Pub Date : 2019-12-22DOI: 10.32348/1852.4206.V11.N3.23305
S. Céspedes, J. Pinto
espanolEl estudio examina los efectos del cambio de contexto en la habituacion de la respuesta de sobresalto en humanos. En el Experimento 1 se midio la respuesta de sobresalto en tres fases: preprueba, habituacion y posprueba. Para un grupo, las fases ocurrieron en el mismo contexto, mientras que para otro, la fase de habituacion ocurrio en un contexto distinto. Los resultados indicaron que el grupo diferente tuvo una disminucion mas marcada entre la preprueba y la posprueba que el grupo igual. En el Experimento 2, se replico el mismo diseno y se obtuvieron los mismos resultados que en el Experimento 1, pese a que en la preprueba y la posprueba se utilizo un estimulo distinto. Aunque los resultados no son estadisticamente concluyentes, estos sugieren que el contexto podria estar adquiriendo propiedades potenciadoras de largo plazo que reducen el nivel de decremento que se observaria si solo existiera un proceso de habituacion. EnglishContextual control in habituation: Diminution and potentiation of the startle responsein humans.The study examines the effects of context change on the habituation of the startle response in humans. In Experiment 1 the startle response was measured in three phases: pre-test, habituation, and post-test. For one group, the phases occurred in the same context, while for another, the habituation phase occurred in a different context. The results indicated that the different group had a more marked decrease between the pre-test and post-test than the same group. In Experiment 2, the same design was replicated, and the same results were obtained as in Experiment 1, although a different stimulus was used in the pre-test and post-test. Although the results are not statistically conclusive, they suggest that the context could be acquiring long-termpotentiating properties that reduce the level of decrement that would be observed if only a habituation process existed.
{"title":"Control contextual en la habituación: Disminución y potenciación de la respuesta de sobresalto en humanos","authors":"S. Céspedes, J. Pinto","doi":"10.32348/1852.4206.V11.N3.23305","DOIUrl":"https://doi.org/10.32348/1852.4206.V11.N3.23305","url":null,"abstract":"espanolEl estudio examina los efectos del cambio de contexto en la habituacion de la respuesta de sobresalto en humanos. En el Experimento 1 se midio la respuesta de sobresalto en tres fases: preprueba, habituacion y posprueba. Para un grupo, las fases ocurrieron en el mismo contexto, mientras que para otro, la fase de habituacion ocurrio en un contexto distinto. Los resultados indicaron que el grupo diferente tuvo una disminucion mas marcada entre la preprueba y la posprueba que el grupo igual. En el Experimento 2, se replico el mismo diseno y se obtuvieron los mismos resultados que en el Experimento 1, pese a que en la preprueba y la posprueba se utilizo un estimulo distinto. Aunque los resultados no son estadisticamente concluyentes, estos sugieren que el contexto podria estar adquiriendo propiedades potenciadoras de largo plazo que reducen el nivel de decremento que se observaria si solo existiera un proceso de habituacion. EnglishContextual control in habituation: Diminution and potentiation of the startle responsein humans.The study examines the effects of context change on the habituation of the startle response in humans. In Experiment 1 the startle response was measured in three phases: pre-test, habituation, and post-test. For one group, the phases occurred in the same context, while for another, the habituation phase occurred in a different context. The results indicated that the different group had a more marked decrease between the pre-test and post-test than the same group. In Experiment 2, the same design was replicated, and the same results were obtained as in Experiment 1, although a different stimulus was used in the pre-test and post-test. Although the results are not statistically conclusive, they suggest that the context could be acquiring long-termpotentiating properties that reduce the level of decrement that would be observed if only a habituation process existed.","PeriodicalId":53986,"journal":{"name":"Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento","volume":"11 1","pages":"10-18"},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.32348/1852.4206.V11.N3.23305","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41926855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-26DOI: 10.32348/1852.4206.V11.N2.23774
S. Dominguez-Lara, Marbel Gravini-Donado, G. Torres-Villalobos
La Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC) es una de las medidas de resiliencia a nivel mundial, pero no cuenta con evidencias de validez en Perú. El objetivo del presente estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la CD-RISC en estudiantes universitarios peruanos (n = 746; 74.5% mujeres; Medad = 19.99 años). La estructura interna del CD-RISC fue analizada con análisis factorial confirmatorio y exploratory structural equation modeling (ESEM), así como su relación con medidas de autoeficacia y agotamiento emocional académico, y la confiabilidad del constructo y puntuaciones. Los resultados muestran que el modelo breve y unidimensional de siete ítems (CD-RISC-7) recibe mayor respaldo considerando los índices de ajuste, magnitud de cargas factoriales, cumplimiento del supuesto de tau-equivalencia y ausencia de malas especificaciones. Asimismo, el CD-RISC-7 se asocia positiva y negativamente con autoeficacia académica y agotamiento emocional, respectivamente. Finalmente, sus indicadores de confiabilidad son meritorios. Se concluye que el CD-RISC-7 cuenta con propiedades psicométricas adecuadas.
