Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200097
Jéssica Huanco-Condori, J. D. Tomateo-Torvisco, L. Cruzado
La valoración integral de un caso psiquiátrico obliga a evaluar los síntomas desde una perspectiva abarcadora, sin sesgos, y a sospechar patologías improbables en caso pertinente. Subrayamos esto a partir de un caso de enfermedad de Wilson en que, como es frecuente, el diagnóstico fue tardío. Caso clínico: Mujer de 36 años que desde los 18 años presentó síntomas depresivos y luego psicóticos, y su diagnóstico fue esquizofrenia paranoide. El retraso diagnóstico de tres años conllevó una pobre evolución con discapacidades permanentes. La atribución diagnóstica sesgada acerca del parkinsonismo como secundario a los antipsicóticos enturbió la valoración diagnóstica adecuada. Nuestro caso patentiza la necesidad de una perspectiva neuropsiquiátrica integral en la valoración diagnóstica. En un primer caso de psicosis debe considerarse dentro del diagnóstico diferencial a la enfermedad de Wilson.
{"title":"Enfermedad de Wilson: A propósito de un caso neuropsiquiátrico de diagnóstico tardío.","authors":"Jéssica Huanco-Condori, J. D. Tomateo-Torvisco, L. Cruzado","doi":"10.46997/revecuatneurol31200097","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200097","url":null,"abstract":"La valoración integral de un caso psiquiátrico obliga a evaluar los síntomas desde una perspectiva abarcadora, sin sesgos, y a sospechar patologías improbables en caso pertinente. Subrayamos esto a partir de un caso de enfermedad de Wilson en que, como es frecuente, el diagnóstico fue tardío. Caso clínico: Mujer de 36 años que desde los 18 años presentó síntomas depresivos y luego psicóticos, y su diagnóstico fue esquizofrenia paranoide. El retraso diagnóstico de tres años conllevó una pobre evolución con discapacidades permanentes. La atribución diagnóstica sesgada acerca del parkinsonismo como secundario a los antipsicóticos enturbió la valoración diagnóstica adecuada. Nuestro caso patentiza la necesidad de una perspectiva neuropsiquiátrica integral en la valoración diagnóstica. En un primer caso de psicosis debe considerarse dentro del diagnóstico diferencial a la enfermedad de Wilson.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81510265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200046
Vanessa Jurado-Castro, Y. Yepes-Charris, R. Rebolledo-Cobos, Ana Caro-Freile
Introducción: La parálisis cerebral es una condición de salud que impacta seriamente la condición de vida de los niños y su familia. Diferentes factores de riesgo cobran cada vez más importancia en su etiología. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue analizar los factores de riesgo más frecuentes de la parálisis cerebral y su asociación con la distribución topográfica en niños de 0 a 15 años de la ciudad de Barranquilla. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico tipo encuesta transversal, con una muestra de 78 niños diagnosticados con parálisis cerebral en la ciudad de Barranquilla, donde se analizó la asociación de los factores de riesgo más frecuentes de esta condición con la distribución topográfica. Resultados: Los factores de riesgo asociados a la parálisis cerebral en su orden de importancia fueron: hipoxia perinatal, antecedentes gestacionales de infecciones materna, traumas maternos y malformaciones congénitas. Hubo asociación estadísticamente significativa entre las semanas de gestación al nacer y el nivel de GMFCS (p<0,05) y entre las semanas de gestación y la distribución topográfica. Conclusiones: Los sujetos con mayor edad gestacional presentaron mayor compromiso a nivel de la función motora y una distribución topográfica más extensa.
