Introducción: La hipercalciuria idiopática 35%, la orina persistentemente ácida 13.3%, la hiperuricosuria 9.3%, la hipocitraturia 5%, hipomagnesuria 4%, hiperparatiroidismo primario 2%, hiperoxaluria 1.4% y cistinuria 1% son causas de la mayoría de re-incidencias de litiasis renal. Se presenta un caso esporádico de asociación entre litiasis renal e hipotiroidismo primario no reportada previamente. Caso clínico: Se trata de un joven de 16 años que debutó con litiasis renal (2 litos) con episodios recurrentes al sexto mes (1 calculo único en pelvis renal) que requirió litotripsia, y nuevos episodios de microlitiasis posterior. Adicionalmente el paciente presentó hematuria aislada persistente de tipo no glomerular, alopecia e intolerancia al frío. Alteraciones dietéticas con baja ingesta de agua, alta ingesta de sodio y proteínas. Taller diagnóstico: Se clasificó al paciente como portador de litiasis metabólicamente activa. El estudio metabólico estableció la presencia de hipercalciuria (calciuria> 140 y < 300 mg/día en hombres) dependiente de la dieta (absortiva tipo II), con un índice calciuria/creatinuria < 0.11mg/mg. También se diagnosticó de hipotiroidismo primario. Evolución: Con hidratación y tratamiento dietético vegano, hidroclorotiazida, reposición de citrato y levotiroxina se ha logrado disminuir la calciuria y eliminar los episodios de litiasis renal hasta el momento. Conclusión: Se debería considerar al hipotiroidismo primario como otra causa de hipercalciuria absortiva tipo II. El hipotiroidismo puede ser causa de hematuria aislada.
{"title":"Litiasis renal en un paciente con hipotiroidismo primario, reporte de caso","authors":"Santiago David Silva Tobar","doi":"10.56867/17","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/17","url":null,"abstract":"Introducción: La hipercalciuria idiopática 35%, la orina persistentemente ácida 13.3%, la hiperuricosuria 9.3%, la hipocitraturia 5%, hipomagnesuria 4%, hiperparatiroidismo primario 2%, hiperoxaluria 1.4% y cistinuria 1% son causas de la mayoría de re-incidencias de litiasis renal. Se presenta un caso esporádico de asociación entre litiasis renal e hipotiroidismo primario no reportada previamente. \u0000Caso clínico: Se trata de un joven de 16 años que debutó con litiasis renal (2 litos) con episodios recurrentes al sexto mes (1 calculo único en pelvis renal) que requirió litotripsia, y nuevos episodios de microlitiasis posterior. Adicionalmente el paciente presentó hematuria aislada persistente de tipo no glomerular, alopecia e intolerancia al frío. Alteraciones dietéticas con baja ingesta de agua, alta ingesta de sodio y proteínas. \u0000Taller diagnóstico: Se clasificó al paciente como portador de litiasis metabólicamente activa. El estudio metabólico estableció la presencia de hipercalciuria (calciuria> 140 y < 300 mg/día en hombres) dependiente de la dieta (absortiva tipo II), con un índice calciuria/creatinuria < 0.11mg/mg. También se diagnosticó de hipotiroidismo primario. \u0000Evolución: Con hidratación y tratamiento dietético vegano, hidroclorotiazida, reposición de citrato y levotiroxina se ha logrado disminuir la calciuria y eliminar los episodios de litiasis renal hasta el momento. \u0000Conclusión: Se debería considerar al hipotiroidismo primario como otra causa de hipercalciuria absortiva tipo II. El hipotiroidismo puede ser causa de hematuria aislada.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84830059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Durán, María Inés Gil Arredondo, Pedro Trinidad Ramos
