Pub Date : 2023-11-05DOI: 10.46997/revecuatneurol32200123
Emilio Martínez-Maruri, Germán Mauricio Azcárraga-Hurtado
Las complicaciones neurológicas post-vacuna SARS-CoV-2 son infrecuentes. No obstante, debido a la pandemia del SARS-CoV-2, se ha realizado una vacunación masiva mundial, por lo que hemos visto un mayor reporte de efectos adversos neurológicas post vacunales. Presentamos 4 casos, que tras recibir la vacuna SARS-CoV-2 presentaron 4 patologías neurológicas distintas en el Hospital Comarcal de Vinaroz durante el año 2021. Se observa una relación entre la vacunación y el inicio de los síntomas neurológicos. Tres pacientes presentaron manifestaciones clínicas en relación con la vacuna BNT162b2. La primera paciente tras la administración de la primera dosis de la vacuna BNT162b2 presento diplopía y ptosis palpebral, cuadro compatible con Miastenia gravis ocular. El segundo paciente tuvo un cuadro de polineuropatía motora axonal sensitiva aguda tras la tercera dosis. La tercera paciente, que tras la tercera dosis de BNT162b2 presentó encefalopatía letárgica. La cuarta paciente presenta un cuadro compatible meningitis aséptica después de la vacunación AZD1222 y mRNA-1273 Debido a la campaña de vacunación masiva a nivel mundial están surgiendo informes de complicaciones neurológicas relacionadas accidentalmente o vinculadas causalmente. Estas son muy variadas, podrían estar en relación con mecanismos inmunológicos y/o tóxicos. Los médicos debemos estar atentos a estos posibles efectos adversos y descartar otras causas. Se deben realizar estudios que nos permitan poder esclarecer los mecanismos patológicos en relación con las complicaciones post vacunales.
{"title":"Complicaciones neurológicas post-vacuna COVID.","authors":"Emilio Martínez-Maruri, Germán Mauricio Azcárraga-Hurtado","doi":"10.46997/revecuatneurol32200123","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32200123","url":null,"abstract":"Las complicaciones neurológicas post-vacuna SARS-CoV-2 son infrecuentes. No obstante, debido a la pandemia del SARS-CoV-2, se ha realizado una vacunación masiva mundial, por lo que hemos visto un mayor reporte de efectos adversos neurológicas post vacunales. Presentamos 4 casos, que tras recibir la vacuna SARS-CoV-2 presentaron 4 patologías neurológicas distintas en el Hospital Comarcal de Vinaroz durante el año 2021. Se observa una relación entre la vacunación y el inicio de los síntomas neurológicos. Tres pacientes presentaron manifestaciones clínicas en relación con la vacuna BNT162b2. La primera paciente tras la administración de la primera dosis de la vacuna BNT162b2 presento diplopía y ptosis palpebral, cuadro compatible con Miastenia gravis ocular. El segundo paciente tuvo un cuadro de polineuropatía motora axonal sensitiva aguda tras la tercera dosis. La tercera paciente, que tras la tercera dosis de BNT162b2 presentó encefalopatía letárgica. La cuarta paciente presenta un cuadro compatible meningitis aséptica después de la vacunación AZD1222 y mRNA-1273 Debido a la campaña de vacunación masiva a nivel mundial están surgiendo informes de complicaciones neurológicas relacionadas accidentalmente o vinculadas causalmente. Estas son muy variadas, podrían estar en relación con mecanismos inmunológicos y/o tóxicos. Los médicos debemos estar atentos a estos posibles efectos adversos y descartar otras causas. Se deben realizar estudios que nos permitan poder esclarecer los mecanismos patológicos en relación con las complicaciones post vacunales.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"134 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135724664","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-05DOI: 10.46997/revecuatneurol32200016
David Balseca-Bolaños, Ana León-Tapia, Marco Gamboa-Proaño, Karla Pérez-Lalama
Las principales tareas experimentales en el área de la neurociencia y la psicología se han realizado en poblaciones industrializadas, pero no se han elaborado y adaptado en población latina. El objetivo de este estudio fue validar la tarea de redes atencionales de alerta, orientación y control ejecutivo en una muestra ecuatoriana. Para ello, se realizó un análisis de validez de constructo a través de un análisis de varianza y de correlación entre las redes; y un análisis de confiabilidad para los componentes globales de las redes atencionales. Los resultados demostraron efectos principales y de interacción comprobando la validez de constructo en la población. Asimismo, para la validez de interacción, se encontró una correlación significativa alta entre todas las condiciones de las redes atencionales. Para el análisis de confiabilidad, se encontró una relación moderada y alta para la red de orientación y control cognitivo, pero no para la red de alerta. Al final se discute la importancia de la validación de las tareas experimentales en la población latinoamericana y la importancia clínica en el ámbito de la neuropsicología.