{"title":"Análisis psicométrico de dos versiones de la Connor-Davidson Resilience Scale en estudiantes universitarios peruanos: propuesta del CD-RISC-7","authors":"S. Dominguez-Lara, Marbel Gravini-Donado, G. Torres-Villalobos","doi":"10.32348/1852.4206.V11.N2.23774","DOIUrl":"https://doi.org/10.32348/1852.4206.V11.N2.23774","url":null,"abstract":"La Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC) es una de las medidas de resiliencia a nivel mundial, pero no cuenta con evidencias de validez en Perú. El objetivo del presente estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la CD-RISC en estudiantes universitarios peruanos (n = 746; 74.5% mujeres; Medad = 19.99 años). La estructura interna del CD-RISC fue analizada con análisis factorial confirmatorio y exploratory structural equation modeling (ESEM), así como su relación con medidas de autoeficacia y agotamiento emocional académico, y la confiabilidad del constructo y puntuaciones. Los resultados muestran que el modelo breve y unidimensional de siete ítems (CD-RISC-7) recibe mayor respaldo considerando los índices de ajuste, magnitud de cargas factoriales, cumplimiento del supuesto de tau-equivalencia y ausencia de malas especificaciones. Asimismo, el CD-RISC-7 se asocia positiva y negativamente con autoeficacia académica y agotamiento emocional, respectivamente. Finalmente, sus indicadores de confiabilidad son meritorios. Se concluye que el CD-RISC-7 cuenta con propiedades psicométricas adecuadas.","PeriodicalId":53986,"journal":{"name":"Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45829252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-26DOI: 10.32348/1852.4206.V11.N2.23413
M. D. Del Valle, J. Galli, S. Urquijo, Lorena Canet Juric
El objetivo del estudio fue adaptar y validar la Escala de Autocontrol (EAC) y la Escala de Autocontrol-Abreviada (EAC-A) para población hispanohablante. Se trabajó con una muestra de 430 estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata (279 mujeres y 151 hombres) con una media de edad de 23.38 (DE = 5.69). El Análisis Factorial Exploratorio reveló en la EAC una estructura de tres factores que fueron denominados Control no reflexivo de los impulsos, Autodisciplina y Control reflexivo de los impulsos. En la EAC-A se halló una estructura de dos factores, que fueron denominados Autodisciplina y Control de los impulsos. Tanto la EAC como la EAC-A presentaron buenos índices de ajuste de modelo y adecuados valores de consistencia interna. Se presentan asimismo evidencias de validez concurrente y convergente a través de asociaciones con medidas de impulsividad y responsabilidad respectivamente. Se concluye que ambas escalas resultan válidas para la población bajo estudio.