Introducción: La hiperfosfatemia es uno de los factores asociados a la alta mortalidad en pacientes con insuficiencia renal crónica en programas de diálisis. El objetivo del presente estudio fue realizar una cinética del fósforo sérico (P) intra y post diálisis tomando en cuenta factores como el tiempo de diálisis y el flujo extracorpóreo (Qs). Métodos: El presente estudio transversal se realizó de septiembre 2018 a enero 2019. Se analizan la fosfatemia basal, a los 60, 120, 180 y 240 intradiálisis y 1 y 2 horas poshemodiálisis. Se realiza un análisis descriptivo. Se realizó regresión lineal para determinar factores asociados a los niveles séricos de P poshemodiálisis. Resultados: Se incluyeron 56 pacientes, de 48 ± 13 años, 30 mujeres (53%), 46 con catéter (82%), 27 (48%) recibieron tratamiento por 240 minutos. Qs de 300 ml/min en el 11%, de 350 ml/min en 65%, de 400 ml/min en el 26% de los casos. pH 7.3 ± 0.6, Hemoglobina 9.4 ±1.6 gr/dL. El P basal, a los 60, 120, 180 y 240 minutos fue de 5.3, 3.5, 2.9, 2.7 y 2.6 mg/dl respectivamente. El P a los 60 y 120 minutos post HD fueron de 3.5 y 3.75 mg/dl respectivamente. Factores asociados al nivel del fósforo fueron a 120 min post hemodiálisis fueron la hemoglobina P=0.004 Coeficiente beta estandarizado (CBE) 0.247 (IC95% 0.04-0219) y la remoción de fósforo a los 240 minutos P=0.001, CBE=0.503, (IC95% 0.265-0.905). Conclusiones: La disminución de la fosforemia en el grupo de estudio fue del 50.9% con un rebote de elevación a las 2 horas del 21.82%. La hemoglobina por encima de 11 gr/dl es un factor asociado a hiperfosforemia. La intensidad de la remoción de fósforo a los 240 minutos se asocia con los niveles de fósforo séricos.
{"title":"Cinética de fósforo en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis","authors":"J. Durán, María Inés Gil Arredondo, Pedro Trinidad Ramos","doi":"10.56867/13","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/13","url":null,"abstract":"Introducción: La hiperfosfatemia es uno de los factores asociados a la alta mortalidad en pacientes con insuficiencia renal crónica en programas de diálisis. El objetivo del presente estudio fue realizar una cinética del fósforo sérico (P) intra y post diálisis tomando en cuenta factores como el tiempo de diálisis y el flujo extracorpóreo (Qs). \u0000Métodos: El presente estudio transversal se realizó de septiembre 2018 a enero 2019. Se analizan la fosfatemia basal, a los 60, 120, 180 y 240 intradiálisis y 1 y 2 horas poshemodiálisis. Se realiza un análisis descriptivo. Se realizó regresión lineal para determinar factores asociados a los niveles séricos de P poshemodiálisis. \u0000Resultados: Se incluyeron 56 pacientes, de 48 ± 13 años, 30 mujeres (53%), 46 con catéter (82%), 27 (48%) recibieron tratamiento por 240 minutos. Qs de 300 ml/min en el 11%, de 350 ml/min en 65%, de 400 ml/min en el 26% de los casos. pH 7.3 ± 0.6, Hemoglobina 9.4 ±1.6 gr/dL. El P basal, a los 60, 120, 180 y 240 minutos fue de 5.3, 3.5, 2.9, 2.7 y 2.6 mg/dl respectivamente. El P a los 60 y 120 minutos post HD fueron de 3.5 y 3.75 mg/dl respectivamente. Factores asociados al nivel del fósforo fueron a 120 min post hemodiálisis fueron la hemoglobina P=0.004 Coeficiente beta estandarizado (CBE) 0.247 (IC95% 0.04-0219) y la remoción de fósforo a los 240 minutos P=0.001, CBE=0.503, (IC95% 0.265-0.905). \u0000Conclusiones: La disminución de la fosforemia en el grupo de estudio fue del 50.9% con un rebote de elevación a las 2 horas del 21.82%. La hemoglobina por encima de 11 gr/dl es un factor asociado a hiperfosforemia. La intensidad de la remoción de fósforo a los 240 minutos se asocia con los niveles de fósforo séricos.