{"title":"Validez y confiabilidad de la tarea experimental de Redes Atencionales para investigaciones de neuropsicología en el contexto ecuatoriano.","authors":"David Balseca-Bolaños, Ana León-Tapia, Marco Gamboa-Proaño, Karla Pérez-Lalama","doi":"10.46997/revecuatneurol32200016","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32200016","url":null,"abstract":"Las principales tareas experimentales en el área de la neurociencia y la psicología se han realizado en poblaciones industrializadas, pero no se han elaborado y adaptado en población latina. El objetivo de este estudio fue validar la tarea de redes atencionales de alerta, orientación y control ejecutivo en una muestra ecuatoriana. Para ello, se realizó un análisis de validez de constructo a través de un análisis de varianza y de correlación entre las redes; y un análisis de confiabilidad para los componentes globales de las redes atencionales. Los resultados demostraron efectos principales y de interacción comprobando la validez de constructo en la población. Asimismo, para la validez de interacción, se encontró una correlación significativa alta entre todas las condiciones de las redes atencionales. Para el análisis de confiabilidad, se encontró una relación moderada y alta para la red de orientación y control cognitivo, pero no para la red de alerta. Al final se discute la importancia de la validación de las tareas experimentales en la población latinoamericana y la importancia clínica en el ámbito de la neuropsicología.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"134 26","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135724776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-05DOI: 10.46997/revecuatneurol32200140
Oscar H. Del Brutto, Denisse A. Rumbea
La circunferencia del cuello es un índice antropométrico recientemente introducido como predictor de enfermedades cardio y cerebrovasculares. Es un determinante de depósito de grasa subcutánea en la parte superior del cuerpo y un marcador de riesgo para el futuro desarrollo de enfermedad coronaria, fibrilación auricular y diabetes mellitus, entre otras condiciones. Además, se ha demostrado una relación directa entre circunferencia del cuello mayor de 40cm y aterosclerosis subclínica, especialmente a nivel cérvico-cefálico.
{"title":"Circunferencia del cuello y aterosclerosis subclínica.","authors":"Oscar H. Del Brutto, Denisse A. Rumbea","doi":"10.46997/revecuatneurol32200140","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32200140","url":null,"abstract":"La circunferencia del cuello es un índice antropométrico recientemente introducido como predictor de enfermedades cardio y cerebrovasculares. Es un determinante de depósito de grasa subcutánea en la parte superior del cuerpo y un marcador de riesgo para el futuro desarrollo de enfermedad coronaria, fibrilación auricular y diabetes mellitus, entre otras condiciones. Además, se ha demostrado una relación directa entre circunferencia del cuello mayor de 40cm y aterosclerosis subclínica, especialmente a nivel cérvico-cefálico.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"134 40","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135724914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-05DOI: 10.46997/revecuatneurol32200074
Ricardo A. Vivanco, Luis Alfredo Bucheli-Salazar, Diego Vásquez, Rocío Santibañez-Vásquez
Introducción: El traumatismo intracraneal (TIC) es definido como una alteración en la función cerebral causada por una fuerza externa. Las causas más comunes de TIC son caídas y accidentes de tránsito, siendo esta última la más común en países de bajos recursos. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal en pacientes con diagnóstico de traumatismo intracraneal del departamento de emergencias del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de enero del 2017 a diciembre del 2020 con el objetivo de analizar sus causas, características clínicas y radiológicas. Resultados: Se analizaron 324 pacientes dentro del estudio, evidenciando que la causa más común del TIC fue el accidente de tránsito seguido de las caídas. El TIC es más común en hombres con una edad media de 40 años. Usando las pruebas de chi-cuadrado de Pearson y Kruskal-Wallis, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la causa con la edad y la duración de la estancia hospitalaria (p<0.001). Sin embargo, no hubo asociaciones significativas entre la causa específica del TCE con variables clínicas del paciente o mortalidad (p>0.05). Conclusión: La causa más prevalente de trauma intracraneal fue el accidente de tránsito. Existe una asociación entre la causa del TCE y duración de estancia hospitalaria.
