Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200027
Melissa Coronel-Coronel, Richard Vaca-Maridueña, Diego Vásquez-Cedeño, Adrián Valverde
Objetivo: Identificar las variables clínicas relacionadas a alteración en la neuroimagen en pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE). Métodos: Estudio observacional de cohorte retrospectivo donde se incluyeron a los pacientes admitidos por TCE al área de UCI del HLV. Resultados: Incluimos un total de 297 sujetos. La lesión en neuroimagen más común fue la lesión múltiple (35.4%). Encontramos que existe correlación significativa entre la presencia de lesión en neuroimagen y la presencia de pupilas fijas al ingreso (p= <0.001), el puntaje ≤ 8 en la escala de Glasgow (p= <0.001) y la necesidad de intubación orotraqueal (p= <0.001). De igual forma, las mismas 3 variables resultaron significativas al relacionarlas con el puntaje ≥ III en la escala de Marshall. En el modelo de regresión logística, la fijación de pupilas fue la única que demostró aumentar riesgo de puntaje ≥ III en la escala de Marshall (OR: 3.50, IC95% 1.53-7.99). Conclusión: Las variables clínicas: fijación de pupilas, necesidad de intubación endotraqueal y Glasgow ≤ 8 están relacionadas con el desarrollo y severidad de lesión en la neuroimagen en pacientes con TCE.
摘要目的:探讨脑外伤(tbi)患者神经影像学改变的临床变量。方法:回顾性队列研究,包括在HLV icu区因创伤性脑损伤住院的患者。结果:我们共纳入297名受试者。神经影像学上最常见的损伤是多灶性损伤(35.4%)。我们发现神经影像学损伤的存在与入院时固定瞳孔的存在(p= <0.001)、格拉斯哥评分≤8 (p= <0.001)和气管插管的需要(p= <0.001)之间存在显著相关性。同样,同样的3个变量与≥III马歇尔量表得分相关也有显著性。在logistic回归模型中,只有瞳孔固定增加了马歇尔评分≥III的风险(或:3.50,95% ci 1.53-7.99)。结论:临床变量:瞳孔固定、气管插管需要、格拉斯哥≤8与创伤性脑损伤患者神经影像学损伤的发展和严重程度有关。
{"title":"Correlación entre variables clínicas sugestivas de hipertensión intracraneal y alteraciones en la neuroimagen en trauma craneoencefálico.","authors":"Melissa Coronel-Coronel, Richard Vaca-Maridueña, Diego Vásquez-Cedeño, Adrián Valverde","doi":"10.46997/revecuatneurol31200027","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200027","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar las variables clínicas relacionadas a alteración en la neuroimagen en pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE). Métodos: Estudio observacional de cohorte retrospectivo donde se incluyeron a los pacientes admitidos por TCE al área de UCI del HLV. Resultados: Incluimos un total de 297 sujetos. La lesión en neuroimagen más común fue la lesión múltiple (35.4%). Encontramos que existe correlación significativa entre la presencia de lesión en neuroimagen y la presencia de pupilas fijas al ingreso (p= <0.001), el puntaje ≤ 8 en la escala de Glasgow (p= <0.001) y la necesidad de intubación orotraqueal (p= <0.001). De igual forma, las mismas 3 variables resultaron significativas al relacionarlas con el puntaje ≥ III en la escala de Marshall. En el modelo de regresión logística, la fijación de pupilas fue la única que demostró aumentar riesgo de puntaje ≥ III en la escala de Marshall (OR: 3.50, IC95% 1.53-7.99). Conclusión: Las variables clínicas: fijación de pupilas, necesidad de intubación endotraqueal y Glasgow ≤ 8 están relacionadas con el desarrollo y severidad de lesión en la neuroimagen en pacientes con TCE.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"269 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75774119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200074
Emily Coello-Zambrano, C. Ramos-Galarza
Las funciones ejecutivas (FE) constituyen un amplio conglomerado de habilidades cognitivas que como su nombre indica, ejecutan acciones determinantes en la toma de decisiones y comportamiento humano. Son de índole cognitivo y socio - emocional, coordinan la información de entrada y salida para regular las conductas, pensamientos y afectos de una tarea a realizar. Alexander Luria plantea su conceptualización a inicios de las década de los setenta, siendo Muriel Lezak la encargada de su divulgación científica. En el presente artículo se realiza una recopilación bibliográfica sobre las FE, sus modelos teóricos más conocidos, su proceso de evaluación neuropsicológica, trastornos más comunes y los estudios más relevantes de los últimos años.