{"title":"Adaptación al español de la Escala de Autocontrol y de la Escala de Autocontrol-Abreviada y evidencias de validez en población universitaria","authors":"M. D. Del Valle, J. Galli, S. Urquijo, Lorena Canet Juric","doi":"10.32348/1852.4206.V11.N2.23413","DOIUrl":"https://doi.org/10.32348/1852.4206.V11.N2.23413","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue adaptar y validar la Escala de Autocontrol (EAC) y la Escala de Autocontrol-Abreviada (EAC-A) para población hispanohablante. Se trabajó con una muestra de 430 estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata (279 mujeres y 151 hombres) con una media de edad de 23.38 (DE = 5.69). El Análisis Factorial Exploratorio reveló en la EAC una estructura de tres factores que fueron denominados Control no reflexivo de los impulsos, Autodisciplina y Control reflexivo de los impulsos. En la EAC-A se halló una estructura de dos factores, que fueron denominados Autodisciplina y Control de los impulsos. Tanto la EAC como la EAC-A presentaron buenos índices de ajuste de modelo y adecuados valores de consistencia interna. Se presentan asimismo evidencias de validez concurrente y convergente a través de asociaciones con medidas de impulsividad y responsabilidad respectivamente. Se concluye que ambas escalas resultan válidas para la población bajo estudio.","PeriodicalId":53986,"journal":{"name":"Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.32348/1852.4206.V11.N2.23413","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49104434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-26DOI: 10.32348/1852.4206.V11.N2.20706
Á. Tabullo, A. Yorio, Silvano Zanutto, A. Wainselboim
Se ha propuesto que la capacidad de adquirir lenguaje y relaciones de equivalencia están vinculadas. Estudios previos muestran que estímulos relacionados por equivalencia transfieren propiedades combinatorias en una gramática artificial. Recíprocamente, en el presente trabajo analizamos si estímulos que comparten las mismas propiedades combinatorias por entrenamiento en una gramática artificial verifican posteriormente las propiedades de una clase de equivalencia. Los resultados muestran que los estímulos de una misma clase combinatoria conforman una clase funcional que verifica las propiedades de la equivalencia (i.e. reflexividad, simetría y transitividad). El procesamiento de estas relaciones genera un potencial N400 que refleja un costo de procesamiento vinculado al número de estímulos nodales intervinientes. Este resultado podría explicarse en términos de un sistema proactivo que extrae y almacena regularidades estadísticas de los estímulos; conecta estímulos nuevos con las representaciones relevantes previamente adquiridas y utiliza estas asociaciones para generar predicciones sobre los eventos futuros
{"title":"¿Constituyen los elementos de una categoría combinatoria una clase de equivalencia?: evidencias comportamentales y neurobiológicas","authors":"Á. Tabullo, A. Yorio, Silvano Zanutto, A. Wainselboim","doi":"10.32348/1852.4206.V11.N2.20706","DOIUrl":"https://doi.org/10.32348/1852.4206.V11.N2.20706","url":null,"abstract":"Se ha propuesto que la capacidad de adquirir lenguaje y relaciones de equivalencia están vinculadas. Estudios previos muestran que estímulos relacionados por equivalencia transfieren propiedades combinatorias en una gramática artificial. Recíprocamente, en el presente trabajo analizamos si estímulos que comparten las mismas propiedades combinatorias por entrenamiento en una gramática artificial verifican posteriormente las propiedades de una clase de equivalencia. Los resultados muestran que los estímulos de una misma clase combinatoria conforman una clase funcional que verifica las propiedades de la equivalencia (i.e. reflexividad, simetría y transitividad). El procesamiento de estas relaciones genera un potencial N400 que refleja un costo de procesamiento vinculado al número de estímulos nodales intervinientes. Este resultado podría explicarse en términos de un sistema proactivo que extrae y almacena regularidades estadísticas de los estímulos; conecta estímulos nuevos con las representaciones relevantes previamente adquiridas y utiliza estas asociaciones para generar predicciones sobre los eventos futuros","PeriodicalId":53986,"journal":{"name":"Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45212495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-26DOI: 10.32348/1852.4206.V11.N2.22662
