Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200052
G. Vásquez-Tirado, Niler Manuel Segura-Plasencia, M. C. Cuadra-Campos, E. D. Meregildo-Rodríguez, Yessenia Katherin Arbayza-Ávalos, Claudia Vanessa Quispe-Castañeda, Lissett Jeanette Fernández-Rodríguez
Introducción: El trauma craneoencefálico severo es una patología frecuente, conlleva una morbimortalidad no despreciable. La hipernatremia podría considerarse un factor asociado a mal pronóstico con el fin de optimizar la terapéutica en el grupo de pacientes de alto riesgo. Se determinó si la hipernatremia es un factor pronóstico de mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico en un hospital público que es centro de referencia local en trauma. Material y Métodos: Se realizó muestreo no probabilístico de pacientes con trauma encefalocraneano severo, adultos, ambos sexos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú en el periodo del 2015–2018. Resultados: La mortalidad en el grupo con y sin hipernatremia fue de 38% y 6% respectivamente (p=0,001). La diferencia de medias de la natremia entre el grupo con y sin mortalidad fue de 21,86 (IC 95% 18,2-25,5) (p=0,000). En el análisis multivariado encontramos a la hipernatremia con OR ajustado de 16,73 (IC 95% 1,96-142,82) (p=0,01). La curva ROC mostró un rendimiento adecuado para predecir la mortalidad, con un AUC de 0,878 (IC 95% 0,77-0,97) (p=0,000). Conclusión: La hipernatremia es un factor pronóstico de mortalidad en pacientes con trauma encefalocraneano severo.
本研究的目的是评估在墨西哥和拉丁美洲发生的创伤后应激障碍的影响。高钠血症可被认为是预后不良的一个因素,以优化高危患者组的治疗。本研究的目的是确定高钠血症是否是创伤患者死亡的预后因素,该医院是当地创伤参考中心。材料和方法:对2015 - 2018年秘鲁特鲁希略地区教学医院重症监护病房的成年男女严重脑外伤患者进行非概率抽样。结果:有高钠血症组和无高钠血症组的死亡率分别为38%和6% (p= 0.001)。有死亡率组和无死亡率组的平均钠血症差异为21.86 (95% ci 18.2 - 25.5) (p= 0.000)。在多变量分析中,我们发现高钠血症的调整OR为16.73 (95% ci 1.96 - 142.82) (p= 0.01)。ROC曲线在预测死亡率方面表现良好,AUC为0.878 (95% ci 0.77 - 0.97) (p= 0.000)。结论:高钠血症是严重脑外伤患者死亡的预后因素。
{"title":"Hipernatremia como factor pronóstico de mortalidad en trauma encefalocraneano severo.","authors":"G. Vásquez-Tirado, Niler Manuel Segura-Plasencia, M. C. Cuadra-Campos, E. D. Meregildo-Rodríguez, Yessenia Katherin Arbayza-Ávalos, Claudia Vanessa Quispe-Castañeda, Lissett Jeanette Fernández-Rodríguez","doi":"10.46997/revecuatneurol31200052","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200052","url":null,"abstract":"Introducción: El trauma craneoencefálico severo es una patología frecuente, conlleva una morbimortalidad no despreciable. La hipernatremia podría considerarse un factor asociado a mal pronóstico con el fin de optimizar la terapéutica en el grupo de pacientes de alto riesgo. Se determinó si la hipernatremia es un factor pronóstico de mortalidad en pacientes con trauma craneoencefálico en un hospital público que es centro de referencia local en trauma. Material y Métodos: Se realizó muestreo no probabilístico de pacientes con trauma encefalocraneano severo, adultos, ambos sexos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú en el periodo del 2015–2018. Resultados: La mortalidad en el grupo con y sin hipernatremia fue de 38% y 6% respectivamente (p=0,001). La diferencia de medias de la natremia entre el grupo con y sin mortalidad fue de 21,86 (IC 95% 18,2-25,5) (p=0,000). En el análisis multivariado encontramos a la hipernatremia con OR ajustado de 16,73 (IC 95% 1,96-142,82) (p=0,01). La curva ROC mostró un rendimiento adecuado para predecir la mortalidad, con un AUC de 0,878 (IC 95% 0,77-0,97) (p=0,000). Conclusión: La hipernatremia es un factor pronóstico de mortalidad en pacientes con trauma encefalocraneano severo.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84038730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200128
Oscar H. Del Brutto
A 45-year-old man was evaluated one week after the acute onset of pain and numbness in the right side of the face. On examination, he had a right watery eye, which has been present for several weeks. The patient denied history of eye trauma or previous episodes of inflammatory or infected conditions affecting the lacrimal drainage complex.
