«Networked learning» is a concept whose purpose is to define an emerging research field characterized by the transversal and ubiquitous presence of technology in education. However, it lacks explanatory force because it is pinned to the anthropocentric principles of modern humanism. Such principles consider technology and «the human» as ontologically different areas and they place the human being at a central and ruling position. In this text, I present an ontological and epistemological post-humanist restatements of the actor-network theory (ANT) that allow an original definition of networked learning. This network works because different human and non-human agencies associate and continue performing their functions. As soon as they stop operating, the network disappears. There could be knowledge but not learning before and after the network. The purpose of educational research is to track down how learning networks originate, how they strengthen, how they associate to other networks and how they disappear.
{"title":"Principios poshumanistas para investigar el aprendizaje en red","authors":"Alexandro Escudero-Nahón","doi":"10.51302/TCE.2020.449","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/TCE.2020.449","url":null,"abstract":"«Networked learning» is a concept whose purpose is to define an emerging research field characterized by the transversal and ubiquitous presence of technology in education. However, it lacks explanatory force because it is pinned to the anthropocentric principles of modern humanism. Such principles consider technology and «the human» as ontologically different areas and they place the human being at a central and ruling position. In this text, I present an ontological and epistemological post-humanist restatements of the actor-network theory (ANT) that allow an original definition of networked learning. This network works because different human and non-human agencies associate and continue performing their functions. As soon as they stop operating, the network disappears. There could be knowledge but not learning before and after the network. The purpose of educational research is to track down how learning networks originate, how they strengthen, how they associate to other networks and how they disappear.","PeriodicalId":54435,"journal":{"name":"Tce","volume":"39 1","pages":"169-186"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83578785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En las aulas bilingues que llevan a cabo el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE), es necesario contar con entornos gamificados, ya que el alumnado tendra que estar altamente motivado para aprender contenidos vehiculados en lengua extranjera (ingles). Por tanto, a lo largo de este trabajo se elaborara un proyecto de gamificacion basado en el escape room para un aula AICLE. El escape room contribuira positivamente al AICLE, pues ofrecera una metodologia constructivista y ludica, y permitira atender al marco de las «4 C» de forma efectiva. La razon de esto es que esta tecnica de gamificacion y de AICLE son compatibles, pues presentan muchas similitudes. El termino mas adecuado para referirse a escape room en educacion es « breakout box », que se basa en la resolucion de distintos enigmas en un tiempo limite para obtener los codigos que abriran los diversos candados de una caja de escape. Por consiguiente, el proyecto disenado, dirigido a 4.o de educacion primaria y con caracter anual, consistira en la puesta en practica de un breakout box al final de cada uno de los temas de Ciencias de la Naturaleza, lo que servira para afianzar conocimientos, promover capacidades y evaluar en una atmosfera motivadora. Para garantizar la comprension de la planificacion de un escape room en el aula AICLE, se desarrollara un breakout box del curso escolar. Este trabajo ha obtenido un Accesit del Premio Estudios Financieros 2019 en la modalidad de Educacion y Nuevas Tecnologias.