{"title":"Relación entre factores de riesgo y la distribución topográfica en niños con parálisis cerebral.","authors":"Vanessa Jurado-Castro, Y. Yepes-Charris, R. Rebolledo-Cobos, Ana Caro-Freile","doi":"10.46997/revecuatneurol31200046","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200046","url":null,"abstract":"Introducción: La parálisis cerebral es una condición de salud que impacta seriamente la condición de vida de los niños y su familia. Diferentes factores de riesgo cobran cada vez más importancia en su etiología. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue analizar los factores de riesgo más frecuentes de la parálisis cerebral y su asociación con la distribución topográfica en niños de 0 a 15 años de la ciudad de Barranquilla. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico tipo encuesta transversal, con una muestra de 78 niños diagnosticados con parálisis cerebral en la ciudad de Barranquilla, donde se analizó la asociación de los factores de riesgo más frecuentes de esta condición con la distribución topográfica. Resultados: Los factores de riesgo asociados a la parálisis cerebral en su orden de importancia fueron: hipoxia perinatal, antecedentes gestacionales de infecciones materna, traumas maternos y malformaciones congénitas. Hubo asociación estadísticamente significativa entre las semanas de gestación al nacer y el nivel de GMFCS (p<0,05) y entre las semanas de gestación y la distribución topográfica. Conclusiones: Los sujetos con mayor edad gestacional presentaron mayor compromiso a nivel de la función motora y una distribución topográfica más extensa.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81141443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200016
María de los Angeles Livengood-Ordóñez, A. Sanabria-Sanchinel
En el estudio de López-Hernández y colaboradores,1 publicado recientemente en esta revista, se encontró una mejoría en el proceso del lenguaje y memoria en niños con dislalia luego de ser sometidos a varias sesiones de terapia musical, al compararse con la situación previa a la intervención.
{"title":"Beneficios de la musicoterapia sobre el lenguaje","authors":"María de los Angeles Livengood-Ordóñez, A. Sanabria-Sanchinel","doi":"10.46997/revecuatneurol31200016","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200016","url":null,"abstract":"En el estudio de López-Hernández y colaboradores,1 publicado recientemente en esta revista, se encontró una mejoría en el proceso del lenguaje y memoria en niños con dislalia luego de ser sometidos a varias sesiones de terapia musical, al compararse con la situación previa a la intervención.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"275 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76787455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200018
Kevin Minchola-Castañeda, José Moncada-Carrera, Hans Schulz-Cáceres
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica desmielinizante, inflamatoria, autoinmune que ataca al sistema nervioso central, produciendo lesiones focales a nivel de la sustancia blanca extensibles a la sustancia gris.
{"title":"Embarazo y esclerosis múltiple: ¿Existe una relación positiva entre ambas entidades?","authors":"Kevin Minchola-Castañeda, José Moncada-Carrera, Hans Schulz-Cáceres","doi":"10.46997/revecuatneurol31200018","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200018","url":null,"abstract":"La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica desmielinizante, inflamatoria, autoinmune que ataca al sistema nervioso central, produciendo lesiones focales a nivel de la sustancia blanca extensibles a la sustancia gris.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86105312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200120
B. Toapanta-Guayta, Delia Stefania Fiallos-Vega, Alice Anunziatta Negrete-Argenzio
El síndrome de desmielinización osmótica incluye a la mielinólisis pontina y extrapontina, siendo la primera su forma de presentación clásica. Usualmente relacionado a correcciones rápidas de hiponatremia (sodio sérico menor de 135mEq/L), ha sido descrito en múltiples condiciones que pueden alterar la osmolaridad plasmática. La sintomatología es muy variada e incluye tetraparesia espástica, parálisis pseudobulbar, coma, convulsiones o el característico síndrome “locked in”, además de trastornos del comportamiento como falta de control en los impulsos, agresividad, síndromes depresivos, catatonia, mutismo y labilidad emocional. Años atrás fue una entidad de muy difícil diagnóstico, pero con la introducción de la resonancia magnética muchos casos oligosintomáticos o asintomáticos se han podido detectar, aunque no existe tratamiento conocido, puede ocurrir la recuperación espontánea.
