una obra artística manejando de diferentes formas e intensidades aspectos técnicos, formales y conceptuales para conformar un lenguaje artístico que deberá tener una estrecha relación con el entorno físico, espacial y temporal del artista. El arte tiene el compromiso de reflejar todo aquello que sucede en su tiempo y espacio. La serie de pinturas “Impetus Tempestatis” es el resultado de todo un proceso creativo que le antecedió y que refleja el momento del artista planteando que todo trabajo artístico además de ser procesual debe ser el producto de la investigación propia de las artes visuales.
{"title":"Impetus Tempestatis: Pictura. Una investigación pictórica","authors":"Arturo Miranda Videgaray","doi":"10.4995/sonda.2019.18271","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2019.18271","url":null,"abstract":"La creación artística contemporánea es producto de una serie de reflexiones que mediante la investigación de los elementos propios de las artes visuales (espacio, forma y color) deviene en una obra artística manejando de diferentes formas e intensidades aspectos técnicos, formales y conceptuales para conformar un lenguaje artístico que deberá tener una estrecha relación con el entorno físico, espacial y temporal del artista. El arte tiene el compromiso de reflejar todo aquello que sucede en su tiempo y espacio. La serie de pinturas “Impetus Tempestatis” es el resultado de todo un proceso creativo que le antecedió y que refleja el momento del artista planteando que todo trabajo artístico además de ser procesual debe ser el producto de la investigación propia de las artes visuales.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90973208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-31DOI: 10.4995/sonda.2019.18287
Javier Ariza Pomareta
Nuestro artículo analiza la capacidad de imaginación vertida por Ramón Gómez de la Serna en el contexto del medio radiofónico durante su implantación en las primeras décadas del siglo XX. Metodológicamente, se ha centrado en el estudio de aquel legado documental que han expresado su literatura, palabra y dibujo como recursos para la proyección utópica de un nuevo medio técnico conjugado con fantásticas propuestas creativas. Ofrecemos las claves fundamentales de una relación singular, concluyendo con la reivindicación de su figura como vanguardia y pionera de nuevas formas de interpretación del contexto radiofónico.
在这篇文章中,我们分析了ramon gomez de la Serna在20世纪头几十年植入无线电媒体的背景下所释放的想象力。在方法论上,它专注于对文献遗产的研究,将其文学、文字和绘画作为一种新技术媒介的乌托邦投射的资源,并结合了奇妙的创造性建议。我们提供了一种独特关系的基本关键,以他作为先锋和先锋的形象结束,以解释广播环境的新形式。
{"title":"Imaginar la radio: Ramón Gómez de la Serna y el medio radiofónico","authors":"Javier Ariza Pomareta","doi":"10.4995/sonda.2019.18287","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2019.18287","url":null,"abstract":"Nuestro artículo analiza la capacidad de imaginación vertida por Ramón Gómez de la Serna en el contexto del medio radiofónico durante su implantación en las primeras décadas del siglo XX. Metodológicamente, se ha centrado en el estudio de aquel legado documental que han expresado su literatura, palabra y dibujo como recursos para la proyección utópica de un nuevo medio técnico conjugado con fantásticas propuestas creativas. Ofrecemos las claves fundamentales de una relación singular, concluyendo con la reivindicación de su figura como vanguardia y pionera de nuevas formas de interpretación del contexto radiofónico.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74926453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-31DOI: 10.4995/sonda.2019.18284
Yunuen Esmeralda Díez Velázquez
El trampantojo es una pintura que pretende engañar al espectador simulando formar parte de la realidad. Este tipo de obra interesó al escritor Georges Perec quien encontró en la ficción, la ilusión plástica y la trampa, motivos literarios para reelaborar los recuerdos borrados de su infancia durante la Segunda Guerra Mundial. En el presente artículo me propongo trazar la relación entre la pintura de trampantojo y la narración autobiográfica de Georges Perec en el libro W o el recuerdo de la infancia (1975), donde el autor cuestiona los presupuestos de veracidad característicos de las narraciones autobiográficas.