{"title":"Ojo acuoso y ensanchamiento del nervio trigémino.","authors":"Oscar H. Del Brutto","doi":"10.46997/revecuatneurol31200128","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200128","url":null,"abstract":"A 45-year-old man was evaluated one week after the acute onset of pain and numbness in the right side of the face. On examination, he had a right watery eye, which has been present for several weeks. The patient denied history of eye trauma or previous episodes of inflammatory or infected conditions affecting the lacrimal drainage complex.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87327303","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200031
Nicole B. Fritz, María Cristina Flores-Negrón
La pandemia trajo consigo la paralización de actividades terapéuticas asociadas a personas con enfermedad de Parkinson (EP) con el objetivo de prevenir contagios de COVID-19 aumentando los síntomas motores y no motores, producto del aislamiento social y el estrés. En consecuencia, se produjo auge de las atenciones basadas en telemedicina para dar continuidad al tratamiento en contexto de emergencia sanitaria, promoviendo el entrenamiento en casa. El objetivo de este estudio piloto fue documentar los efectos de un programa de entrenamiento sensoriomotor (NM-FITT®) en personas con EP a través del seguimiento telemático semanal durante la pandemia COVID-19. Se realizó un estudio cuasiexperimental con evaluaciones pre, inter y post test que caracterizaron la condición física, funcional y calidad de vida, en un grupo de intervención (n=5) y grupo control (n=5) de personas mayores (69,5±4,5 años) con EP en estadios del 1 al 3 de Hoehn & Yahr, durante 18 semanas, a través de un manual de ejercicios, videollamadas y seguimiento telefónico. Se demostraron efectos favorables y significativos sobre todos los parámetros estudiados tras la aplicación de la intervención en desmedro de la condición de salud de las personas que no participaron del programa de entrenamiento domiciliario.
{"title":"Entrenamiento sensoriomotor en casa en personas mayores con Enfermedad Parkinson durante el periodo de confinamiento por COVID-19: Estudio piloto.","authors":"Nicole B. Fritz, María Cristina Flores-Negrón","doi":"10.46997/revecuatneurol31200031","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200031","url":null,"abstract":"La pandemia trajo consigo la paralización de actividades terapéuticas asociadas a personas con enfermedad de Parkinson (EP) con el objetivo de prevenir contagios de COVID-19 aumentando los síntomas motores y no motores, producto del aislamiento social y el estrés. En consecuencia, se produjo auge de las atenciones basadas en telemedicina para dar continuidad al tratamiento en contexto de emergencia sanitaria, promoviendo el entrenamiento en casa. El objetivo de este estudio piloto fue documentar los efectos de un programa de entrenamiento sensoriomotor (NM-FITT®) en personas con EP a través del seguimiento telemático semanal durante la pandemia COVID-19. Se realizó un estudio cuasiexperimental con evaluaciones pre, inter y post test que caracterizaron la condición física, funcional y calidad de vida, en un grupo de intervención (n=5) y grupo control (n=5) de personas mayores (69,5±4,5 años) con EP en estadios del 1 al 3 de Hoehn & Yahr, durante 18 semanas, a través de un manual de ejercicios, videollamadas y seguimiento telefónico. Se demostraron efectos favorables y significativos sobre todos los parámetros estudiados tras la aplicación de la intervención en desmedro de la condición de salud de las personas que no participaron del programa de entrenamiento domiciliario.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88110156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200126
André Costa-Silva, André Costa-Azevedo, Sofia Poço-Miranda, C. Silva, Sandrina Martins, Sofia Costa e Silva
Un quiste aracnoideo se refiere a una acumulación anormal de líquido contenido entre dos capas de la membrana aracnoidea. Es un trastorno del neurodesarrollo bastante común con una prevalencia estimada del 0,2% al 1,7%. Teniendo en cuenta su ubicación, se pueden dividir en quistes aracnoideos intracraneales (IAC) y quistes aracnoideos espinales (SAC). Los IAC ocurren con más frecuencia en la fosa temporal, ahí pueden ocurrir alrededor de dos tercios del ellos. Aquí se observa un quiste intraaracnoideo de grandes dimensiones con impacto en el desarrollo cognitivo del niño.