{"title":"Neuroimagen en síndrome de desmielinización osmótica.","authors":"B. Toapanta-Guayta, Delia Stefania Fiallos-Vega, Alice Anunziatta Negrete-Argenzio","doi":"10.46997/revecuatneurol31200120","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200120","url":null,"abstract":"El síndrome de desmielinización osmótica incluye a la mielinólisis pontina y extrapontina, siendo la primera su forma de presentación clásica. Usualmente relacionado a correcciones rápidas de hiponatremia (sodio sérico menor de 135mEq/L), ha sido descrito en múltiples condiciones que pueden alterar la osmolaridad plasmática. La sintomatología es muy variada e incluye tetraparesia espástica, parálisis pseudobulbar, coma, convulsiones o el característico síndrome “locked in”, además de trastornos del comportamiento como falta de control en los impulsos, agresividad, síndromes depresivos, catatonia, mutismo y labilidad emocional. Años atrás fue una entidad de muy difícil diagnóstico, pero con la introducción de la resonancia magnética muchos casos oligosintomáticos o asintomáticos se han podido detectar, aunque no existe tratamiento conocido, puede ocurrir la recuperación espontánea.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81260093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200124
Sebastián Yara-Muñoz, Johan Fernando Cantor-González, Leonado Arce-Gálvez
Mujer de 73 años con cuadro clínico de un año de evolución consistente en bradiquinesia, temblor distal y episodios de relajación de esfínteres. Consulta por dolor precordial, palpitaciones, diaforesis y pérdida de la conciencia de aparición súbita. Al examen físico está alerta, con hipomimia facial, bradiquinesia, disartria hipo fonética, signo de rueda dentada positivo y rigidez, fuerza, sensibilidad superficial y profunda conservadas, reflejos osteotendinosos con respuesta normal, sin alteración de pares craneales.
{"title":"Atrofia multisistémica, estudio por imagen de un caso.","authors":"Sebastián Yara-Muñoz, Johan Fernando Cantor-González, Leonado Arce-Gálvez","doi":"10.46997/revecuatneurol31200124","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200124","url":null,"abstract":"Mujer de 73 años con cuadro clínico de un año de evolución consistente en bradiquinesia, temblor distal y episodios de relajación de esfínteres. Consulta por dolor precordial, palpitaciones, diaforesis y pérdida de la conciencia de aparición súbita. Al examen físico está alerta, con hipomimia facial, bradiquinesia, disartria hipo fonética, signo de rueda dentada positivo y rigidez, fuerza, sensibilidad superficial y profunda conservadas, reflejos osteotendinosos con respuesta normal, sin alteración de pares craneales.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81609197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200103
B. Estupiñán-Díaz, M. C. Ríos-Castillo, L. Morales-Chacón, Z. Hernández-Díaz, J. González-González, M. M. Báez-Martín, L. Lorigados-Pedre, R. García-García
La asociación de meningioangiomatosis (MA) con displasia cortical focal (DCF) ha sido escasamente publicada. Presentamos el caso de una adolescente de 15 años con antecedentes de epilepsia farmacorresistente de 10 años de evolución, sin historia de neurofibromatosis. La imagen de resonancia magnética mostró un aumento de volumen del hipocampo y de la región parahipocampal derecha. La lesión fue interpretada como posible tumor. Se realizó en este caso una lobectomía temporal derecha guiada por electrocorticografía (ECoG) intraoperatoria. El estudio histológico evidenció una DCF tipo IIIc (MA predominantemente vascular asociada a DCF). La paciente se encuentra libre de crisis (escala de Engel IA) luego de 4 años de evolución postquirúrgica. Ante la sospecha de MA, se recomienda realizar estudios de ECoG intraoperatoria por la posible asociación con DCF en la neocorteza perilesional lo que pudiera incrementar su incidencia y el conocimiento sobre estas dos lesiones. El estudio histológico proporciona el diagnóstico definitivo.