El trampantojo是一幅假装成为现实一部分来欺骗观众的画。这类作品引起了作家乔治·佩雷克(Georges Perec)的兴趣,他在小说、塑料幻觉和陷阱中发现了重新创造二战期间被抹去的童年记忆的文学动机。在这篇文章中,我试图追踪陷阱画和乔治·佩雷克(Georges Perec)在《童年的记忆》(W or the recuerdo de la infancia, 1975)一书中的自传体叙事之间的关系,在这本书中,作者质疑自传体叙事的真实性假设。
{"title":"La memoria es un trampantojo. Ficción, ilusión plástica y trampa en la narración autobiográfica de Georges Perec","authors":"Yunuen Esmeralda Díez Velázquez","doi":"10.4995/sonda.2019.18284","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2019.18284","url":null,"abstract":"El trampantojo es una pintura que pretende engañar al espectador simulando formar parte de la realidad. Este tipo de obra interesó al escritor Georges Perec quien encontró en la ficción, la ilusión plástica y la trampa, motivos literarios para reelaborar los recuerdos borrados de su infancia durante la Segunda Guerra Mundial. En el presente artículo me propongo trazar la relación entre la pintura de trampantojo y la narración autobiográfica de Georges Perec en el libro W o el recuerdo de la infancia (1975), donde el autor cuestiona los presupuestos de veracidad característicos de las narraciones autobiográficas.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"757 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76890930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-31DOI: 10.4995/sonda.2019.18272
José Carlos Espinel Velasco
La emergencia climática en la que nos encontramos requiere de la atención de artistas que pongan de manifiesto el impacto del desarrollo humano en el entorno, fundamentalmente el marino. La polución, la sobrepesca, la eutrofización o el deshielo de los polos con la subida del nivel del mar como resultado más evidente, son sólo algunas de las amenazas a las que se enfrentan los océanos. Sin embargo, ninguna de ellas es tan letal como el silencioso e invisible enemigo que ha desatado el proceso de acidificación de los océanos: el dióxido de carbono (CO2). Las obras desarrolladas por el colectivo “The Algae Society” y artistas colaboradores ponen de relieve la importancia de los océanos y los organismos que en él habitan para la vida en la tierra, así como las consecuencias que nuestro estilo de vida tiene sobre ellos.
{"title":"Arte colectivo y emergencia climática: la práctica artística frente a la crisis medioambiental","authors":"José Carlos Espinel Velasco","doi":"10.4995/sonda.2019.18272","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2019.18272","url":null,"abstract":"La emergencia climática en la que nos encontramos requiere de la atención de artistas que pongan de manifiesto el impacto del desarrollo humano en el entorno, fundamentalmente el marino. La polución, la sobrepesca, la eutrofización o el deshielo de los polos con la subida del nivel del mar como resultado más evidente, son sólo algunas de las amenazas a las que se enfrentan los océanos. Sin embargo, ninguna de ellas es tan letal como el silencioso e invisible enemigo que ha desatado el proceso de acidificación de los océanos: el dióxido de carbono (CO2). Las obras desarrolladas por el colectivo “The Algae Society” y artistas colaboradores ponen de relieve la importancia de los océanos y los organismos que en él habitan para la vida en la tierra, así como las consecuencias que nuestro estilo de vida tiene sobre ellos.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"81 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87398608","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-31DOI: 10.4995/sonda.2019.18294
Román De la Calle
Reseña del libro de Mikel Dufrenne, "Fenomenología de la Experiencia Estética". PUV. Universitat de València.Valencia, 2018. Col.lecció “Estètica & Crítica” nº 41
{"title":"Mikel Dufrenne. Fenomenología de la Experiencia Estética","authors":"Román De la Calle","doi":"10.4995/sonda.2019.18294","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2019.18294","url":null,"abstract":"Reseña del libro de Mikel Dufrenne, \"Fenomenología de la Experiencia Estética\". PUV. Universitat de València.Valencia, 2018. Col.lecció “Estètica & Crítica” nº 41","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78507370","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-31DOI: 10.4995/sonda.2019.18291
David González-Carpio Alcaraz
El suplicio corporal como procedimiento reprobatorio ha sido intrínseco a la acción del hombre en cualquier cultura y época, desde el tono estoico de los héroes-mártires de la mitología griega clásica, hasta el martirio y el concepto de muerte en la Edad Media, circunscrita prácticamente en su totalidad al cristianismo. En la modernidad, el concepto de mártir traspasa el ámbito religioso para adquirir un sentido laico y existencial. Su imagen sacra de siglos anteriores se diluye hacia un camino de redención del cuerpo propio afligido generando una necesidad de auto-mortificación. En este texto se hará un breve recorrido histórico del concepto desde un contexto artístico. Sobre ese contexto se realizará un análisis de ciertas prácticas artísticas radicales, que desde los años 60, y hasta nuestros días, conectan íntimamente con códigos matriciales establecidos por la Iglesia en la Edad Media, y que fueron base de la representación en la iconografía del mártir en la pintura Barroca.