{"title":"Proyecto de gamificación basado en el escape room aplicado a un aula bilingüe de educación primaria con enfoque AICLE","authors":"Susana Sempere Plá","doi":"10.51302/TCE.2020.437","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/TCE.2020.437","url":null,"abstract":"En las aulas bilingues que llevan a cabo el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE), es necesario contar con entornos gamificados, ya que el alumnado tendra que estar altamente motivado para aprender contenidos vehiculados en lengua extranjera (ingles). Por tanto, a lo largo de este trabajo se elaborara un proyecto de gamificacion basado en el escape room para un aula AICLE. El escape room contribuira positivamente al AICLE, pues ofrecera una metodologia constructivista y ludica, y permitira atender al marco de las «4 C» de forma efectiva. La razon de esto es que esta tecnica de gamificacion y de AICLE son compatibles, pues presentan muchas similitudes. El termino mas adecuado para referirse a escape room en educacion es « breakout box », que se basa en la resolucion de distintos enigmas en un tiempo limite para obtener los codigos que abriran los diversos candados de una caja de escape. Por consiguiente, el proyecto disenado, dirigido a 4.o de educacion primaria y con caracter anual, consistira en la puesta en practica de un breakout box al final de cada uno de los temas de Ciencias de la Naturaleza, lo que servira para afianzar conocimientos, promover capacidades y evaluar en una atmosfera motivadora. Para garantizar la comprension de la planificacion de un escape room en el aula AICLE, se desarrollara un breakout box del curso escolar. Este trabajo ha obtenido un Accesit del Premio Estudios Financieros 2019 en la modalidad de Educacion y Nuevas Tecnologias.","PeriodicalId":54435,"journal":{"name":"Tce","volume":"13 1","pages":"5-40"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72945593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julia María Samos Juárez, Jorge Juan Rosillo Olmos, A. Canales
Las instalaciones dedicadas al alojamiento de animales de laboratorio son cada vez mas complejas. No solo deben garantizar las necesidades basicas y el bienestar de los animales alojados, sino que tambien deben permitir la realizacion de la variedad de procedimientos experimentales que tienen lugar en ellas. Debido a la dificultad de implementacion y al alto coste de los sistemas automaticos de alimentacion, el uso de los mismos se ha limitado practicamente a grandes instalaciones, siendo manual el suministro de dietas en la mayoria de centros. No obstante, debido al incremento de procedimientos experimentales que incluyen algun tipo de restriccion alimentaria y, principalmente, a las ventajas en roedores de la alimentacion restringida frente a la alimentacion ad libitum (AL) en estudios a largo plazo, el grado de sofisticacion de los sistemas automaticos de alimentacion para animales de experimentacion es superior a los de otras especies. Dado el estado de crecimiento de este sector, surge la idea de desarrollar e implementar un dispensador de dieta de bajo coste para roedores de experimentacion. En este trabajo se plantea el desarrollo de un prototipo, a partir de un sistema SCADA ( supervisory control and data acquisition ). El usuario accedera al control del equipo a traves de una interfaz de facil instalacion y uso. El SCADA permitira la dosificacion del alimento segun un programa-horario establecido y el registro de la ingesta en tiempo real. Esta solucion de bajo coste establecera una propuesta competitiva y de uso extensivo en el mercado.
{"title":"Sistema SCADA adaptado para el control de la alimentación en animales de laboratorio","authors":"Julia María Samos Juárez, Jorge Juan Rosillo Olmos, A. Canales","doi":"10.51302/TCE.2020.447","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/TCE.2020.447","url":null,"abstract":"Las instalaciones dedicadas al alojamiento de animales de laboratorio son cada vez mas complejas. No solo deben garantizar las necesidades basicas y el bienestar de los animales alojados, sino que tambien deben permitir la realizacion de la variedad de procedimientos experimentales que tienen lugar en ellas. Debido a la dificultad de implementacion y al alto coste de los sistemas automaticos de alimentacion, el uso de los mismos se ha limitado practicamente a grandes instalaciones, siendo manual el suministro de dietas en la mayoria de centros. No obstante, debido al incremento de procedimientos experimentales que incluyen algun tipo de restriccion alimentaria y, principalmente, a las ventajas en roedores de la alimentacion restringida frente a la alimentacion ad libitum (AL) en estudios a largo plazo, el grado de sofisticacion de los sistemas automaticos de alimentacion para animales de experimentacion es superior a los de otras especies. Dado el estado de crecimiento de este sector, surge la idea de desarrollar e implementar un dispensador de dieta de bajo coste para roedores de experimentacion. En este trabajo se plantea el desarrollo de un prototipo, a partir de un sistema SCADA ( supervisory control and data acquisition ). El usuario accedera al control del equipo a traves de una interfaz de facil instalacion y uso. El SCADA permitira la dosificacion del alimento segun un programa-horario establecido y el registro de la ingesta en tiempo real. Esta solucion de bajo coste establecera una propuesta competitiva y de uso extensivo en el mercado.","PeriodicalId":54435,"journal":{"name":"Tce","volume":"67 1","pages":"143-165"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83346533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Claudia Cardozo, Adriana Martín, Viviana E. Saldaño, G. Gaetan
Las redes sociales son una de las aplicaciones mas solicitadas desde los dispositivos moviles. En este escenario, el diseno de interfaces de usuario (IU) se enfrenta a un nuevo desafio y, muy particularmente, al considerar a la poblacion de adultos mayores (AM). En este trabajo, se presentan un conjunto de 23 recomendaciones de diseno para mejorar la experiencia de los usuarios AM con las redes sociales usando tablets . Posteriormente, se define y aplica un ciclo de prototipado, el cual esta basado en una customizacion de la metodologia Lean UX ( user experience [experiencia de usuario]) y dirigido por nuestras recomendaciones de diseno. El proceso de desarrollo, que esta centrado en las necesidades y preferencias de la poblacion de AM, propone un diseno alternativo de red social para tablet . Asi, el prototipo resultante esta enfocado en mejorar la experiencia de interaccion y, por ende, tambien en propiciar la integracion social virtual de este grupo creciente de ciudadanos.