{"title":"Construcción teórica neuropsicológica de las funciones ejecutivas.","authors":"Emily Coello-Zambrano, C. Ramos-Galarza","doi":"10.46997/revecuatneurol31200074","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200074","url":null,"abstract":"Las funciones ejecutivas (FE) constituyen un amplio conglomerado de habilidades cognitivas que como su nombre indica, ejecutan acciones determinantes en la toma de decisiones y comportamiento humano. Son de índole cognitivo y socio - emocional, coordinan la información de entrada y salida para regular las conductas, pensamientos y afectos de una tarea a realizar. Alexander Luria plantea su conceptualización a inicios de las década de los setenta, siendo Muriel Lezak la encargada de su divulgación científica. En el presente artículo se realiza una recopilación bibliográfica sobre las FE, sus modelos teóricos más conocidos, su proceso de evaluación neuropsicológica, trastornos más comunes y los estudios más relevantes de los últimos años.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80643705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200010
Carolina Vivar
El infarto isquémico cerebral es la quinta causa de muerte y discapacidad en los Estados Unidos. En Ecuador, las enfermedades cerebrovasculares fueron la séptima causa de muerte en 2020, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). De estas muertes, el 5.1% se dieron en mujeres comparado con 3.9% en hombres. Sorprendentemente, el doble de mujeres muere cada año a causa de un infarto cerebral comparado con cáncer de mama. A pesar de ello, la concienciación sobre enfermedades cerebrovasculares es limitada.
{"title":"Infarto cerebral en mujeres","authors":"Carolina Vivar","doi":"10.46997/revecuatneurol31200010","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200010","url":null,"abstract":"El infarto isquémico cerebral es la quinta causa de muerte y discapacidad en los Estados Unidos. En Ecuador, las enfermedades cerebrovasculares fueron la séptima causa de muerte en 2020, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). De estas muertes, el 5.1% se dieron en mujeres comparado con 3.9% en hombres. Sorprendentemente, el doble de mujeres muere cada año a causa de un infarto cerebral comparado con cáncer de mama. A pesar de ello, la concienciación sobre enfermedades cerebrovasculares es limitada.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74602292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200115
F. Ros-Forteza
El ictus isquémico ha sido reportado en los pacientes con infección por SARS-CoV-2. No está claro si el COVID-19 es causal o simplemente coexiste o desencadena la aparición del ictus. El ictus es relativamente infrecuente en contexto de COVID-19 y en su mayor parte ocurre en ancianos con factores de riesgo vascular. El mecanismo subyacente del ictus es múltiple. Presentamos un varón de 84 años con ictus por oclusión de grandes vasos coincidente con infección grave por COVID-19 que, a pesar de una trombectomía mecánica exitosa inicial, tuvo un desenlace fatal debido a complicaciones respiratorias y a un infarto cerebral masivo contralateral por recurrencia temprana. En consecuencia, la vigilancia en este tipo de pacientes debe ser extrema ya que el ictus isquémico con infección activa por SARS-CoV-2 puede ser de mal pronóstico.