{"title":"Causas de Traumatismo Intracraneal en Pacientes Atendidos en el Servicio de Emergencias del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil.","authors":"Ricardo A. Vivanco, Luis Alfredo Bucheli-Salazar, Diego Vásquez, Rocío Santibañez-Vásquez","doi":"10.46997/revecuatneurol32200074","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32200074","url":null,"abstract":"Introducción: El traumatismo intracraneal (TIC) es definido como una alteración en la función cerebral causada por una fuerza externa. Las causas más comunes de TIC son caídas y accidentes de tránsito, siendo esta última la más común en países de bajos recursos. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal en pacientes con diagnóstico de traumatismo intracraneal del departamento de emergencias del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de enero del 2017 a diciembre del 2020 con el objetivo de analizar sus causas, características clínicas y radiológicas. Resultados: Se analizaron 324 pacientes dentro del estudio, evidenciando que la causa más común del TIC fue el accidente de tránsito seguido de las caídas. El TIC es más común en hombres con una edad media de 40 años. Usando las pruebas de chi-cuadrado de Pearson y Kruskal-Wallis, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la causa con la edad y la duración de la estancia hospitalaria (p<0.001). Sin embargo, no hubo asociaciones significativas entre la causa específica del TCE con variables clínicas del paciente o mortalidad (p>0.05). Conclusión: La causa más prevalente de trauma intracraneal fue el accidente de tránsito. Existe una asociación entre la causa del TCE y duración de estancia hospitalaria.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"134 17","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135724650","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-05DOI: 10.46997/revecuatneurol32200136
Wilfredo Antonio Rivera-Martínez, María Eugenia Casanova-Valderrama, José Mauricio Cárdenas-Prieto
Streptococcus Constellatus ssp pharingi pertenece al grupo de Streptococcus Anginosus, constituye flora normal de tracto respiratorio, gastrointestinal y genitourinario, infrecuentemente produce infecciones localizadas o diseminadas en pacientes con factores de riesgo. Se reporta el caso de un paciente masculino de 41 años, con antecedente de resección de macroadenoma hipofisario en 2003, en tratamiento, quien consultó al servicio de urgencias por 4 días de cefalea holocraneana intensa, fiebre, emesis, asociado a desorientación temporoespacial y debilidad en miembros inferiores las últimas 24 horas. Requirió manejo en la unidad de cuidados intensivos, ventilación mecánica, soporte vasopresor y traqueostomía, por deterioro respiratorio y hemodinámico. En estudios de extensión se documentó meningitis por Streptococcus Constellatus ssp pharingi en presencia de sinusitis, fístula de líquido cefalorraquídeo y compromiso vascular cerebral multiinfarto, producto de una vasculitis de origen infeccioso, una manifestación severa de la meningitis bacterian a, no reportada previamente por este microorganismo.
{"title":"Accidente cerebrovascular en un paciente con meningitis por Streptococcus Constellatus.","authors":"Wilfredo Antonio Rivera-Martínez, María Eugenia Casanova-Valderrama, José Mauricio Cárdenas-Prieto","doi":"10.46997/revecuatneurol32200136","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32200136","url":null,"abstract":"Streptococcus Constellatus ssp pharingi pertenece al grupo de Streptococcus Anginosus, constituye flora normal de tracto respiratorio, gastrointestinal y genitourinario, infrecuentemente produce infecciones localizadas o diseminadas en pacientes con factores de riesgo. Se reporta el caso de un paciente masculino de 41 años, con antecedente de resección de macroadenoma hipofisario en 2003, en tratamiento, quien consultó al servicio de urgencias por 4 días de cefalea holocraneana intensa, fiebre, emesis, asociado a desorientación temporoespacial y debilidad en miembros inferiores las últimas 24 horas. Requirió manejo en la unidad de cuidados intensivos, ventilación mecánica, soporte vasopresor y traqueostomía, por deterioro respiratorio y hemodinámico. En estudios de extensión se documentó meningitis por Streptococcus Constellatus ssp pharingi en presencia de sinusitis, fístula de líquido cefalorraquídeo y compromiso vascular cerebral multiinfarto, producto de una vasculitis de origen infeccioso, una manifestación severa de la meningitis bacterian a, no reportada previamente por este microorganismo.