{"title":"Una propuesta para mejorar la experiencia de los adultos mayores con las redes sociales","authors":"Claudia Cardozo, Adriana Martín, Viviana E. Saldaño, G. Gaetan","doi":"10.51302/TCE.2020.445","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/TCE.2020.445","url":null,"abstract":"Las redes sociales son una de las aplicaciones mas solicitadas desde los dispositivos moviles. En este escenario, el diseno de interfaces de usuario (IU) se enfrenta a un nuevo desafio y, muy particularmente, al considerar a la poblacion de adultos mayores (AM). En este trabajo, se presentan un conjunto de 23 recomendaciones de diseno para mejorar la experiencia de los usuarios AM con las redes sociales usando tablets . Posteriormente, se define y aplica un ciclo de prototipado, el cual esta basado en una customizacion de la metodologia Lean UX ( user experience [experiencia de usuario]) y dirigido por nuestras recomendaciones de diseno. El proceso de desarrollo, que esta centrado en las necesidades y preferencias de la poblacion de AM, propone un diseno alternativo de red social para tablet . Asi, el prototipo resultante esta enfocado en mejorar la experiencia de interaccion y, por ende, tambien en propiciar la integracion social virtual de este grupo creciente de ciudadanos.","PeriodicalId":54435,"journal":{"name":"Tce","volume":"23 1","pages":"113-142"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84468589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Con este estudio se ha pretendido conocer el impacto de la implementacion de la realidad virtual (RV) como tecnica que refuerza las estrategias de ensenanza y aprendizaje percibido de los estudiantes de nivel superior. La RV permite al estudiante explorar, en un entorno virtual, la realidad representada dinamicamente con funcionalidades que facilitan la manipulacion de los componentes que conforman esa realidad. Con la RV el estudiante puede explorar ambientes y situaciones complejas, manipulando los elementos que componen esa realidad. La experiencia desarrollada mediante este estudio con estudiantes de Ciencias de la Salud proporciona datos suficientes para estimar que el recurso utilizado tiene un impacto positivo en el aprendizaje percibido de los estudiantes, ofreciendo una alternativa innovadora como herramienta que robustece las estrategias utilizadas por los docentes de la catedra involucrada.