Joaquín Menéndez, Manuel Correa Freisztav, Delfina Valentini, Federico Sánchez, Iair Embon, Nicolas Rodriguez Arriagada, A. Iorio
Se ha observado que el uso de imágenes interfiere en el aprendizaje de palabras novedosas. Se buscó extender estos resultados a Clases de Equivalencia de Estímulo (CEE), indagando si el efecto de bloqueo se presenta de manera diferencial según la modalidad del estímulo bloqueado (i.e. pictórico o pseudo-lexical). Diez estudiantes universitarios fueron entrenados, mediante igualación a la muestra, en cuatro CEE (dos de modalidad pseudo-lexical y dos de modalidad pictórica). En el mismo entrenamiento se aplicó un procedimiento de bloqueo. Se evaluó la emergencia de relaciones derivadas para cada elemento de los estímulos compuestos por separado. Un mayor efecto de bloqueo fue observado siempre que el estímulo bloqueado X fue de modalidad pseudo-lexical. Se discuten los resultados en relación a las teorías de emparejamiento de estímulos y su implicancia en el desarrollo de prácticas pedagógicas. Los resultados observados desalientan el uso de estímulos compuestos para la enseñanza de palabras.
{"title":"Bloqueo según modalidad de estímulo en CEE: dificultades en la enseñanza con pictogramas","authors":"Joaquín Menéndez, Manuel Correa Freisztav, Delfina Valentini, Federico Sánchez, Iair Embon, Nicolas Rodriguez Arriagada, A. Iorio","doi":"10.32348/1852.4206.V11.N2.22662","DOIUrl":"https://doi.org/10.32348/1852.4206.V11.N2.22662","url":null,"abstract":"Se ha observado que el uso de imágenes interfiere en el aprendizaje de palabras novedosas. Se buscó extender estos resultados a Clases de Equivalencia de Estímulo (CEE), indagando si el efecto de bloqueo se presenta de manera diferencial según la modalidad del estímulo bloqueado (i.e. pictórico o pseudo-lexical). Diez estudiantes universitarios fueron entrenados, mediante igualación a la muestra, en cuatro CEE (dos de modalidad pseudo-lexical y dos de modalidad pictórica). En el mismo entrenamiento se aplicó un procedimiento de bloqueo. Se evaluó la emergencia de relaciones derivadas para cada elemento de los estímulos compuestos por separado. Un mayor efecto de bloqueo fue observado siempre que el estímulo bloqueado X fue de modalidad pseudo-lexical. Se discuten los resultados en relación a las teorías de emparejamiento de estímulos y su implicancia en el desarrollo de prácticas pedagógicas. Los resultados observados desalientan el uso de estímulos compuestos para la enseñanza de palabras.","PeriodicalId":53986,"journal":{"name":"Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47842391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-26DOI: 10.32348/1852.4206.V11.N2.23016
Sergio H. Azzara, Aldana Sol Grinhauz, S. Azzollini
Se exponen los resultados de una capacitación en primera ayuda psicológica para entrenar voluntarios encargados de dar respuesta a afectados en las fases iniciales de un desastre. Asimismo, se analiza la relación entre la tendencia individual a tomar decisiones y la efectividad. Se realizaron cinco capacitaciones -115 voluntarios- en distintas instituciones pertenecientes a la provincia de Buenos Aires de la República Argentina. El efecto de la capacitación sobre la efectividad en la toma de decisiones de los voluntarios fue evaluado a través de la aplicación de un software. La comparación del grupo capacitado con otro sin entrenamiento evidenció la eficacia de la capacitación. También, se encontró una asociación inversa entre la tendencia individual afectiva a tomar decisiones y la efectividad. Se concluye que la capacitación tiene un efecto optimizador de la efectividad mientras que la tendencia a tomar decisiones urgentes afectivas, por el contrario, impacta negativamente.