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"134 29","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135724773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción. Es indispensable implementar procesos de intervención durante la primera infancia para el reconocimiento, gestión y manejo de las emociones. Esta etapa del desarrollo es la base para el aprendizaje y la adquisición de habilidades cognitivas, comportamentales y sociales. Objetivo. Evaluar la calidad de las intervenciones desde los aspectos cognitivos, emocionales y comportamentales en la primera infancia, que permitan orientar programas educativos para el desarrollo y fortalecimiento de la inteligencia emocional. Método. Se realizó una búsqueda en bases de datos digitales: Scopus, ScienceDirect, APA PsycNET, ProQuest, Web of Science y Pubmed entre enero de 2013 y agosto de 2022. Resultados. Se identificaron 165 artículos en las bases de datos mencionadas, resultando 26 artículos después de emplear los diferentes filtros de selección y criterios de inclusión. Se identificaron intervenciones centradas en la familia (14 intervenciones), la escuela (7 intervenciones) y los niños (4 intervenciones). Discusión. Se destaca el interés en el desarrollo de programas de intervención para niños en primera infancia con estándares de calidad a nivel investigativo (ensayos clínicos, muestras amplias, control de sesgos) y con resultados positivos que develan la importancia de realizar un acompañamiento adecuado en dicha etapa del desarrollo.
介绍。在儿童早期实施干预过程对识别、管理和管理情绪至关重要。这一发展阶段是学习和获得认知、行为和社交技能的基础。目标。评估儿童早期认知、情感和行为方面的干预质量,以指导发展和加强情商的教育项目。方法。在2013年1月至2022年8月期间进行了数字数据库搜索:Scopus、ScienceDirect、APA PsycNET、ProQuest、Web of Science和Pubmed。结果。本研究的目的是确定一种方法,以确定一种可能的方法,以确定一种可能的方法,以确定一种可能的方法,以确定一种可能的方法,以确定一种可能的方法,以确定一种可能的方法,以确定一种可能的方法。我们确定了以家庭为中心的干预措施(14项干预措施)、学校(7项干预措施)和儿童(4项干预措施)。讨论。值得注意的是,在研究水平(临床试验、大样本、偏差控制)上制定具有质量标准的早期儿童干预方案的兴趣,并取得了积极的结果,揭示了在这一发展阶段进行适当监测的重要性。
{"title":"Intervenciones Cognitivas, Emocionales y Educativas Para Niños en Primera Infancia. Revisión Sistemática.","authors":"Karen Vanessa Pardo-Patiño, Leidy Carolina Cuervo, Cristian Villanueva-Bonilla","doi":"10.46997/revecuatneurol32200086","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32200086","url":null,"abstract":"Introducción. Es indispensable implementar procesos de intervención durante la primera infancia para el reconocimiento, gestión y manejo de las emociones. Esta etapa del desarrollo es la base para el aprendizaje y la adquisición de habilidades cognitivas, comportamentales y sociales. Objetivo. Evaluar la calidad de las intervenciones desde los aspectos cognitivos, emocionales y comportamentales en la primera infancia, que permitan orientar programas educativos para el desarrollo y fortalecimiento de la inteligencia emocional. Método. Se realizó una búsqueda en bases de datos digitales: Scopus, ScienceDirect, APA PsycNET, ProQuest, Web of Science y Pubmed entre enero de 2013 y agosto de 2022. Resultados. Se identificaron 165 artículos en las bases de datos mencionadas, resultando 26 artículos después de emplear los diferentes filtros de selección y criterios de inclusión. Se identificaron intervenciones centradas en la familia (14 intervenciones), la escuela (7 intervenciones) y los niños (4 intervenciones). Discusión. Se destaca el interés en el desarrollo de programas de intervención para niños en primera infancia con estándares de calidad a nivel investigativo (ensayos clínicos, muestras amplias, control de sesgos) y con resultados positivos que develan la importancia de realizar un acompañamiento adecuado en dicha etapa del desarrollo.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"134 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135724662","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-05DOI: 10.46997/revecuatneurol32200142
Ricardo A. Vivanco, Amnerys R. García
A 35-year-old man presented to the emergency department with altered mental status and bilateral tonicclonic seizures. Due to a progressive decrease in consciousness, he was intubated for airway protection. The patient’s relatives reported that he had used cocaine, leading to an initial suspicion of acute cocaine intoxication. However, a head CT scan without contrast revealed a hyperdense basilar artery sign without other signs of infarction (figure 1).