{"title":"Trombectomía mecánica eficaz en paciente con ictus e infección por SARS-Cov-2 con desenlace fatal.","authors":"F. Ros-Forteza","doi":"10.46997/revecuatneurol31200115","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200115","url":null,"abstract":"El ictus isquémico ha sido reportado en los pacientes con infección por SARS-CoV-2. No está claro si el COVID-19 es causal o simplemente coexiste o desencadena la aparición del ictus. El ictus es relativamente infrecuente en contexto de COVID-19 y en su mayor parte ocurre en ancianos con factores de riesgo vascular. El mecanismo subyacente del ictus es múltiple. Presentamos un varón de 84 años con ictus por oclusión de grandes vasos coincidente con infección grave por COVID-19 que, a pesar de una trombectomía mecánica exitosa inicial, tuvo un desenlace fatal debido a complicaciones respiratorias y a un infarto cerebral masivo contralateral por recurrencia temprana. En consecuencia, la vigilancia en este tipo de pacientes debe ser extrema ya que el ictus isquémico con infección activa por SARS-CoV-2 puede ser de mal pronóstico.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77379089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200012
Diego Andrade-Mora, Stalin Santiago Celi Simbaña, Katherine Celi- Simbaña
El uso indiscriminado de agrotóxicos relacionado a prácticas de agricultura a gran escala ha generado problemas ambientales y repercusiones en la salud a nivel mundial.
与大规模农业做法有关的农药滥用在全球造成了环境问题和健康影响。
{"title":"Disfunción neurológica y exposición a agrotóxicos","authors":"Diego Andrade-Mora, Stalin Santiago Celi Simbaña, Katherine Celi- Simbaña","doi":"10.46997/revecuatneurol31200012","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200012","url":null,"abstract":"El uso indiscriminado de agrotóxicos relacionado a prácticas de agricultura a gran escala ha generado problemas ambientales y repercusiones en la salud a nivel mundial.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84274275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200014
Valentina B. González-Garrido, Diego A. Jiménez-Baltierra, Renán Orellana, Manuel E. Cortés
El uso de flora medicinal o alucinógena se ha desarrollado desde los albores de la humanidad. Grandes culturas antiguas como Sumerios, Egipcios y la Antigua China utilizaron frecuentemente plantas medicinales para diversos propósitos. En América del Sur durante decenas de milenios innumerables especies de plantas nativas —y también hoy en día aquellas introducidas— se han utilizado por sus propiedades curativas y psicoactivas. Esta Carta a la Editora destaca los beneficios para la salud y advierte sobre los efectos psicoactivos y neurotóxicos de algunas plantas medicinales usadas en Chile.
{"title":"Plantas medicinales: Comprendiendo sus beneficios para la salud y advirtiendo sobre sus efectos psicoactivos y neurotóxicos","authors":"Valentina B. González-Garrido, Diego A. Jiménez-Baltierra, Renán Orellana, Manuel E. Cortés","doi":"10.46997/revecuatneurol31200014","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200014","url":null,"abstract":"El uso de flora medicinal o alucinógena se ha desarrollado desde los albores de la humanidad. Grandes culturas antiguas como Sumerios, Egipcios y la Antigua China utilizaron frecuentemente plantas medicinales para diversos propósitos. En América del Sur durante decenas de milenios innumerables especies de plantas nativas —y también hoy en día aquellas introducidas— se han utilizado por sus propiedades curativas y psicoactivas. Esta Carta a la Editora destaca los beneficios para la salud y advierte sobre los efectos psicoactivos y neurotóxicos de algunas plantas medicinales usadas en Chile.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"66 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90535478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200110
Adriana Casallas-Vanegas, Jorge Cifuentes-Behar, Luisa Rubio-Ayana, Fabián Jiménez-Quiroz, Laura Duque-Guidales, Rafael Peñarete-Nader
CLIPPERS (Inflamación crónica linfocítica con realce perivascular pontino y respuesta a esteroides) es un trastorno neuroinflamatorio de reciente descripción en donde predominan síntomas que involucran el tronco encefálico, con un patrón variable en las neuroimágenes y un infiltrado perivascular de linfocitos T en la biopsia cerebral. Presentamos el caso de un masculino de 50 años que cursó con un cuadro de astenia, adinamia, debilidad en ambas extremidades inferiores, trastorno esfinteriano y ataxia. fue estudiado ampliamente para descartar condiciones infecciosas, neoplásicas, autoinmunes y desmielinizantes. El diagnóstico se consideró basados en los elementos clínico-imagenológicos, llamando la atención en este paciente, el importante compromiso de la médula espinal. El tratamiento con esteroides y agentes ahorradores de esteroides como el metotrexato, resultó ser efectivo. Muy pocos casos en la literatura hasta el momento, describen el compromiso de la médula espinal asociado al CLIPPERS.