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84915423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: La variabilidad intra e inter-individual del calcio, la urea y creatinina en pacientes de hemodiálisis depende del estado nutricional y de la remoción que produce el tratamiento de hemodiálisis. El objetivo del presente estudio fue determinar la variabilidad en un período de observación de 10 meses en grupo de pacientes en un programa de hemodiálisis. Métodos: El presente estudio longitudinal se realizó con pacientes adultos con enfermedad renal crónica estadío 5-d, del centro de diálisis Clinef-Norte en Quito-Ecuador. Las variables fueron edad, sexo, urea, creatinina y calcio total pre y post-diálisis. La muestra fue probabilística, de 120 casos. Se calculó la variación biológica individual (CVI ), la variación biológica inter-individual (CVG), el valor de referencia de cambio y el coeficiente de variación relativa (CVR). Resultados: Se analizaron 165 casos, de 60.5 ± 15.2 años. El CVI de urea fue 0.36% y CVG de 0.87% en pre-diálisis, CVI de 24.3% y CVG de 28.94% en post- diálisis. La CVI de creatinina fue de 10.8% y CVG de 24.23% en pre-diálisis, en post-diálisis CVI de 12.9% y CVG de 36.36%. El CVI del Calcio no fue calculable, el CVG fue de 7.31%. Conclusiones: El CVI de la urea pre –diálisis indicó una estabilidad de la ingesta proteica. El CVI de la urea post –diálisis fu variable y está relacionada a diferencias en la prescripción del flujo extracorpóreo de la Hemodiálisis. La CVI de la creatinina sérica tiene implicaciones con pérdida constante de la masa muscular en el tiempo de estudio. La CVG del calcio se asoció con un aumento de la calcemia en los primeros 4 meses y una caída constante luego de este período, probablemente asociado a disminución de ingesta de productos de calcio luego del 4to mes del tratamiento de diálisis.
{"title":"Variabilidad biológica intra e interindividual de calcio total, urea y creatinina en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica prediálisis y postdiálisis","authors":"Cristina Paola Vernaza Guerra, Lourdes Alicia Pazmiño Martínez","doi":"10.56867/8","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/8","url":null,"abstract":"Introducción: La variabilidad intra e inter-individual del calcio, la urea y creatinina en pacientes de hemodiálisis depende del estado nutricional y de la remoción que produce el tratamiento de hemodiálisis. El objetivo del presente estudio fue determinar la variabilidad en un período de observación de 10 meses en grupo de pacientes en un programa de hemodiálisis. \u0000Métodos: El presente estudio longitudinal se realizó con pacientes adultos con enfermedad renal crónica estadío 5-d, del centro de diálisis Clinef-Norte en Quito-Ecuador. Las variables fueron edad, sexo, urea, creatinina y calcio total pre y post-diálisis. La muestra fue probabilística, de 120 casos. Se calculó la variación biológica individual (CVI ), la variación biológica inter-individual (CVG), el valor de referencia de cambio y el coeficiente de variación relativa (CVR). \u0000Resultados: Se analizaron 165 casos, de 60.5 ± 15.2 años. El CVI de urea fue 0.36% y CVG de 0.87% en pre-diálisis, CVI de 24.3% y CVG de 28.94% en post- diálisis. La CVI de creatinina fue de 10.8% y CVG de 24.23% en pre-diálisis, en post-diálisis CVI de 12.9% y CVG de 36.36%. El CVI del Calcio no fue calculable, el CVG fue de 7.31%. \u0000Conclusiones: El CVI de la urea pre –diálisis