{"title":"Infarto cerebral isquémico multi-territorial de circulación posterior luego de un episodio de intoxicación por cocaína.","authors":"Ricardo A. Vivanco, Amnerys R. García","doi":"10.46997/revecuatneurol32200142","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32200142","url":null,"abstract":"A 35-year-old man presented to the emergency department with altered mental status and bilateral tonicclonic seizures. Due to a progressive decrease in consciousness, he was intubated for airway protection. The patient’s relatives reported that he had used cocaine, leading to an initial suspicion of acute cocaine intoxication. However, a head CT scan without contrast revealed a hyperdense basilar artery sign without other signs of infarction (figure 1).","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"134 28","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135724774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-05DOI: 10.46997/revecuatneurol32200105
Andrés Felipe Cárdenas-Cruz, María Paula Aguilera-Pena, Julián Santana, Carlos Alberto Guzmán-Serran, Sonia Millán
El síndrome postpolio (SPP) se caracteriza por debilidad progresiva, fatiga muscular, dolor articular y aumento de la discapacidad, que se produce décadas después del episodio agudo de poliomielitis. Se desconoce la causa del deterioro neurológico progresivo; sin embargo, las principales hipótesis sugieren inducción de autoinmunidad. No existen hallazgos patognomónicos ni pruebas específicas para el síndrome post polio, por lo que, el diagnóstico se realiza en base a la clínica y a los antecedentes de un episodio de poliomielitis al menos 15 años antes de la aparición de nuevos síntomas. A continuación, presentamos el caso de un hombre, con antecedente de poliomielitis, que aproximadamente 40 años después presentó una lenta progresión de la debilidad, arreflexia, atrofia y fasciculaciones. Aunque la frecuencia del síndrome postpolio es baja, los síntomas son incapacitantes y provocan un gran deterioro de la funcionalidad del paciente. Dado que no existe un tratamiento específico, el manejo es principalmente sintomático y de soporte.
{"title":"Síndrome de Debilidad Crónica como Presentación del Síndrome Postpolio.","authors":"Andrés Felipe Cárdenas-Cruz, María Paula Aguilera-Pena, Julián Santana, Carlos Alberto Guzmán-Serran, Sonia Millán","doi":"10.46997/revecuatneurol32200105","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32200105","url":null,"abstract":"El síndrome postpolio (SPP) se caracteriza por debilidad progresiva, fatiga muscular, dolor articular y aumento de la discapacidad, que se produce décadas después del episodio agudo de poliomielitis. Se desconoce la causa del deterioro neurológico progresivo; sin embargo, las principales hipótesis sugieren inducción de autoinmunidad. No existen hallazgos patognomónicos ni pruebas específicas para el síndrome post polio, por lo que, el diagnóstico se realiza en base a la clínica y a los antecedentes de un episodio de poliomielitis al menos 15 años antes de la aparición de nuevos síntomas. A continuación, presentamos el caso de un hombre, con antecedente de poliomielitis, que aproximadamente 40 años después presentó una lenta progresión de la debilidad, arreflexia, atrofia y fasciculaciones. Aunque la frecuencia del síndrome postpolio es baja, los síntomas son incapacitantes y provocan un gran deterioro de la funcionalidad del paciente. Dado que no existe un tratamiento específico, el manejo es principalmente sintomático y de soporte.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"134 20","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135724781","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-05DOI: 10.46997/revecuatneurol32200114
Marbelys Guevara-Rodríguez, Bettsy Bell Bosch-Rodríguez, Larry Medina-Hernández, Gabriela Gutiérrez-Pedraza, Arlet López-Quintanilla, Julio César Valdés-López
Introducción: La trombosis venosa cerebral representa una causa infrecuente de enfermedad cerebrovascular, pero puede resultar en complicaciones altamente letales como el infarto venoso. Afecta con más frecuencia a mujeres en edad fértil, y el uso de anticonceptivos hormonales orales ha demostrado relación causal con esta patología. Caso clínico: Paciente de 28 años, con antecedentes de uso de anticonceptivos hormonales orales durante 5 años consecutivos, que acude a urgencias aquejando cefalea holocefálica opresiva, vómitos y diplopía, de 6 días de evolución. Se aprecia consciente con tendencia a la obnubilación, hipobulia, bradilalia, bradipsiquia, paresia del VI par craneal (izquierdo) y signo de Babinski bilateral. La exploración funduscópica demuestra papiledema desarrollado bilateral. En la TAC de cráneo no contrastada se evidencian signos directos e indirectos de trombosis del sistema venoso cerebral profundo que involucra venas cerebrales internas, vena de Galeno, y seno recto. La RMN con secuencias T2-FLAIR, Difusión y secuencias vasculares confirmó el diagnóstico, así como presencia de infarto en el territorio venoso correspondiente. Se realiza terapia anticoagulante con heparina de bajo peso molecular durante diez días y se mantuvo durante tres meses la anticoagulación con warfarina. Se suspende el agente causal. La paciente evolucionó favorablemente y hasta la fecha no se presentan recurrencias del evento trombótico. Conclusiones: La trombosis venosa cerebral muestra peor pronóstico cuando implica al sistema venoso profundo; su evolución depende, además, del diagnóstico temprano y tratamien to oportuno.