{"title":"El chico con medio cerebro.","authors":"André Costa-Silva, André Costa-Azevedo, Sofia Poço-Miranda, C. Silva, Sandrina Martins, Sofia Costa e Silva","doi":"10.46997/revecuatneurol31200126","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200126","url":null,"abstract":"Un quiste aracnoideo se refiere a una acumulación anormal de líquido contenido entre dos capas de la membrana aracnoidea. Es un trastorno del neurodesarrollo bastante común con una prevalencia estimada del 0,2% al 1,7%. Teniendo en cuenta su ubicación, se pueden dividir en quistes aracnoideos intracraneales (IAC) y quistes aracnoideos espinales (SAC). Los IAC ocurren con más frecuencia en la fosa temporal, ahí pueden ocurrir alrededor de dos tercios del ellos. Aquí se observa un quiste intraaracnoideo de grandes dimensiones con impacto en el desarrollo cognitivo del niño.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"140 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88735419","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-10DOI: 10.46997/revecuatneurol31100105
O. D. Del Brutto, Denisse A. Rumbea, Bettsy Y. Recalde
Un hombre de 77 años desarrolló de manera progresiva lenguaje traposo, temblor de acción en ambas extremidades superiores, bradicinesia generalizada y marcha inestable, varias semanas después de ingesta masiva y sostenida de alcohol, seguido de un estado de inconsciencia en el cual el paciente no respondía a órdenes verbales o estímulos dolorosos. La resonancia magnética reveló necrosis bilateral y simétrica de los globos pálidos, así como atrofia cortical e hipocampal severa. El daño de los globos pálidos probablemente estuvo relacionado con acidosis respiratoria durante el evento. El parkinsonismo palidal debe considerarse en el diagnóstico diferencial de pacientes con trastornos progresivos del movimiento después de una lesión aguda tóxica o hipóxica del sistema nervioso.
{"title":"Bilateral necrosis of the globus pallidus after binge-drinking.","authors":"O. D. Del Brutto, Denisse A. Rumbea, Bettsy Y. Recalde","doi":"10.46997/revecuatneurol31100105","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31100105","url":null,"abstract":"Un hombre de 77 años desarrolló de manera progresiva lenguaje traposo, temblor de acción en ambas extremidades superiores, bradicinesia generalizada y marcha inestable, varias semanas después de ingesta masiva y sostenida de alcohol, seguido de un estado de inconsciencia en el cual el paciente no respondía a órdenes verbales o estímulos dolorosos. La resonancia magnética reveló necrosis bilateral y simétrica de los globos pálidos, así como atrofia cortical e hipocampal severa. El daño de los globos pálidos probablemente estuvo relacionado con acidosis respiratoria durante el evento. El parkinsonismo palidal debe considerarse en el diagnóstico diferencial de pacientes con trastornos progresivos del movimiento después de una lesión aguda tóxica o hipóxica del sistema nervioso.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"94 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79540933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-10DOI: 10.46997/revecuatneurol31100076
Devis G. Cedeño-Mero, R. F. Estévez-Abad
El razonamiento abstracto es la capacidad de procesar y resolver tareas por medio de herramientas cognitivas, basadas en el análisis, síntesis, reconocimiento de patrones entre otros, siendo catalogada como una característica de la inteligencia humana. Desde la neuropsicología es importante conocer estudios que han determinado mediante técnicas de neuroimagen la localización de la arquitectura funcional de esta capacidad cognitiva. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es identificar las áreas cerebrales y actividad eléctrica mediante el uso de la electroencefalografía a partir de tareas de razonamiento abstracto. A través de una revisión sistemática de la literatura que se basó siguiendo los criterios de la metodología PRISMA, se examinaron las bases de datos académicas PubMed, Sciencedirect, Scopus, Hinari, Dialnet, EBSCOhost. Los estudios incluidos en la revisión consisten en artículos de estudios revisados y publicados en el periodo 2016 a 2021. Se identificaron 96 artículos preliminares, de los cuales se seleccionaron 16 estudios siguiendo los criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Los resultados muestran que mediante el desempeño de diferentes tareas de razonamiento abstracto se observan por medio de la electroencefalografía interacciones neuronales sincrónicas en el rango de frecuencia Theta-Alfa con principal activación en zonas frontales y parietales.