{"title":"CLIPPERS (Inflamación crónica linfocítica con realce perivascular pontino y respuesta a esteroides) con compromiso longitudinalmente extenso de la médula espinal. Una presentación atípica.","authors":"Adriana Casallas-Vanegas, Jorge Cifuentes-Behar, Luisa Rubio-Ayana, Fabián Jiménez-Quiroz, Laura Duque-Guidales, Rafael Peñarete-Nader","doi":"10.46997/revecuatneurol31200110","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200110","url":null,"abstract":"CLIPPERS (Inflamación crónica linfocítica con realce perivascular pontino y respuesta a esteroides) es un trastorno neuroinflamatorio de reciente descripción en donde predominan síntomas que involucran el tronco encefálico, con un patrón variable en las neuroimágenes y un infiltrado perivascular de linfocitos T en la biopsia cerebral. Presentamos el caso de un masculino de 50 años que cursó con un cuadro de astenia, adinamia, debilidad en ambas extremidades inferiores, trastorno esfinteriano y ataxia. fue estudiado ampliamente para descartar condiciones infecciosas, neoplásicas, autoinmunes y desmielinizantes. El diagnóstico se consideró basados en los elementos clínico-imagenológicos, llamando la atención en este paciente, el importante compromiso de la médula espinal. El tratamiento con esteroides y agentes ahorradores de esteroides como el metotrexato, resultó ser efectivo. Muy pocos casos en la literatura hasta el momento, describen el compromiso de la médula espinal asociado al CLIPPERS.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83240451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: El sistema nervioso central, así como también el sistema cardiovascular son órganos blancos susceptibles a injurias endógenas y exógenas. En ese sentido, el rol que tiene la obesidad en relación a la afección directa o indirecta hacia el tejido nervioso es poco conocida, sin embargo, existe evidencia que sugiere que la disminución del flujo sanguíneo cerebral, así como también la producción exagerada de citoquinas proinflamatorias podrían estar asociadas a daños del tejido celular incluida la materia gris y la materia blanca. Objetivos: El objetivo de nuestro estudio fue el de revisar la literatura científica disponible alrededor de los cambios macro y microestructurales ocasionados por la obesidad en el sistema nervioso. Metodología: Se realizo búsquedas en inglés y español en PubMed, GoogleSchoolar y Scielo usando los siguientes términos de búsqueda: “OBESITY” OR “OVERWEIGHT” AND “BRAIN STRUCTURE” OR “GRAY MATTER” OR “WHITE MATTER” OR “BRAIN VOLUME”. Se incluyeron artículos desde el 2000 al 2021. Resultados: Los resultados demuestran que la obesidad se asocia a una disminución del volumen tisular cerebral posiblemente a expensas de una disminución de la materia blanca y gris que además ocasiona desmielinización y daño axonal difuso en pacientes con índice de masa corporal > 30. Conclusiones: Existen diferentes mecanismos que afectan al sistema nervioso produciendo cambios macro y microscópicos en pacientes obesos entre los cuales se encuentran la disminución del flujo sanguíneo, alteración de la barrera hematoencefálica, producción de citoquinas proinflamatorias, producción de especies reactivas de oxígeno entre otras los cuales conducen a apoptosis de células nerviosas, disminución del volumen de la materia blanca volumen de la materia blanca y gris, daño axonal entre otros.