{"title":"Trombosis venosa cerebral profunda e infarto venoso, secundario al uso prolongado de anticonceptivos hormonales.","authors":"Marbelys Guevara-Rodríguez, Bettsy Bell Bosch-Rodríguez, Larry Medina-Hernández, Gabriela Gutiérrez-Pedraza, Arlet López-Quintanilla, Julio César Valdés-López","doi":"10.46997/revecuatneurol32200114","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32200114","url":null,"abstract":"Introducción: La trombosis venosa cerebral representa una causa infrecuente de enfermedad cerebrovascular, pero puede resultar en complicaciones altamente letales como el infarto venoso. Afecta con más frecuencia a mujeres en edad fértil, y el uso de anticonceptivos hormonales orales ha demostrado relación causal con esta patología. Caso clínico: Paciente de 28 años, con antecedentes de uso de anticonceptivos hormonales orales durante 5 años consecutivos, que acude a urgencias aquejando cefalea holocefálica opresiva, vómitos y diplopía, de 6 días de evolución. Se aprecia consciente con tendencia a la obnubilación, hipobulia, bradilalia, bradipsiquia, paresia del VI par craneal (izquierdo) y signo de Babinski bilateral. La exploración funduscópica demuestra papiledema desarrollado bilateral. En la TAC de cráneo no contrastada se evidencian signos directos e indirectos de trombosis del sistema venoso cerebral profundo que involucra venas cerebrales internas, vena de Galeno, y seno recto. La RMN con secuencias T2-FLAIR, Difusión y secuencias vasculares confirmó el diagnóstico, así como presencia de infarto en el territorio venoso correspondiente. Se realiza terapia anticoagulante con heparina de bajo peso molecular durante diez días y se mantuvo durante tres meses la anticoagulación con warfarina. Se suspende el agente causal. La paciente evolucionó favorablemente y hasta la fecha no se presentan recurrencias del evento trombótico. Conclusiones: La trombosis venosa cerebral muestra peor pronóstico cuando implica al sistema venoso profundo; su evolución depende, además, del diagnóstico temprano y tratamien to oportuno.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"134 12","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135724655","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-05DOI: 10.46997/revecuatneurol32200049
Alexandra Yakeline Meneses-Meneses, Evelyn Geovanna Flores-Paredes, Ana Victoria Poenitz
Introducción: El Trail Making Test (TMT) es el test más utilizado en Latinoamérica, para medir la atención sostenida (Parte A) y la función ejecutiva (Parte B). Sin embargo, los baremos utilizados muestran diferencias en las puntuaciones promedio entre grupos de poblaciones. Objetivo: Determinar los promedios referenciales del test TMT, considerando el efecto del factor sociodemográfico, a fin de proporcionar datos normativos en población ecuatoriana adulta s ana, de 18 a 90 años de edad. Método: Se utilizó un método cuantitativo, de diseño no experimental, basado en técnicas psicométricas en una muestra no probabilística de un total de 1679 participantes ecuatorianos. Se administró el test TMT, parte A y B. Resultados: El 57,4 % de la muestra correspondió a participantes femeninos, mientras que un 42,6% estuvo conformado por participantes masculinos. La mayoría provenientes de la ciudad de Quito (41,7%). La media de edad fue 34 años, y la mayoría reportaron escolaridad superior. Las puntuaciones de los promedios referenciales en la parte A para la muestra general fue (M: 34,1; DE: 13,2), en cambio en la parte B fue (M:77,9; DE: 39,8). Comparando las puntuaciones por género y por grupos de edad, no se observaron diferencias significativas; no obstante, en la parte TMT-B, el grupo con escolaridad superior (> a 12 años), obtuvo un mejor rendimiento, comparado con los grupos con menos años de escolaridad (P=0,000). Conclusiones: los promedios referenciales para el test TMT en población ecuatoriana, muestran dependencia con el factor sociodemográfico asociado a la escolaridad. Además, las puntuaciones obtenidas, se observan ligeramente por debajo de los baremos proporcionados en otras poblaciones latinas. Por tanto, sugiere la construcción de un baremo referencial para el test TMT, adaptado al contexto cultural ecuatoriano.