{"title":"Localización cerebral y actividad eléctrica del razonamiento abstracto mediante electroencefalografía cuantitativa: Una revisión sistemática.","authors":"Devis G. Cedeño-Mero, R. F. Estévez-Abad","doi":"10.46997/revecuatneurol31100076","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31100076","url":null,"abstract":"El razonamiento abstracto es la capacidad de procesar y resolver tareas por medio de herramientas cognitivas, basadas en el análisis, síntesis, reconocimiento de patrones entre otros, siendo catalogada como una característica de la inteligencia humana. Desde la neuropsicología es importante conocer estudios que han determinado mediante técnicas de neuroimagen la localización de la arquitectura funcional de esta capacidad cognitiva. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es identificar las áreas cerebrales y actividad eléctrica mediante el uso de la electroencefalografía a partir de tareas de razonamiento abstracto. A través de una revisión sistemática de la literatura que se basó siguiendo los criterios de la metodología PRISMA, se examinaron las bases de datos académicas PubMed, Sciencedirect, Scopus, Hinari, Dialnet, EBSCOhost. Los estudios incluidos en la revisión consisten en artículos de estudios revisados y publicados en el periodo 2016 a 2021. Se identificaron 96 artículos preliminares, de los cuales se seleccionaron 16 estudios siguiendo los criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Los resultados muestran que mediante el desempeño de diferentes tareas de razonamiento abstracto se observan por medio de la electroencefalografía interacciones neuronales sincrónicas en el rango de frecuencia Theta-Alfa con principal activación en zonas frontales y parietales.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82208482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-10DOI: 10.46997/revecuatneurol31100059
Fernando Maureria-Cid, Elizabeth Flores-Ferro, Jessica Ibarra-Mora, M. Ramírez, Paz B. Hernández, Sebastián Sepúlveda-González
Introducción: La orientación sexual y la identidad de género poseen algunas bases biológicas que radican en genes, hormonas perinatales y dimorfismos cerebrales que han sido estudiados en las últimas décadas. Los objetivos del presente estudio son conocer las propiedades psicométricas de un cuestionario que evalúa conocimientos biológicos de la homosexualidad y transexualidad e indagar dichos conocimientos en una muestra chilena. Metodología: Se encuestaron a 144 personas de tres regiones de Chile. Se aplicó una encuesta sociodemográfica y el Cuestionario de Conocimientos Biológicos de la Homosexualidad y Transexualidad (CBHT). Resultados: Muestran que el instrumento es válido y confiable para la muestra utilizada. También se observa que el 75,7% de los encuestados obtuvieron entre 1 y 6 respuestas correctas de un máximo de 18. De las variables sociodemográficas sólo las creencias religiosas y el haber tratado temas de homosexualidad y transexualidad en sus clases de educación sexual son predictores de los puntajes del cuestionario CBHT. Conclusiones y recomendaciones: el CBTH es válido y confiable para ser aplicado en muestras de población chilena. La muestra evaluada posee bajos niveles de conocimientos sobre las bases biológicas de la homosexualidad y transexualidad. Se recomienda replicar esta investigación en muestras de mayor tamaño, en otras regiones de Chile y en otros países latinoamericanos.