{"title":"Realidad virtual: impacto en el aprendizaje percibido de estudiantes de Ciencias de la Salud","authors":"S. Calderón, M. Tumino, Juan Manuel Bournissen","doi":"10.51302/TCE.2020.441","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/TCE.2020.441","url":null,"abstract":"Con este estudio se ha pretendido conocer el impacto de la implementacion de la realidad virtual (RV) como tecnica que refuerza las estrategias de ensenanza y aprendizaje percibido de los estudiantes de nivel superior. La RV permite al estudiante explorar, en un entorno virtual, la realidad representada dinamicamente con funcionalidades que facilitan la manipulacion de los componentes que conforman esa realidad. Con la RV el estudiante puede explorar ambientes y situaciones complejas, manipulando los elementos que componen esa realidad. La experiencia desarrollada mediante este estudio con estudiantes de Ciencias de la Salud proporciona datos suficientes para estimar que el recurso utilizado tiene un impacto positivo en el aprendizaje percibido de los estudiantes, ofreciendo una alternativa innovadora como herramienta que robustece las estrategias utilizadas por los docentes de la catedra involucrada.","PeriodicalId":54435,"journal":{"name":"Tce","volume":"37 1","pages":"65-82"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74769174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. Martínez, Francisco David Guillén Gámez, X. G. O. Camacho, María José Mayorga Fernández
La actitud del profesorado hacia las tecnologias de la informacion y la comunicacion (TIC) puede ser determinante para la integracion de las mismas en el proceso de ensenanza-aprendizaje. El objetivo de esta investigacion es proponer un nuevo instrumento, de tres factores, para medir la actitud de los docentes universitarios y profundizar en sus propiedades psicometricas. La muestra esta compuesta por 867 docentes universitarios. El analisis de datos incluye analisis factorial exploratorio (AFE), analisis factorial confirmatorio (AFC) y analisis de fiabilidad. Los resultados del AFE y del AFC proporcionan evidencias de un buen ajuste del modelo de primer y segundo orden e indices de fiabilidad apropiados. El presente trabajo contribuye a una mejor comprension de las dimensiones subyacentes a las actitudes hacia las TIC en esta poblacion.
{"title":"Desarrollo y estructura factorial de un instrumento de actitud hacia el uso de la tecnología para la enseñanza y la investigación en docentes universitarios","authors":"S. Martínez, Francisco David Guillén Gámez, X. G. O. Camacho, María José Mayorga Fernández","doi":"10.51302/TCE.2020.443","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/TCE.2020.443","url":null,"abstract":"La actitud del profesorado hacia las tecnologias de la informacion y la comunicacion (TIC) puede ser determinante para la integracion de las mismas en el proceso de ensenanza-aprendizaje. El objetivo de esta investigacion es proponer un nuevo instrumento, de tres factores, para medir la actitud de los docentes universitarios y profundizar en sus propiedades psicometricas. La muestra esta compuesta por 867 docentes universitarios. El analisis de datos incluye analisis factorial exploratorio (AFE), analisis factorial confirmatorio (AFC) y analisis de fiabilidad. Los resultados del AFE y del AFC proporcionan evidencias de un buen ajuste del modelo de primer y segundo orden e indices de fiabilidad apropiados. El presente trabajo contribuye a una mejor comprension de las dimensiones subyacentes a las actitudes hacia las TIC en esta poblacion.","PeriodicalId":54435,"journal":{"name":"Tce","volume":"165 8 1","pages":"85-111"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86711684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El empleo de un lenguaje positivo por parte del docente produce unos efectos emocionales que generan en los individuos unos pensamientos y comportamientos optimos para el aprendizaje. Una comunicacion positiva eleva los niveles atencionales, memoristicos, motivacionales y creativos, y, por ende, beneficia las dinamicas academicas, produciendo una mejora en el rendimiento de los alumnos. En el presente articulo se comienza con una revision bibliografica de las claves teoricas de la neuroeducacion, elemento clave para establecer los mecanismos basicos del aprendizaje cerebral, para, a posteriori , estudiar su implicacion y aplicacion en el ambito educativo. Analogamente, se revisan las emociones y el lenguaje, finalizando con una reflexion acerca del papel del profesor y su capacidad potencial a traves del lenguaje para mejorar el proceso de ensenanza y aprendizaje.