indicó una estabilidad de la ingesta proteica. El CVI de la urea post –diálisis fu variable y está relacionada a diferencias en la prescripción del flujo extracorpóreo de la Hemodiálisis. La CVI de la creatinina sérica tiene implicaciones con pérdida constante de la masa muscular en el tiempo de estudio. La CVG del calcio se asoció con un aumento de la calcemia en los primeros 4 meses y una caída constante luego de este período, probablemente asociado a disminución de ingesta de productos de calcio luego del 4to mes del tratamiento de diálisis.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76466959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Teresa Waibel Guadamud, Jaime Raúl Iturralde Panchi
Introduction: Symptomatic decrease in perfusion distal to the vascular access is a severe complication in patients with chronic kidney disease (CKD) in hemodialysis programs. This study aimed to identify the risk factors associated with vascular access steal syndrome (VASS) in patients with CKD undergoing renal replacement therapy in hemodialysis units. Methods: This case-control study was carried out in Santo Domingo and Portoviejo (Ecuador) hemodialysis units from January to December 2015. Patients with CKD 5-d with arteriovenous fistulae, with VASS (Cases) and without VASS (controls). The variables were demographic, type of arteriovenous fistula, the severity of the steal syndrome, comorbidities, size of the anastomosis, place of implantation of the vascular access, and etiology of kidney disease. The sample was probabilistic of 42 patients in each group. The association with the Odds ratio and 95% confidence interval is presented. Results: The average age was 56 ±15 years. In patients with VASS 33 cases (78.57%) were in the elbow forearm, 6 cases (14.29%) were in the arm, and 3 cases (7.14%) were in the wrist. The severity of VASS was Grade I, 10 cases (23.81%); grade II, 19 cases (45.24%); grade III, 6 cases (14.29%); grade IV, 7 cases (16.67%). Overweight/obese had an OR 3.1 (95% CI 1.24-7.75) P=0.01. The implantation of the fistula was different from the wrist OR 11.81 (95% CI 1.24-7.75) P=0.01. Type 2 diabetes and high blood pressure were not factors associated with the presence of VASS. The anastomosis size > 5 mm OR 0.20 (95% CI 0.07-0.52) was established as a protective factor. Conclusions: In the present study, overweight or obesity are established as risk factors for the presence of VASS at the implantation site other than the wrist.
在血液透析项目中,慢性肾脏疾病(CKD)患者血管通路远端灌注的症状性减少是一个严重的并发症。本研究旨在确定在血液透析单位接受肾脏替代治疗的CKD患者血管通路偷取综合征(VASS)的相关危险因素。方法:2015年1 - 12月在厄瓜多尔圣多明各和波托维耶霍血液透析单位开展病例对照研究。CKD 5-d合并动静脉瘘患者,合并VASS(病例)和不合并VASS(对照)。变量包括人口统计学、动静脉瘘的类型、静脉瘘综合征的严重程度、合并症、吻合口的大小、血管通道的植入位置和肾脏疾病的病因。样本为每组42例患者的概率。给出了与比值比和95%置信区间的关联。结果:患者平均年龄56±15岁。在VASS患者中,33例(78.57%)位于肘部前臂,6例(14.29%)位于上臂,3例(7.14%)位于腕部。VASS严重程度为1级10例(23.81%);II级19例(45.24%);III级6例(14.29%);IV级7例(16.67%)。超重/肥胖的OR为3.1 (95% CI 1.24-7.75) P=0.01。瘘管植入术与腕部植入术的差异为OR 11.81 (95% CI 1.24 ~ 7.75) P=0.01。2型糖尿病和高血压与VASS的存在无关。吻合口尺寸> 5 mm OR 0.20 (95% CI 0.07-0.52)为保护因素。结论:在本研究中,超重或肥胖被确定为腕部以外植入部位存在VASS的危险因素。