{"title":"Acciones de transferencia en primera ayuda psicológica a organizaciones involucradas en acciones de rescate en situaciones de crisis: Relación entre la efectividad y la tendencia individual decisoria","authors":"Sergio H. Azzara, Aldana Sol Grinhauz, S. Azzollini","doi":"10.32348/1852.4206.V11.N2.23016","DOIUrl":"https://doi.org/10.32348/1852.4206.V11.N2.23016","url":null,"abstract":"Se exponen los resultados de una capacitación en primera ayuda psicológica para entrenar voluntarios encargados de dar respuesta a afectados en las fases iniciales de un desastre. Asimismo, se analiza la relación entre la tendencia individual a tomar decisiones y la efectividad. Se realizaron cinco capacitaciones -115 voluntarios- en distintas instituciones pertenecientes a la provincia de Buenos Aires de la República Argentina. El efecto de la capacitación sobre la efectividad en la toma de decisiones de los voluntarios fue evaluado a través de la aplicación de un software. La comparación del grupo capacitado con otro sin entrenamiento evidenció la eficacia de la capacitación. También, se encontró una asociación inversa entre la tendencia individual afectiva a tomar decisiones y la efectividad. Se concluye que la capacitación tiene un efecto optimizador de la efectividad mientras que la tendencia a tomar decisiones urgentes afectivas, por el contrario, impacta negativamente.","PeriodicalId":53986,"journal":{"name":"Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41391422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-26DOI: 10.32348/1852.4206.V11.N2.23918
W. Luque, C. B. Vidal, Nancy Mora Silva, Gloria Antonieta Manrique Borjas, M. V. Benites, Kattia Ochoa Vigo
Se reporta la construcción del Cuestionario de Participación Comunitaria (CPC) para población adulta urbana. Para el análisis de ítems, la estructura interna del constructo y la confiabilidad se utilizó una muestra aleatoria de 255 residentes en el distrito Villa El Salvador (Lima), con edades de 18 a 59 años, de estratos socioeconómicos medios bajos o bajos. Para examinar validez relacionada con otras variables se consideró otra muestra de 51 pobladores. El CPC posee 32 ítems y 8 dimensiones. En la validación de contenido participaron 16 jueces y los valores V de Aiken (? .94) resultaron satisfactorios. El análisis factorial exploratorio presentó una varianza total acumulada de 69.7%, con cargas mayores a .35; asimismo, el análisis factorial confirmatorio evidenció muy buen ajuste (CFI= .96; GFI = .98; X2/gl = 1.35; RMSEA = .03). Los coeficientes (> .95) theta, omega, H y compuesta evidencian la alta confiabilidad del CPC.
{"title":"Construcción y validación de un cuestionario para medir la participación comunitaria en población adulta","authors":"W. Luque, C. B. Vidal, Nancy Mora Silva, Gloria Antonieta Manrique Borjas, M. V. Benites, Kattia Ochoa Vigo","doi":"10.32348/1852.4206.V11.N2.23918","DOIUrl":"https://doi.org/10.32348/1852.4206.V11.N2.23918","url":null,"abstract":"Se reporta la construcción del Cuestionario de Participación Comunitaria (CPC) para población adulta urbana. Para el análisis de ítems, la estructura interna del constructo y la confiabilidad se utilizó una muestra aleatoria de 255 residentes en el distrito Villa El Salvador (Lima), con edades de 18 a 59 años, de estratos socioeconómicos medios bajos o bajos. Para examinar validez relacionada con otras variables se consideró otra muestra de 51 pobladores. El CPC posee 32 ítems y 8 dimensiones. En la validación de contenido participaron 16 jueces y los valores V de Aiken (? .94) resultaron satisfactorios. El análisis factorial exploratorio presentó una varianza total acumulada de 69.7%, con cargas mayores a .35; asimismo, el análisis factorial confirmatorio evidenció muy buen ajuste (CFI= .96; GFI = .98; X2/gl = 1.35; RMSEA = .03). Los coeficientes (> .95) theta, omega, H y compuesta evidencian la alta confiabilidad del CPC.","PeriodicalId":53986,"journal":{"name":"Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.32348/1852.4206.V11.N2.23918","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48343732","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-24DOI: 10.32348/1852.4206.V11.N1.21532