{"title":"Meningioangiomatosis y displasia cortical focal.","authors":"B. Estupiñán-Díaz, M. C. Ríos-Castillo, L. Morales-Chacón, Z. Hernández-Díaz, J. González-González, M. M. Báez-Martín, L. Lorigados-Pedre, R. García-García","doi":"10.46997/revecuatneurol31200103","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200103","url":null,"abstract":"La asociación de meningioangiomatosis (MA) con displasia cortical focal (DCF) ha sido escasamente publicada. Presentamos el caso de una adolescente de 15 años con antecedentes de epilepsia farmacorresistente de 10 años de evolución, sin historia de neurofibromatosis. La imagen de resonancia magnética mostró un aumento de volumen del hipocampo y de la región parahipocampal derecha. La lesión fue interpretada como posible tumor. Se realizó en este caso una lobectomía temporal derecha guiada por electrocorticografía (ECoG) intraoperatoria. El estudio histológico evidenció una DCF tipo IIIc (MA predominantemente vascular asociada a DCF). La paciente se encuentra libre de crisis (escala de Engel IA) luego de 4 años de evolución postquirúrgica. Ante la sospecha de MA, se recomienda realizar estudios de ECoG intraoperatoria por la posible asociación con DCF en la neocorteza perilesional lo que pudiera incrementar su incidencia y el conocimiento sobre estas dos lesiones. El estudio histológico proporciona el diagnóstico definitivo.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"30 6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84985654","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200059
Joffre A. Wong-Ayoub, Iliana San Andrés-Suárez, D. Santana, Joyce Meza-Venegas, Eric Urquizo-Rodríguez, Martha Arévalo-Mora, Carla Avellán, Daniel Moreno-Zambrano
Introducción: En 2008, el perfil de salud mental del Ecuador exhibió falencias por la falta de psiquiatras y entrenamiento psiquiátrico. Ese año, se instituyó la salud como derecho en la constitución. No existen publicaciones que estudien la capacidad para proveer salud mental del Sistema Público, por lo que, análisis actualizados del número de psiquiatras y programas de entrenamiento son requeridos. Objetivo: Determinar el número de psiquiatras y calcular su ratio por cada 10,000 habitantes en la red de salud pública ecuatoriana; describir la oferta actual nacional de posgrados psiquiátricos. Métodos: Análisis transversal de datos públicos de la Red Integral Pública de Salud y del Consejo de Educación Superior. Para calcular el ratio usamos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Resultados: El ratio total en Ecuador es 0.08:10,000 y el ratio ajustado (psiquiatras y psicólogos) es 0.65:10,000. El país cuenta con 138 psiquiatras en la red de salud pública, concentrados en Pichincha (n=51) y Guayas (n=27). Tres provincias no cuentan con servicio de psiquiatría. Al momento sólo existen dos programas de residencia, ambos en Quito. Conclusión: El estudio evidenció que Ecuador no cumple la relación ideal establecida para suplir la demanda de psiquiatras eficientemente, además de una notable escasez de posgrados para la especialidad.
{"title":"Psiquiatras disponibles en el sistema de salud público y programas de residencia en psiquiatría del Ecuador – Un análisis transversal.","authors":"Joffre A. Wong-Ayoub, Iliana San Andrés-Suárez, D. Santana, Joyce Meza-Venegas, Eric Urquizo-Rodríguez, Martha Arévalo-Mora, Carla Avellán, Daniel Moreno-Zambrano","doi":"10.46997/revecuatneurol31200059","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200059","url":null,"abstract":"Introducción: En 2008, el perfil de salud mental del Ecuador exhibió falencias por la falta de psiquiatras y entrenamiento psiquiátrico. Ese año, se instituyó la salud como derecho en la constitución. No existen publicaciones que estudien la capacidad para proveer salud mental del Sistema Público, por lo que, análisis actualizados del número de psiquiatras y programas de entrenamiento son requeridos. Objetivo: Determinar el número de psiquiatras y calcular su ratio por cada 10,000 habitantes en la red de salud pública ecuatoriana; describir la oferta actual nacional de posgrados psiquiátricos. Métodos: Análisis transversal de datos públicos de la Red Integral Pública