{"title":"Las potencialidades del uso del lenguaje positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje","authors":"J. J. Ortega","doi":"10.51302/TCE.2020.369","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/TCE.2020.369","url":null,"abstract":"El empleo de un lenguaje positivo por parte del docente produce unos efectos emocionales que generan en los individuos unos pensamientos y comportamientos optimos para el aprendizaje. Una comunicacion positiva eleva los niveles atencionales, memoristicos, motivacionales y creativos, y, por ende, beneficia las dinamicas academicas, produciendo una mejora en el rendimiento de los alumnos. En el presente articulo se comienza con una revision bibliografica de las claves teoricas de la neuroeducacion, elemento clave para establecer los mecanismos basicos del aprendizaje cerebral, para, a posteriori , estudiar su implicacion y aplicacion en el ambito educativo. Analogamente, se revisan las emociones y el lenguaje, finalizando con una reflexion acerca del papel del profesor y su capacidad potencial a traves del lenguaje para mejorar el proceso de ensenanza y aprendizaje.","PeriodicalId":54435,"journal":{"name":"Tce","volume":"25 1","pages":"81-103"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72512824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio es un analisis de una empresa que trabaja en el sector de la educacion y quiere ampliar su negocio a nuevos campos dentro de la formacion innovadora. La IEBS Business School, la empresa que estamos analizando, quiere explotar las ventajas que ofrece la tecnologia Blockchain. Por este motivo, se analizan algunas de las caracteristicas principales de dicha tecnologia. Se introduce al lector en el procedimiento de financiacion a traves de la oferta inicial de moneda ( initial coin offering [ICO]), un concepto nuevo en el mundo financiero actual. En resumen, la IEBS Business School sera nuestro ejemplo de como el uso de la tecnologia Blockchain, junto con una iniciativa de financiacion a traves de la ICO, puede ayudar a crear una ventaja competitiva para una empresa que tiene como objetivo expandir su negocio en el sector educativo.
{"title":"Un ejemplo de educación financiada mediante criptomoneda: la ICO de la IEBS Business School","authors":"Raúl Jaime Maestre","doi":"10.51302/TCE.2020.375","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/TCE.2020.375","url":null,"abstract":"Este estudio es un analisis de una empresa que trabaja en el sector de la educacion y quiere ampliar su negocio a nuevos campos dentro de la formacion innovadora. La IEBS Business School, la empresa que estamos analizando, quiere explotar las ventajas que ofrece la tecnologia Blockchain. Por este motivo, se analizan algunas de las caracteristicas principales de dicha tecnologia. Se introduce al lector en el procedimiento de financiacion a traves de la oferta inicial de moneda ( initial coin offering [ICO]), un concepto nuevo en el mundo financiero actual. En resumen, la IEBS Business School sera nuestro ejemplo de como el uso de la tecnologia Blockchain, junto con una iniciativa de financiacion a traves de la ICO, puede ayudar a crear una ventaja competitiva para una empresa que tiene como objetivo expandir su negocio en el sector educativo.","PeriodicalId":54435,"journal":{"name":"Tce","volume":"5 1","pages":"143-163"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91237260","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este proyecto hemos desarrollado una nueva generacion de generadores bioinorganicos para producir electricidad a partir de combustibles renovables. Estos sistemas se presentan como alternativa a las pilas de combustible basadas en procesos electroquimicos. En este contexto, hemos fabricado un nuevo sistema hibrido que fusiona una maquinaria biologica, capaz de transformar un combustible en energia mecanica (presion y vibracion), con un material piezoelectrico que transforma esa energia mecanica en electricidad (generador bioinorganico). Los estimulos mecanicos de presion y vibracion son generados gracias a la produccion de gases a partir de combustibles. Esta reaccion esta catalizada por la maquinaria biologica (enzimas) que forma parte del generador. Estos dispositivos son capaces de producir electricidad a escala microscopica a partir de combustibles procedentes de fuentes renovables como azucares y alcoholes provenientes de la biomasa. Este hecho es muy significativo, puesto que indirectamente permite generar electricidad con cero emisiones. Ademas, estos generadores bioinorganicos abren un abanico apasionante de nuevas aplicaciones en campos tan diversos como la sensorica, la robotica y la energia.