{"title":"Aproximaciones al mártir contemporáneo. La ascesis de David Nebreda","authors":"David González-Carpio Alcaraz","doi":"10.4995/sonda.2019.18291","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2019.18291","url":null,"abstract":"El suplicio corporal como procedimiento reprobatorio ha sido intrínseco a la acción del hombre en cualquier cultura y época, desde el tono estoico de los héroes-mártires de la mitología griega clásica, hasta el martirio y el concepto de muerte en la Edad Media, circunscrita prácticamente en su totalidad al cristianismo. En la modernidad, el concepto de mártir traspasa el ámbito religioso para adquirir un sentido laico y existencial. Su imagen sacra de siglos anteriores se diluye hacia un camino de redención del cuerpo propio afligido generando una necesidad de auto-mortificación. En este texto se hará un breve recorrido histórico del concepto desde un contexto artístico. Sobre ese contexto se realizará un análisis de ciertas prácticas artísticas radicales, que desde los años 60, y hasta nuestros días, conectan íntimamente con códigos matriciales establecidos por la Iglesia en la Edad Media, y que fueron base de la representación en la iconografía del mártir en la pintura Barroca.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90489446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-31DOI: 10.4995/sonda.2019.18281
Zuleima Pelayo
El presente trabajo se enfocará en el primer tomo de la trilogía de Josefina Rodríguez Aldecoa, Historia de una maestra (1990), la historia gira alrededor de la vida Gabriela y en esta primera parte se relata la experiencia vivida durante la Segunda República, la Guerra Civil española, la dictadura de Francisco Franco en la peninsula Ibérica. En esta investigación indagaré especialmente en el desarrollo del “Yo” de Gabriela como protagonista principal en su historia, en donde expone su pasado y al mismo tiempo sus traumas a lo largo de sus memorias. Finalmente, es importante subrayar que hay elementos históricos y familiares que ella mismas eligen compartir, los cuales son expuestos y analizados en este trabajo.
{"title":"El pasado narrado de Gabriela, las memorias y los traumas presentes en \"Historia de una maestra\" de Josefina Rodríguez Aldecoa","authors":"Zuleima Pelayo","doi":"10.4995/sonda.2019.18281","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2019.18281","url":null,"abstract":"El presente trabajo se enfocará en el primer tomo de la trilogía de Josefina Rodríguez Aldecoa, Historia de una maestra (1990), la historia gira alrededor de la vida Gabriela y en esta primera parte se relata la experiencia vivida durante la Segunda República, la Guerra Civil española, la dictadura de Francisco Franco en la peninsula Ibérica. En esta investigación indagaré especialmente en el desarrollo del “Yo” de Gabriela como protagonista principal en su historia, en donde expone su pasado y al mismo tiempo sus traumas a lo largo de sus memorias. Finalmente, es importante subrayar que hay elementos históricos y familiares que ella mismas eligen compartir, los cuales son expuestos y analizados en este trabajo.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77799802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.4995/sonda.2018.18300
David Marqués Serra
El presente ensayo responde a una necesidad de acercamiento al contexto artístico-social que arropa nuestra convivencia y experiencia como creadores contemporáneos. Se trata de una introspección en voz alta en torno a los factores que envuelven al arte pero que no son, precisamente, arte en sí mismo. Con el presente escrito se persigue dilucidar y argumentar ciertas contingencias que propician la invisibilidad del artista contemporáneo, además de que el lector reflexione acerca del factor de la visibilidad y de cómo ésta se relaciona con un poder que, cada vez más, cuenta con mayor degradación estética y moral.