{"title":"Risk factors associated with vascular access steal syndrome in renal replacement therapy patients with chronic kidney disease. A multicenter study","authors":"Ana Teresa Waibel Guadamud, Jaime Raúl Iturralde Panchi","doi":"10.56867/7","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/7","url":null,"abstract":"Introduction: Symptomatic decrease in perfusion distal to the vascular access is a severe complication in patients with chronic kidney disease (CKD) in hemodialysis programs. This study aimed to identify the risk factors associated with vascular access steal syndrome (VASS) in patients with CKD undergoing renal replacement therapy in hemodialysis units.\u0000Methods: This case-control study was carried out in Santo Domingo and Portoviejo (Ecuador) hemodialysis units from January to December 2015. Patients with CKD 5-d with arteriovenous fistulae, with VASS (Cases) and without VASS (controls). The variables were demographic, type of arteriovenous fistula, the severity of the steal syndrome, comorbidities, size of the anastomosis, place of implantation of the vascular access, and etiology of kidney disease. The sample was probabilistic of 42 patients in each group. The association with the Odds ratio and 95% confidence interval is presented.\u0000Results: The average age was 56 ±15 years. In patients with VASS 33 cases (78.57%) were in the elbow forearm, 6 cases (14.29%) were in the arm, and 3 cases (7.14%) were in the wrist. The severity of VASS was Grade I, 10 cases (23.81%); grade II, 19 cases (45.24%); grade III, 6 cases (14.29%); grade IV, 7 cases (16.67%). Overweight/obese had an OR 3.1 (95% CI 1.24-7.75) P=0.01. The implantation of the fistula was different from the wrist OR 11.81 (95% CI 1.24-7.75) P=0.01. Type 2 diabetes and high blood pressure were not factors associated with the presence of VASS. The anastomosis size > 5 mm OR 0.20 (95% CI 0.07-0.52) was established as a protective factor.\u0000Conclusions: In the present study, overweight or obesity are established as risk factors for the presence of VASS at the implantation site other than the wrist.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"IA-21 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72597569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Eduardo Cadena Castro, Jorge Eduardo Cadena Vizuete
Introducción: La trombocitosis se presenta como una respuesta medular inflamatoria ante la presencia de enfermedades crónicas, generalmente infecciosas. La asociación de trombocitosis y su impacto en el pronóstico en la supervivencia de pacientes con carcinoma de células renales (CCR), no se ha establecido en forma determinada. El objetivo del presente estudio fue determinar la supervivencia en dos centros de referencia de Quito-Ecuador, para el tratamiento de pacientes con carcinoma de células renales. Métodos: El presente estudio longitudinal, se realizó en el Hospital de Especialidades “Carlos Andrade Marín” y el Hospital General de Especialidades Número 1, de Quito-Ecuador, de enero del 2005 hasta diciembre del 2016. Se incluyeron pacientes con CCR con 1 año de supervivencia desde la nefrectomía. Se determinó la mortalidad, edad, estadiaje, supervivencia. Se analizaron 2 grupos con presencia o ausencia de trombocitosis. La muestra fue probabilística. Se realiza un análisis de supervivencia con el método de Kaplan Meier. En las variables asociadas se realiza una regresión de COX. Resultados: Se incluyeron 183 pacientes, de 62.2 ±12.8 años. Fueron 132 casos (72.1%) CCR en estadio localizado, 35 casos (19.1%) de estadio avanzado y 16 casos (8.7%) de estadio metastásico. La media de plaquetas 300020 ±102300 u/ul. Cincuenta pacientes (27.3%) presentaron trombocitosis. La sobrevida global del grupo con trombocitosis fue de 50.4 (38.2-62.6) meses versus 68.1 (60.8-75.3) meses en el grupo sin trombocitosis, P<0.005. Conclusiones: La presencia de trombocitopenia en pacientes con RCC disminuye en promedio 7.7 meses la supervivencia global, comparada con el grupo control sin trombocitopenia.