{"title":"Cerebro, hormonas y genes: conocimientos biológicos de la homosexualidad y transexualidad en una muestra chilena.","authors":"Fernando Maureria-Cid, Elizabeth Flores-Ferro, Jessica Ibarra-Mora, M. Ramírez, Paz B. Hernández, Sebastián Sepúlveda-González","doi":"10.46997/revecuatneurol31100059","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31100059","url":null,"abstract":"Introducción: La orientación sexual y la identidad de género poseen algunas bases biológicas que radican en genes, hormonas perinatales y dimorfismos cerebrales que han sido estudiados en las últimas décadas. Los objetivos del presente estudio son conocer las propiedades psicométricas de un cuestionario que evalúa conocimientos biológicos de la homosexualidad y transexualidad e indagar dichos conocimientos en una muestra chilena. Metodología: Se encuestaron a 144 personas de tres regiones de Chile. Se aplicó una encuesta sociodemográfica y el Cuestionario de Conocimientos Biológicos de la Homosexualidad y Transexualidad (CBHT). Resultados: Muestran que el instrumento es válido y confiable para la muestra utilizada. También se observa que el 75,7% de los encuestados obtuvieron entre 1 y 6 respuestas correctas de un máximo de 18. De las variables sociodemográficas sólo las creencias religiosas y el haber tratado temas de homosexualidad y transexualidad en sus clases de educación sexual son predictores de los puntajes del cuestionario CBHT. Conclusiones y recomendaciones: el CBTH es válido y confiable para ser aplicado en muestras de población chilena. La muestra evaluada posee bajos niveles de conocimientos sobre las bases biológicas de la homosexualidad y transexualidad. Se recomienda replicar esta investigación en muestras de mayor tamaño, en otras regiones de Chile y en otros países latinoamericanos.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83997483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-10DOI: 10.46997/revecuatneurol31100085
Byron D. Bol-Marroquín, A. Sanabria-Sanchinel, J. A. León-Aldana, E. S. Escobar-Pineda, Isabel Oliveros, Gabri Ródenas, Eleonora Vega-Zeissig, J. Lara-Girón
La epilepsia constituye uno de los principales motivos de consulta en neurología general. Es una patología altamente prevalente, con alto impacto en la calidad de vida de estos pacientes. Existe un porcentaje de farmacorresistencia entre el 30% y 40% de los casos de epilepsia, y por ello es muy importante que se tenga el conocimiento sobre la alternativa quirúrgica, así como la importancia de una oportuna y pronta referencia a un centro especializado de cirugía de epilepsia dada la alta posibilidad de remisión de las crisis o de mejoría hacia crisis menos discapacitantes, con una notable mejoría de la calidad de vida. El proceso de evaluación de un paciente con epilepsia focal farmacorresistente candidato a cirugía de epilepsia está basado en un conjunto de técnicas diagnósticas no invasivas. El proceso de evaluación se fundamenta en la semiología localizadora de las crisis, un adecuado protocolo de estudio de imagen, electroencefalograma y video-monitoreo interictal e ictal, y evaluación neuropsicológica en todos los casos, en otros son necesarias la realización de estudios funcionales como la tomografía computarizada de emisión de fotón único ictal e interictal, tomografía de emisión de positrones, además técnicas de monitorización invasiva, a través de los cuales es posible, proceder a la cirugía. Se hace una revisión de la literatura.
{"title":"Abordaje prequirúrgico en epilepsia de difícil control.","authors":"Byron D. Bol-Marroquín, A. Sanabria-Sanchinel, J. A. León-Aldana, E. S. Escobar-Pineda, Isabel Oliveros, Gabri Ródenas, Eleonora Vega-Zeissig, J. Lara-Girón","doi":"10.46997/revecuatneurol31100085","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31100085","url":null,"abstract":"La epilepsia constituye uno de los principales motivos de consulta en neurología general. Es una patología altamente prevalente, con alto impacto en la calidad de vida de estos pacientes. Existe un porcentaje de farmacorresistencia entre el 30% y 40% de los casos de epilepsia, y por ello es muy importante que se tenga el conocimiento sobre la alternativa quirúrgica, así como la importancia de una oportuna y pronta referencia a un centro especializado de cirugía de epilepsia dada la alta posibilidad de remisión de las crisis o de mejoría hacia crisis menos discapacitantes, con una notable mejoría de la calidad de vida. El proceso de evaluación de un paciente con epilepsia focal farmacorresistente candidato a cirugía de epilepsia está basado en un conjunto de técnicas diagnósticas no invasivas. El proceso de evaluación se fundamenta en la semiología localizadora de las crisis, un adecuado protocolo de estudio de imagen, electroencefalograma y video-monitoreo interictal e ictal, y evaluación neuropsicológica en todos los casos, en otros son necesarias la realización de estudios funcionales como la tomografía computarizada de emisión de fotón único ictal e interictal, tomografía de emisión de positrones, además técnicas de monitorización invasiva, a través de los cuales es posible, proceder a la cirugía. Se hace una revisión de la literatura.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"37 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89307376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-10DOI: 10.46997/revecuatneurol31100017
Valeria A. Fernández-Garza, Alejandro Marfil, Luis E. Fernández-Garza
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es la enfermedad causada por el síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2 (SARS-CoV-2), detectado por primera vez en China en diciembre de 2019 y declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, afectando a más de 200 millones de personas a la fecha. La presentación clínica de la COVID-19 va desde ser un portador asintomático hasta presentar una gran variedad de síntomas, siendo los más frecuentes los síntomas generales, respiratorios y gastrointestinales.