简介:Trail Making Test (TMT)是拉丁美洲最常用的测试,用于测量持续注意力(A部分)和执行功能(B部分)。然而,使用的量表显示了不同人群之间的平均分数差异。目的:确定TMT测试的参考平均值,考虑社会人口学因素的影响,以提供厄瓜多尔18 - 90岁成年人的规范数据。方法:采用基于心理测量技术的定量非实验设计方法,对1679名厄瓜多尔参与者进行非概率抽样。结果:57.4%的样本是女性参与者,42.6%是男性参与者。大多数来自基多市(41.7%)。平均年龄为34岁,大多数人报告受过高等教育。一般样本A部分的参考平均值得分为(M: 34.1;DE: 13,2),而B部分为(M:77,9;: 39,8)。按性别和年龄组比较得分,无显著差异;然而,在TMT-B部分,受过高等教育的群体(在12岁时),与受教育年限较短的群体相比,表现更好(P= 0.000)。结论:TMT测试在厄瓜多尔人口中的参考平均值显示出与教育相关的社会人口学因素的依赖性。此外,获得的分数略低于其他拉丁裔人群提供的标准。因此,它建议建立一个适应厄瓜多尔文化背景的TMT测试的参考量表。
{"title":"Trail Making Test TMT: Primera aproximación a las propiedades psicométricas en población ecuatoriana adulta.","authors":"Alexandra Yakeline Meneses-Meneses, Evelyn Geovanna Flores-Paredes, Ana Victoria Poenitz","doi":"10.46997/revecuatneurol32200049","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32200049","url":null,"abstract":"Introducción: El Trail Making Test (TMT) es el test más utilizado en Latinoamérica, para medir la atención sostenida (Parte A) y la función ejecutiva (Parte B). Sin embargo, los baremos utilizados muestran diferencias en las puntuaciones promedio entre grupos de poblaciones. Objetivo: Determinar los promedios referenciales del test TMT, considerando el efecto del factor sociodemográfico, a fin de proporcionar datos normativos en población ecuatoriana adulta s ana, de 18 a 90 años de edad. Método: Se utilizó un método cuantitativo, de diseño no experimental, basado en técnicas psicométricas en una muestra no probabilística de un total de 1679 participantes ecuatorianos. Se administró el test TMT, parte A y B. Resultados: El 57,4 % de la muestra correspondió a participantes femeninos, mientras que un 42,6% estuvo conformado por participantes masculinos. La mayoría provenientes de la ciudad de Quito (41,7%). La media de edad fue 34 años, y la mayoría reportaron escolaridad superior. Las puntuaciones de los promedios referenciales en la parte A para la muestra general fue (M: 34,1; DE: 13,2), en cambio en la parte B fue (M:77,9; DE: 39,8). Comparando las puntuaciones por género y por grupos de edad, no se observaron diferencias significativas; no obstante, en la parte TMT-B, el grupo con escolaridad superior (> a 12 años), obtuvo un mejor rendimiento, comparado con los grupos con menos años de escolaridad (P=0,000). Conclusiones: los promedios referenciales para el test TMT en población ecuatoriana, muestran dependencia con el factor sociodemográfico asociado a la escolaridad. Además, las puntuaciones obtenidas, se observan ligeramente por debajo de los baremos proporcionados en otras poblaciones latinas. Por tanto, sugiere la construcción de un baremo referencial para el test TMT, adaptado al contexto cultural ecuatoriano.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"134 27","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135724775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}