{"title":"La trombocitosis es un marcador de supervivencia reducida en pacientes con carcinoma de células renales. Un estudio multicéntrico","authors":"Luis Eduardo Cadena Castro, Jorge Eduardo Cadena Vizuete","doi":"10.56867/11","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/11","url":null,"abstract":"Introducción: La trombocitosis se presenta como una respuesta medular inflamatoria ante la presencia de enfermedades crónicas, generalmente infecciosas. La asociación de trombocitosis y su impacto en el pronóstico en la supervivencia de pacientes con carcinoma de células renales (CCR), no se ha establecido en forma determinada. El objetivo del presente estudio fue determinar la supervivencia en dos centros de referencia de Quito-Ecuador, para el tratamiento de pacientes con carcinoma de células renales. \u0000Métodos: El presente estudio longitudinal, se realizó en el Hospital de Especialidades “Carlos Andrade Marín” y el Hospital General de Especialidades Número 1, de Quito-Ecuador, de enero del 2005 hasta diciembre del 2016. Se incluyeron pacientes con CCR con 1 año de supervivencia desde la nefrectomía. Se determinó la mortalidad, edad, estadiaje, supervivencia. Se analizaron 2 grupos con presencia o ausencia de trombocitosis. La muestra fue probabilística. Se realiza un análisis de supervivencia con el método de Kaplan Meier. En las variables asociadas se realiza una regresión de COX. \u0000Resultados: Se incluyeron 183 pacientes, de 62.2 ±12.8 años. Fueron 132 casos (72.1%) CCR en estadio localizado, 35 casos (19.1%) de estadio avanzado y 16 casos (8.7%) de estadio metastásico. La media de plaquetas 300020 ±102300 u/ul. Cincuenta pacientes (27.3%) presentaron trombocitosis. La sobrevida global del grupo con trombocitosis fue de 50.4 (38.2-62.6) meses versus 68.1 (60.8-75.3) meses en el grupo sin trombocitosis, P<0.005. \u0000Conclusiones: La presencia de trombocitopenia en pacientes con RCC disminuye en promedio 7.7 meses la supervivencia global, comparada con el grupo control sin trombocitopenia.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77867000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maricela Suleidy Rojas Canchala, Paola Cristina Troya Ronquillo, Patricio Almagro Guerrero, José E. Rivera Buse
Introducción: Las similitudes microvasculares de la retina y el riñón hacen que las manifestaciones de microangiopatía diabética se presenten en ambos sistemas. Existen pocos datos epidemiológicos en este grupo de pacientes con enfermedad rena crónica (ERC) estadio 5 por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de retinopatía diabética proliferativa (RDP) y no proliferativa en pacientes sometidos a hemodiálisis. Métodos: En el presente estudio transversal, se evaluaron 205 pacientes diabéticos tipo 2 con ERC estadio 5 sometidos a hemodiálisis en el Hospital Eugenio Espejo en el período de junio 2013- mayo 2014. En todos los pacientes (n=205) se determinó comorbilidades asociadas, hemoglobina glicosilada, tiempo de evolución de DM2, momento de diagnóstico de retinopatía diabética. En todos los ojos (n=410) se determinó, agudeza visual, grado de retinopatía diabética y complicaciones de retinopatía diabética. Resultados: De 205 pacientes, el 62.9% fueron mujeres, el 53.7% en edad entre 70-79 años, el tiempo de evolución de DM 2 fue mayor a 20 años en el 65.9%, el 83.4% eran tratados con insulina. El 92.2% tuvieron RD, 58% fueron casos de RD no proliferativa y el 34.2 % RDP. Conclusiones: Se observa una alta prevalencia de RD en este grupo, de tipo no simétrica. La severidad de la afectación en relación al daño renal, ya que más de la mitad de los pacientes presentan RDNP mientras que el riñón está en falla renal terminal.