{"title":"Generadores de electricidad bioinorgánicos. Conversión de energía química renovable a través de materiales piezoeléctricos funcionalizados con enzimas","authors":"Susana Velasco Lozano, Fernando L. Gallego","doi":"10.51302/TCE.2020.373","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/TCE.2020.373","url":null,"abstract":"En este proyecto hemos desarrollado una nueva generacion de generadores bioinorganicos para producir electricidad a partir de combustibles renovables. Estos sistemas se presentan como alternativa a las pilas de combustible basadas en procesos electroquimicos. En este contexto, hemos fabricado un nuevo sistema hibrido que fusiona una maquinaria biologica, capaz de transformar un combustible en energia mecanica (presion y vibracion), con un material piezoelectrico que transforma esa energia mecanica en electricidad (generador bioinorganico). Los estimulos mecanicos de presion y vibracion son generados gracias a la produccion de gases a partir de combustibles. Esta reaccion esta catalizada por la maquinaria biologica (enzimas) que forma parte del generador. Estos dispositivos son capaces de producir electricidad a escala microscopica a partir de combustibles procedentes de fuentes renovables como azucares y alcoholes provenientes de la biomasa. Este hecho es muy significativo, puesto que indirectamente permite generar electricidad con cero emisiones. Ademas, estos generadores bioinorganicos abren un abanico apasionante de nuevas aplicaciones en campos tan diversos como la sensorica, la robotica y la energia.","PeriodicalId":54435,"journal":{"name":"Tce","volume":"33 2 1","pages":"125-139"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83975776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Susana Blanco Fernández, Carmen González Pais, Judith Velasco Rodríguez
El acoso escolar es una problematica social que afecta a ninos, ninas y adolescentes de todo el mundo. Su elevada prevalencia, junto con la severidad de sus consecuencias, han hecho del bullying una cuestion prioritaria en lo que atane a la salud fisica y psicoemocional de la infancia y adolescencia. Desde que comenzara a estudiarse en los anos setenta, el interes por alcanzar su comprension no ha cesado, lo que se ha traducido en un incremento del numero de estudios, en el desarrollo de nuevas lineas de investigacion y, en definitiva, en un ingente crecimiento del conocimiento sobre esta forma de violencia en todas sus modalidades (por ejemplo, ciberacoso), lo que ha permitido mejorar la asistencia a las victimas. Sin embargo, cuando la gravedad del acoso excede las competencias de los centros educativos y requiere la intervencion del sistema legal, se observan problemas conceptuales y metodologicos que tienen como consecuencia una respuesta deficitaria a las victimas. El presente trabajo tiene por objeto conocer el modo en que el acoso escolar es conceptualizado y tratado en el ambito juridico a traves de un analisis de las sentencias dictadas sobre el mismo.
{"title":"Nuevas herramientas para viejos problemas: acoso y ciberacoso a través de un análisis de sentencias","authors":"Susana Blanco Fernández, Carmen González Pais, Judith Velasco Rodríguez","doi":"10.51302/TCE.2020.367","DOIUrl":"https://doi.org/10.51302/TCE.2020.367","url":null,"abstract":"El acoso escolar es una problematica social que afecta a ninos, ninas y adolescentes de todo el mundo. Su elevada prevalencia, junto con la severidad de sus consecuencias, han hecho del bullying una cuestion prioritaria en lo que atane a la salud fisica y psicoemocional de la infancia y adolescencia. Desde que comenzara a estudiarse en los anos setenta, el interes por alcanzar su comprension no ha cesado, lo que se ha traducido en un incremento del numero de estudios, en el desarrollo de nuevas lineas de investigacion y, en definitiva, en un ingente crecimiento del conocimiento sobre esta forma de violencia en todas sus modalidades (por ejemplo, ciberacoso), lo que ha permitido mejorar la asistencia a las victimas. Sin embargo, cuando la gravedad del acoso excede las competencias de los centros educativos y requiere la intervencion del sistema legal, se observan problemas conceptuales y metodologicos que tienen como consecuencia una respuesta deficitaria a las victimas. El presente trabajo tiene por objeto conocer el modo en que el acoso escolar es conceptualizado y tratado en el ambito juridico a traves de un analisis de las sentencias dictadas sobre el mismo.","PeriodicalId":54435,"journal":{"name":"Tce","volume":"37 1","pages":"51-80"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87210977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}