Jhonatan S. Navarro-Loli, César Merino-Soto, S. Domínguez-Lara, Abilio Lourenço
El objetivo del presente estudio es identifcar las evidencias de validez de la estructura interna y en relación con otras variables de la MSPSS. Las muestras fueron conformadas por 242 estudiantes (Medad=14.02; DEedad=1.272) y 271 estudiantes (Medad = 15.94; DEedad = 1.192). En la fase uno se replicó la estructura factorial original de tres factores oblicuos (familia, amigos y otros significativos), y en la segunda fase se corroboró que las dimensiones de la MSPSS son predictoras de las puntuaciones de eutimia (afecto positivo) y distimia (afecto negativo) del Inventario de Depresión Estado/Rasgo. Además, los indicadores de confiabilidad de las puntuaciones y del constructo son favorables. Se concluye que la MSPSS es un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas y que puede ser utilizado en el contexto educativo.
{"title":"Estructura interna de la Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS) en adolescentes peruanos","authors":"Jhonatan S. Navarro-Loli, César Merino-Soto, S. Domínguez-Lara, Abilio Lourenço","doi":"10.32348/1852.4206.V11.N1.21532","DOIUrl":"https://doi.org/10.32348/1852.4206.V11.N1.21532","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio es identifcar las evidencias de validez de la estructura interna y en relación con otras variables de la MSPSS. Las muestras fueron conformadas por 242 estudiantes (Medad=14.02; DEedad=1.272) y 271 estudiantes (Medad = 15.94; DEedad = 1.192). En la fase uno se replicó la estructura factorial original de tres factores oblicuos (familia, amigos y otros significativos), y en la segunda fase se corroboró que las dimensiones de la MSPSS son predictoras de las puntuaciones de eutimia (afecto positivo) y distimia (afecto negativo) del Inventario de Depresión Estado/Rasgo. Además, los indicadores de confiabilidad de las puntuaciones y del constructo son favorables. Se concluye que la MSPSS es un instrumento con adecuadas propiedades psicométricas y que puede ser utilizado en el contexto educativo.","PeriodicalId":53986,"journal":{"name":"Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44181303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-24DOI: 10.32348/1852.4206.V11.N1.20412
Juan Martín Gómez Penedo, R. Muiños, P. Hirsch, A. Roussos
Los modelos lineales jerárquicos (HLM) representan una estrategia estadística fundamental para la investigación en psicoterapia, ya que permiten superar la dependencia de las observaciones que habitualmente se presenta en sus datos. Estos métodos son útiles para estimar el cambio, desagregar fuentes de variación y analizar efectos de predictores de distintos niveles de jerarquía. Debido a que la aplicación de estos métodos requiere de un alto grado de conocimiento técnico, aún inaccesible para muchos investigadores, el objetivo de este trabajo es presentar una guía para entender, aplicar y reportar los HLM para estudiar los efectos de la psicoterapia. Para ilustrar cómo aplicar y reportar los HLM hemos utilizado una base de datos clínica real. Diseminar estos métodos en Latinoamérica puede representar una contribución tanto para la investigación como para la práctica, mejorando la solidez de los estudios clínicos y desarrollando un conocimiento robusto para optimizar los procesos y resultados en psicoterapia.