{"title":"Cefalea post COVID-19: Una nueva entidad a considerar en la consulta diaria.","authors":"Valeria A. Fernández-Garza, Alejandro Marfil, Luis E. Fernández-Garza","doi":"10.46997/revecuatneurol31100017","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31100017","url":null,"abstract":"La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es la enfermedad causada por el síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2 (SARS-CoV-2), detectado por primera vez en China en diciembre de 2019 y declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, afectando a más de 200 millones de personas a la fecha. La presentación clínica de la COVID-19 va desde ser un portador asintomático hasta presentar una gran variedad de síntomas, siendo los más frecuentes los síntomas generales, respiratorios y gastrointestinales.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91355624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-10DOI: 10.46997/revecuatneurol31100049
Guido Mascialino, Lila Adana-Diaz, Alberto Rodríguez-Lorenzana, D. Rivera, J. C. Arango-Lasprilla
Objetivos: Conocer el estado actual de la práctica de la neuropsicología en Ecuador a través de la administración de una encuesta online. Metodos: Un total de 48 profesionales que trabajan en el campo de la neuropsicología completaron una encuesta online entre agosto del 2018 hasta diciembre del 2019. Resultados: La mayoría de los participantes fueron mujeres (62.5%) y con una media de edad de 37.23. El 87.5% reporta haber recibido entrenamiento en neuropsicología en postgrado. La mayoría está empleada en práctica privada, universidades y/o clínicas, y reportan estar satisfechos con su trabajo. Los diagnósticos tratados con mayor frecuencia son el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), problemas de aprendizaje y trastornos de lenguaje. Las tres principales barreras identificadas para el desarrollo de la neuropsicología son la falta de programas de formación académica, la falta de programas de formación clínica y la falta de disposición para colaborar entre los profesionales. Conclusiones: La práctica de la neuropsicología en Ecuador está a la par con la de Latinoamérica. Sin embargo, ciertos cambios son necesarios como, incrementar los programas académicos y clínicos de entrenamiento en el área, formalizar regulaciones que garanticen calidad y estándares en la práctica, y continuar baremando y validando pruebas neuropsicológicas en el país.
{"title":"Práctica de la neuropsicología en Ecuador.","authors":"Guido Mascialino, Lila Adana-Diaz, Alberto Rodríguez-Lorenzana, D. Rivera, J. C. Arango-Lasprilla","doi":"10.46997/revecuatneurol31100049","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31100049","url":null,"abstract":"Objetivos: Conocer el estado actual de la práctica de la neuropsicología en Ecuador a través de la administración de una encuesta online. Metodos: Un total de 48 profesionales que trabajan en el campo de la neuropsicología completaron una encuesta online entre agosto del 2018 hasta diciembre del 2019. Resultados: La mayoría de los participantes fueron mujeres (62.5%) y con una media de edad de 37.23. El 87.5% reporta haber recibido entrenamiento en neuropsicología en postgrado. La mayoría está empleada en práctica privada, universidades y/o clínicas, y reportan estar satisfechos con su trabajo. Los diagnósticos tratados con mayor frecuencia son el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), problemas de aprendizaje y trastornos de lenguaje. Las tres principales barreras identificadas para el desarrollo de la neuropsicología son la falta de programas de formación académica, la falta de programas de formación clínica y la falta de disposición para colaborar entre los profesionales. Conclusiones: La práctica de la neuropsicología en Ecuador está a la par con la de Latinoamérica. Sin embargo, ciertos cambios son necesarios como, incrementar los programas académicos y clínicos de entrenamiento en el área, formalizar regulaciones que garanticen calidad y estándares en la práctica, y continuar baremando y validando pruebas neuropsicológicas en el país.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89778367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}