{"title":"Alteraciones en el sistema nervioso producido por la obesidad.","authors":"Jorge Vásconez-González, Karen Delgado-Moreira, Belén López-Molina, Esteban Gámez-Rivera, A. Diaz, Ronnal Vargas-Córdova, Esteban Ortíz-Prado","doi":"10.46997/revecuatneurol31200065","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200065","url":null,"abstract":"Introducción: El sistema nervioso central, así como también el sistema cardiovascular son órganos blancos susceptibles a injurias endógenas y exógenas. En ese sentido, el rol que tiene la obesidad en relación a la afección directa o indirecta hacia el tejido nervioso es poco conocida, sin embargo, existe evidencia que sugiere que la disminución del flujo sanguíneo cerebral, así como también la producción exagerada de citoquinas proinflamatorias podrían estar asociadas a daños del tejido celular incluida la materia gris y la materia blanca. Objetivos: El objetivo de nuestro estudio fue el de revisar la literatura científica disponible alrededor de los cambios macro y microestructurales ocasionados por la obesidad en el sistema nervioso. Metodología: Se realizo búsquedas en inglés y español en PubMed, GoogleSchoolar y Scielo usando los siguientes términos de búsqueda: “OBESITY” OR “OVERWEIGHT” AND “BRAIN STRUCTURE” OR “GRAY MATTER” OR “WHITE MATTER” OR “BRAIN VOLUME”. Se incluyeron artículos desde el 2000 al 2021. Resultados: Los resultados demuestran que la obesidad se asocia a una disminución del volumen tisular cerebral posiblemente a expensas de una disminución de la materia blanca y gris que además ocasiona desmielinización y daño axonal difuso en pacientes con índice de masa corporal > 30. Conclusiones: Existen diferentes mecanismos que afectan al sistema nervioso produciendo cambios macro y microscópicos en pacientes obesos entre los cuales se encuentran la disminución del flujo sanguíneo, alteración de la barrera hematoencefálica, producción de citoquinas proinflamatorias, producción de especies reactivas de oxígeno entre otras los cuales conducen a apoptosis de células nerviosas, disminución del volumen de la materia blanca volumen de la materia blanca y gris, daño axonal entre otros.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86052052","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200019
A. Arteaga-Noriega, A. Segura-Cardona, J. F. Castro-Álvarez, José Zapata-Berrueco, Juliana Vélez-Arroyave, D. Rojas-Gualdrón
Introducción: La Esclerosis Múltiple es la principal causa neurológica de discapacidad en adultos jóvenes. El objetivo de este estudio fue describir el tiempo libre de discapacidad desde el diagnóstico, y analizar factores asociados. Método: Estudio retrospectivo de seguimiento a una cohorte basada en registros de pacientes que consultaron al Instituto Neurológico de Colombia entre 2013 y 2021. La progresión a discapacidad se definió como el tiempo hasta obtener un valor mayor de 3,5 en la escala EDSS. Se empleó modelo paramétrico de supervivencia para datos censurados en intervalo con distribución de Weibull para estimar la función de supervivencia y los Hazard Ratios. Resultados: Se analizaron 216 pacientes. La mediana de tiempo libre de discapacidad fue 12 años (IC95% 7.56- 17.66). Complicaciones cerebelosas (aHR = 8.18; IC95% 4.09-16.35), de visión (aHR = 2.25; IC95% 1.25-4.05) y edad al diagnóstico mayor a 40 (aHR = 1.28; IC95% 0.68-2.4) se asociaron a menor tiempo de progresión, otros síntomas iniciales (aHR = 0.35; IC95% 0.18-0.68), lesiones de tallo (aHR = 0.6; IC95% 0.33-1.1), EMRR (aHR = 0.17; IC95% 0.08-0.33) y mujeres se asociaron a mayor tiempo de progresión. Conclusión: Factores clínicos e imagenológicos, permiten identificar pacientes de alto riesgo de rápida progresión a discapacidad.