{"title":"La aplicación de modelos lineales jerárquicos para el estudio de la eficacia en psicoterapia","authors":"Juan Martín Gómez Penedo, R. Muiños, P. Hirsch, A. Roussos","doi":"10.32348/1852.4206.V11.N1.20412","DOIUrl":"https://doi.org/10.32348/1852.4206.V11.N1.20412","url":null,"abstract":"Los modelos lineales jerárquicos (HLM) representan una estrategia estadística fundamental para la investigación en psicoterapia, ya que permiten superar la dependencia de las observaciones que habitualmente se presenta en sus datos. Estos métodos son útiles para estimar el cambio, desagregar fuentes de variación y analizar efectos de predictores de distintos niveles de jerarquía. Debido a que la aplicación de estos métodos requiere de un alto grado de conocimiento técnico, aún inaccesible para muchos investigadores, el objetivo de este trabajo es presentar una guía para entender, aplicar y reportar los HLM para estudiar los efectos de la psicoterapia. Para ilustrar cómo aplicar y reportar los HLM hemos utilizado una base de datos clínica real. Diseminar estos métodos en Latinoamérica puede representar una contribución tanto para la investigación como para la práctica, mejorando la solidez de los estudios clínicos y desarrollando un conocimiento robusto para optimizar los procesos y resultados en psicoterapia.","PeriodicalId":53986,"journal":{"name":"Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.32348/1852.4206.V11.N1.20412","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45313900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-04-24DOI: 10.32348/1852.4206.V11.N1.21256
Javier Vila-Carranza, Josué Domínguez-Martínez, F. Rojas-Iturria
Cuando se emplean consecuencias únicas, para dos o más respuestas de una discriminación condicional (Procedimiento de Consecuencias Diferenciales; PCD), en tareas apetitivas se observa un mayor aprendizaje. La evitación discriminada impide el establecimiento de relaciones respuesta-reforzador, ya que la respuesta previene la presentación del evento aversivo, por lo que ambos no ocurren juntos. Se presenta un experimento que muestra el efecto del PCD en una tarea de evitación discriminada. Para demostrar los efectos de la relación pavloviana entre el estímulo y el evento aversivo en tareas de evitación, dos grupos de participantes recibieron dos entrenamientos uno con consecuencias diferenciales (CD) y otro con consecuencias comunes (CC). Los resultados mostraron un mayor aprendizaje de evitación del grupo CD, debido al papel de las relaciones pavlovianas en el aprendizaje de evitación. Sugiriendo que diferentes miedos condicionados a estímulos específicos pueden tener propiedades discriminativas propias en la elección de dos respuestas de evitación.
{"title":"El efecto del procedimiento de Consecuencias Diferenciales en el aprendizaje de evitación discriminada en humanos","authors":"Javier Vila-Carranza, Josué Domínguez-Martínez, F. Rojas-Iturria","doi":"10.32348/1852.4206.V11.N1.21256","DOIUrl":"https://doi.org/10.32348/1852.4206.V11.N1.21256","url":null,"abstract":"Cuando se emplean consecuencias únicas, para dos o más respuestas de una discriminación condicional (Procedimiento de Consecuencias Diferenciales; PCD), en tareas apetitivas se observa un mayor aprendizaje. La evitación discriminada impide el establecimiento de relaciones respuesta-reforzador, ya que la respuesta previene la presentación del evento aversivo, por lo que ambos no ocurren juntos. Se presenta un experimento que muestra el efecto del PCD en una tarea de evitación discriminada. Para demostrar los efectos de la relación pavloviana entre el estímulo y el evento aversivo en tareas de evitación, dos grupos de participantes recibieron dos entrenamientos uno con consecuencias diferenciales (CD) y otro con consecuencias comunes (CC). Los resultados mostraron un mayor aprendizaje de evitación del grupo CD, debido al papel de las relaciones pavlovianas en el aprendizaje de evitación. Sugiriendo que diferentes miedos condicionados a estímulos específicos pueden tener propiedades discriminativas propias en la elección de dos respuestas de evitación.","PeriodicalId":53986,"journal":{"name":"Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5,"publicationDate":"2019-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47068402","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}