de Salud y del Consejo de Educación Superior. Para calcular el ratio usamos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Resultados: El ratio total en Ecuador es 0.08:10,000 y el ratio ajustado (psiquiatras y psicólogos) es 0.65:10,000. El país cuenta con 138 psiquiatras en la red de salud pública, concentrados en Pichincha (n=51) y Guayas (n=27). Tres provincias no cuentan con servicio de psiquiatría. Al momento sólo existen dos programas de residencia, ambos en Quito. Conclusión: El estudio evidenció que Ecuador no cumple la relación ideal establecida para suplir la demanda de psiquiatras eficientemente, además de una notable escasez de posgrados para la especialidad.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"75 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86333646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200084
Andrea Cadena-Martínez, Carlos Arturo Gonzalez-Acosta, C. Rojas-Cerón
Introducción: El síndrome de Fahr se define como la presencia de calcificaciones simétricas bilaterales de predominio en los ganglios de la base (principalmente núcleo estriado). Se considera primario cuando la etiología es genética, que también se conoce como enfermedad de Fahr; y secundario si se encuentran alteraciones metabólicas, endocrinas, exposición a radiación, infecciones, alteraciones vasculares, enfermedades mitocondriales u otras siendo de las más frecuentes: hipoparatiroidismo y pseudo hipoparatiroidismo. La enfermedad de Fahr es una patología de origen genético, poco frecuente en pediatría, que se asocia con trastornos del movimiento, neuropsiquiátricos y cognitivos. Caso clínico: Presentamos el caso de un niño de 9 años con evidencia en tomografía computarizada (CT) cerebral de calcificaciones ganglio basales simétricas bilaterales. En la literatura existen muy pocas descripciones de este hallazgo en pediatría. Clínicamente presentaba epilepsia, distonía de la mano derecha, déficit cognitivo leve y alteración progresiva de la marcha y del habla. Se diagnosticó clínicamente como una enfermedad de Fahr, dada la ausencia de otras alteraciones metabólicas o endocrinológicas, sin estudio genético, y se inició tratamiento con levodopa-carbidopa para el manejo de la distonía con evidencia clínica de mejoría, y se indicó programa de rehabilitación integral. Conclusiones: El hallazgo de calcificaciones ganglio basales simétricas bilaterales, debe llevar a descartar alteraciones endocrinológicas o metabólicas; en el caso de que no se presenten se deben manejar de manera integral, todas las posibles manifestaciones relacionadas en el ámbito cognitivo, psiquiátrico, motor, del habla y otros.
{"title":"Calcificaciones ganglio basales simétricas bilaterales (Enfermedad de Fahr) en pediatría: Reporte de caso.","authors":"Andrea Cadena-Martínez, Carlos Arturo Gonzalez-Acosta, C. Rojas-Cerón","doi":"10.46997/revecuatneurol31200084","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200084","url":null,"abstract":"Introducción: El síndrome de Fahr se define como la presencia de calcificaciones simétricas bilaterales de predominio en los ganglios de la base (principalmente núcleo estriado). Se considera primario cuando la etiología es genética, que también se conoce como enfermedad de Fahr; y secundario si se encuentran alteraciones metabólicas, endocrinas, exposición a radiación, infecciones, alteraciones vasculares, enfermedades mitocondriales u otras siendo de las más frecuentes: hipoparatiroidismo y pseudo hipoparatiroidismo. La enfermedad de Fahr es una patología de origen genético, poco frecuente en pediatría, que se asocia con trastornos del movimiento, neuropsiquiátricos y cognitivos. Caso clínico: Presentamos el caso de un niño de 9 años con evidencia en tomografía computarizada (CT) cerebral de calcificaciones ganglio basales simétricas bilaterales. En la literatura existen muy pocas descripciones de este hallazgo en pediatría. Clínicamente presentaba epilepsia, distonía de la mano derecha, déficit cognitivo leve y alteración progresiva de la marcha y del habla. Se diagnosticó clínicamente como una enfermedad de Fahr, dada la ausencia de otras alteraciones metabólicas o endocrinológicas, sin estudio genético, y se inició tratamiento con levodopa-carbidopa para el manejo de la distonía con evidencia clínica de mejoría, y se indicó programa de rehabilitación integral. Conclusiones: El hallazgo de calcificaciones ganglio basales simétricas bilaterales, debe llevar a descartar alteraciones endocrinológicas o metabólicas; en el caso de que no se presenten se deben manejar de manera integral, todas las posibles manifestaciones relacionadas en el ámbito cognitivo, psiquiátrico, motor, del habla y otros.