{"title":"Factores asociados al tiempo libre de discapacidad en pacientes con Esclerosis Múltiple de un instituto de neurología en Medellín, Colombia.","authors":"A. Arteaga-Noriega, A. Segura-Cardona, J. F. Castro-Álvarez, José Zapata-Berrueco, Juliana Vélez-Arroyave, D. Rojas-Gualdrón","doi":"10.46997/revecuatneurol31200019","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200019","url":null,"abstract":"Introducción: La Esclerosis Múltiple es la principal causa neurológica de discapacidad en adultos jóvenes. El objetivo de este estudio fue describir el tiempo libre de discapacidad desde el diagnóstico, y analizar factores asociados. Método: Estudio retrospectivo de seguimiento a una cohorte basada en registros de pacientes que consultaron al Instituto Neurológico de Colombia entre 2013 y 2021. La progresión a discapacidad se definió como el tiempo hasta obtener un valor mayor de 3,5 en la escala EDSS. Se empleó modelo paramétrico de supervivencia para datos censurados en intervalo con distribución de Weibull para estimar la función de supervivencia y los Hazard Ratios. Resultados: Se analizaron 216 pacientes. La mediana de tiempo libre de discapacidad fue 12 años (IC95% 7.56- 17.66). Complicaciones cerebelosas (aHR = 8.18; IC95% 4.09-16.35), de visión (aHR = 2.25; IC95% 1.25-4.05) y edad al diagnóstico mayor a 40 (aHR = 1.28; IC95% 0.68-2.4) se asociaron a menor tiempo de progresión, otros síntomas iniciales (aHR = 0.35; IC95% 0.18-0.68), lesiones de tallo (aHR = 0.6; IC95% 0.33-1.1), EMRR (aHR = 0.17; IC95% 0.08-0.33) y mujeres se asociaron a mayor tiempo de progresión. Conclusión: Factores clínicos e imagenológicos, permiten identificar pacientes de alto riesgo de rápida progresión a discapacidad.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88815174","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Cada vez con mayor frecuencia se identifican nuevas entidades clínicas relacionadas al descubrimiento de autoanticuerpos ya sea contra antígenos intracelulares o contra receptores de superficie de la membrana celular o la sinapsis. En este último grupo se describen, en los últimos años, pacientes con apnea de sueño, desorden de conducta del sueño REM y NO REM, insuficiencia respiratoria y presencia en suero y LCR de anticuerpos contra el antígeno LON5. Estos anticuerpos al parecer alteran la interacción con el sistema cito-esquelético de la neurona e inducen acumulación de TAU, lo que condiciona una amplia expresión clínica. Caso clínico: paciente masculino de 76 años con evolución de síntomas de 8 años antes del diagnóstico. Presentó una mezcla de síntomas respiratorios, parasomnias, ataxia, desorden del movimiento, síntomas autonómicos, desorden cognitivo y del estado de ánimo, además asoció una polineuropatía crónica desmielinizante. El diagnóstico se confirmó con detección de anticuerpos contra IGLON5 en líquido cefalorraquídeo. Conclusión: La encefalitis por anticuerpos anti IGLON5 es una entidad única que desafía lo que conocemos acerca de autoinmunidad y neurodegeneración, llevando a un reto diagnóstico por la amplia expresión sintomática y la posibilidad de mejoría con un tratamiento temprano.
{"title":"Encefalitis autoinmune por anticuerpos anti IgLON5, reporte de caso clínico.","authors":"Eduardo Castro-Uquillas, Braulio Martínez-Burbano, Daniela Castro-Guarderas","doi":"10.46997/revecuatneurol31200091","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200091","url":null,"abstract":"Introducción: Cada vez con mayor frecuencia se identifican nuevas entidades clínicas relacionadas al descubrimiento de autoanticuerpos ya sea contra antígenos intracelulares o contra receptores de superficie de la membrana celular o la sinapsis. En este último grupo se describen, en los últimos años, pacientes con apnea de sueño, desorden de conducta del sueño REM y NO REM, insuficiencia respiratoria y presencia en suero y LCR de anticuerpos contra el antígeno LON5. Estos anticuerpos al parecer alteran la interacción con el sistema cito-esquelético de la neurona e inducen acumulación de TAU, lo que condiciona una amplia expresión clínica. Caso clínico: paciente masculino de 76 años con evolución de síntomas de 8 años antes del diagnóstico. Presentó una mezcla de síntomas respiratorios, parasomnias, ataxia, desorden del movimiento, síntomas autonómicos, desorden cognitivo y del estado de ánimo, además asoció una polineuropatía crónica desmielinizante. El diagnóstico se confirmó con detección de anticuerpos contra IGLON5 en líquido cefalorraquídeo. Conclusión: La encefalitis por anticuerpos anti IGLON5 es una entidad única que desafía lo que conocemos acerca de autoinmunidad y neurodegeneración, llevando a un reto diagnóstico por la amplia expresión sintomática y la posibilidad de mejoría con un tratamiento temprano.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"319 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74454600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}