{"title":"Engranajes de poder y artistas invisibles","authors":"David Marqués Serra","doi":"10.4995/sonda.2018.18300","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2018.18300","url":null,"abstract":"El presente ensayo responde a una necesidad de acercamiento al contexto artístico-social que arropa nuestra convivencia y experiencia como creadores contemporáneos. Se trata de una introspección en voz alta en torno a los factores que envuelven al arte pero que no son, precisamente, arte en sí mismo. Con el presente escrito se persigue dilucidar y argumentar ciertas contingencias que propician la invisibilidad del artista contemporáneo, además de que el lector reflexione acerca del factor de la visibilidad y de cómo ésta se relaciona con un poder que, cada vez más, cuenta con mayor degradación estética y moral.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77748589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-31DOI: 10.4995/sonda.2018.18332
E. D. C. Morales González
El washi zokei se destaca por ser un género artístico con características particulares que lo distinguen y ubican en la temática de la relación indivisible de material y contenido. En una propuesta plástica, el material, además de proporcionar tangibilidad a la obra, transmite un significado en sí mismo. Ejemplo de ello es el washi zokei, poco investigado a pesar de que su estudio y ejercicio lo ubican como una propuesta original y contemporánea en el ámbito estético; el washi puede ser tratado desde diversas perspectivas, como material, técnica, obra, cualidades idiomáticas del material, alternativa ambiental estética, percepción táctil y háptica en el proceso de elaboración, etc., sin embargo, en este ensayo se propone una aproximación a las cualidades estéticas del washi zokei. Para ello, este texto presenta el concepto de washi zokei, los materiales y procesos que intervienen en él, y las cualidades de la obra susceptibles de generar una experiencia estética desde las características idiomáticas del material.El washi zokei es un medio de expresión plástica que surge en la concepción misma de la obra, no existe un soporte previo, sólo una idea y materia en potencia; durante la generación de la obra, proceso y resultado se distinguen por la relación íntima entre el material y la energía del creador, en donde el cuerpo interviene plenamente dejando huellas en la factura de la obra que funde simultáneamente: materia, medio e intención.
{"title":"Aproximación a las cualidades estéticas del Washi Zokei","authors":"E. D. C. Morales González","doi":"10.4995/sonda.2018.18332","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/sonda.2018.18332","url":null,"abstract":"El washi zokei se destaca por ser un género artístico con características particulares que lo distinguen y ubican en la temática de la relación indivisible de material y contenido. En una propuesta plástica, el material, además de proporcionar tangibilidad a la obra, transmite un significado en sí mismo. Ejemplo de ello es el washi zokei, poco investigado a pesar de que su estudio y ejercicio lo ubican como una propuesta original y contemporánea en el ámbito estético; el washi puede ser tratado desde diversas perspectivas, como material, técnica, obra, cualidades idiomáticas del material, alternativa ambiental estética, percepción táctil y háptica en el proceso de elaboración, etc., sin embargo, en este ensayo se propone una aproximación a las cualidades estéticas del washi zokei. Para ello, este texto presenta el concepto de washi zokei, los materiales y procesos que intervienen en él, y las cualidades de la obra susceptibles de generar una experiencia estética desde las características idiomáticas del material.El washi zokei es un medio de expresión plástica que surge en la concepción misma de la obra, no existe un soporte previo, sólo una idea y materia en potencia; durante la generación de la obra, proceso y resultado se distinguen por la relación íntima entre el material y la energía del creador, en donde el cuerpo interviene plenamente dejando huellas en la factura de la obra que funde simultáneamente: materia, medio e intención.","PeriodicalId":53747,"journal":{"name":"Revista Sonda-Investigacion y Docencia en Artes y Letras","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79966224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}