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74755685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-14DOI: 10.46997/revecuatneurol31200040
Manuela Correa-Cuartas, Angie Usuga-Sucerquia, Samuel Veloza-Bueno, Signed Prieto-Bohórquez, Javier-Oswaldo Rodríguez-Velásquez, A. Arteaga-Noriega, Johanna Gutiérrez-Vargas
Introducción. Se ha demostrado que el alto consumo de fructosa magnifica la lesión por isquemia cerebral en foco isquémico y región de penumbra. Sin embargo, la isquemia también produce cambios en áreas exofocales como la amígdala, una estructura importante en el procesamiento emocional. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue caracterizar los cambios histológicos de las dendritas de la amígdala provocados por alto consumo de fructosa en un modelo experimental de isquemia cerebral. Método. Se utilizaron ratas Wistar alimentadas con alimento estándar; al grupo control se les suministró agua y al grupo fructosa (HDF) se les suministró add libitum 20% de fructosa en agua durante 11 semanas. Algunas ratas fueron sometidas a una isquemia cerebral. Por lo tanto, se tuvieron cuatro grupos experimentales: Sham control, Sham HDF, Isquemia control, Isquemia HDF. Se realizaron cortes coronales de los cerebros -de 50 um- y se realizó inmunohistoquímica de la proteína asociada a microtúbulos 2 (MAP2). Se capturaron imágenes que fueron procesadas en el software Image J. Resultados. Se encontró pérdida de inmunorreactividad de dendritas en grupos isquémicos, y además inmunoreactividad de MAP2 tipo acúmulos en los grupos HDF. Conclusión. De acuerdo con lo anterior tanto la isquemia como el alto consumo de fructosa generan alteraciones dendríticas en la amígdala.
{"title":"Caracterización histológica de las dendritas de la amígdala por alto consumo de fructosa en un modelo experimental de isquemia cerebral.","authors":"Manuela Correa-Cuartas, Angie Usuga-Sucerquia, Samuel Veloza-Bueno, Signed Prieto-Bohórquez, Javier-Oswaldo Rodríguez-Velásquez, A. Arteaga-Noriega, Johanna Gutiérrez-Vargas","doi":"10.46997/revecuatneurol31200040","DOIUrl":"https://doi.org/10.46997/revecuatneurol31200040","url":null,"abstract":"Introducción. Se ha demostrado que el alto consumo de fructosa magnifica la lesión por isquemia cerebral en foco isquémico y región de penumbra. Sin embargo, la isquemia también produce cambios en áreas exofocales como la amígdala, una estructura importante en el procesamiento emocional. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue caracterizar los cambios histológicos de las dendritas de la amígdala provocados por alto consumo de fructosa en un modelo experimental de isquemia cerebral. Método. Se utilizaron ratas Wistar alimentadas con alimento estándar; al grupo control se les suministró agua y al grupo fructosa (HDF) se les suministró add libitum 20% de fructosa en agua durante 11 semanas. Algunas ratas fueron sometidas a una isquemia cerebral. Por lo tanto, se tuvieron cuatro grupos experimentales: Sham control, Sham HDF, Isquemia control, Isquemia HDF. Se realizaron cortes coronales de los cerebros -de 50 um- y se realizó inmunohistoquímica de la proteína asociada a microtúbulos 2 (MAP2). Se capturaron imágenes que fueron procesadas en el software Image J. Resultados. Se encontró pérdida de inmunorreactividad de dendritas en grupos isquémicos, y además inmunoreactividad de MAP2 tipo acúmulos en los grupos HDF. Conclusión. De acuerdo con lo anterior tanto la isquemia como el alto consumo de fructosa generan alteraciones dendríticas en la amígdala.","PeriodicalId":54465,"journal":{"name":"Revista Ecuatoriana De Neurologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81839791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}