{"title":"Retinopatía diabética proliferativa en pacientes diabéticos tipo 2 con enfermedad renal crónica estadio 5","authors":"Maricela Suleidy Rojas Canchala, Paola Cristina Troya Ronquillo, Patricio Almagro Guerrero, José E. Rivera Buse","doi":"10.56867/3","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/3","url":null,"abstract":"Introducción: Las similitudes microvasculares de la retina y el riñón hacen que las manifestaciones de microangiopatía diabética se presenten en ambos sistemas. Existen pocos datos epidemiológicos en este grupo de pacientes con enfermedad rena crónica (ERC) estadio 5 por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de retinopatía diabética proliferativa (RDP) y no proliferativa en pacientes sometidos a hemodiálisis. \u0000Métodos: En el presente estudio transversal, se evaluaron 205 pacientes diabéticos tipo 2 con ERC estadio 5 sometidos a hemodiálisis en el Hospital Eugenio Espejo en el período de junio 2013- mayo 2014. En todos los pacientes (n=205) se determinó comorbilidades asociadas, hemoglobina glicosilada, tiempo de evolución de DM2, momento de diagnóstico de retinopatía diabética. En todos los ojos (n=410) se determinó, agudeza visual, grado de retinopatía diabética y complicaciones de retinopatía diabética. \u0000Resultados: De 205 pacientes, el 62.9% fueron mujeres, el 53.7% en edad entre 70-79 años, el tiempo de evolución de DM 2 fue mayor a 20 años en el 65.9%, el 83.4% eran tratados con insulina. El 92.2% tuvieron RD, 58% fueron casos de RD no proliferativa y el 34.2 % RDP. \u0000Conclusiones: Se observa una alta prevalencia de RD en este grupo, de tipo no simétrica. La severidad de la afectación en relación al daño renal, ya que más de la mitad de los pacientes presentan RDNP mientras que el riñón está en falla renal terminal.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"94 10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91086528","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Harold David Alvarez Bolaños, Washington Xavier Osorio Chuquitarco
Introduction: The approach to the renal condition of the elderly requires diagnostic tools for this age group, which allow discerning its renal condition between chronicity and senescence. The objective of this research was to analyze whether the HUGE scale is a companion tool to determine the existence of chronic kidney disease in older adult patients seen in outpatient clinics. Methods: This observational, analytical and cross-sectional study was carried out in the nephrology outpatient clinic of the Specialty Hospital of the Armed Forces No. 1 in 2015-2018. Results: We included 285 patients. The prevalence of chronic kidney disease was higher in people older than 75 years (60.7%). With the HUGE formula, a lower proportion of chronic kidney disease was established in 37% of men and 60% of women (P = 0.002) than in the CKD-EPI formula (83% and 89%, respectively). The specificity achieved by the HUGE formula was higher than the CKD-EPI and MDRD formulas (97% vs. 80% vs. 79%, respectively), having the highest discriminative capacity (NPV 70%). Hyperuricemia and diabetes mellitus are associated with the development of chronic kidney disease. Conclusions: In this research, it was shown that the HUGE formula helps discern those older adults with decreased glomerular filtration due to senescent aging in those with kidney disease In addition, The use of the HUGE formula is recommended as a complementary tool in the approach to chronic kidney disease in older adults.
{"title":"Older adults: Kidney disease or senescent aging? HUGE vs. CKD-EPI scale. The approach to the elderly.","authors":"Harold David Alvarez Bolaños, Washington Xavier Osorio Chuquitarco","doi":"10.56867/1","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/1","url":null,"abstract":"Introduction: The approach to the renal condition of the elderly requires diagnostic tools for this age group, which allow discerning its renal condition between chronicity and senescence. The objective of this research was to analyze whether the HUGE scale is a companion tool to determine the existence of chronic kidney disease in older adult patients seen in outpatient clinics.\u0000Methods: This observational, analytical and cross-sectional study was carried out in the nephrology outpatient clinic of the Specialty Hospital of the Armed Forces No. 1 in 2015-2018.\u0000Results: We included 285 patients. The prevalence of chronic kidney disease was higher in people older than 75 years (60.7%). With the HUGE formula, a lower proportion of chronic kidney disease was established in 37% of men and 60% of women (P = 0.002) than in the CKD-EPI formula (83% and 89%, respectively). The specificity achieved by the HUGE formula was higher than the CKD-EPI and MDRD formulas (97% vs. 80% vs. 79%, respectively), having the highest discriminative capacity (NPV 70%). Hyperuricemia and diabetes mellitus are associated with the development of chronic kidney disease.\u0000Conclusions: In this research, it was shown that the HUGE formula helps discern those older adults with decreased glomerular filtration due to senescent aging in those with kidney disease In addition, The use of the HUGE formula is recommended as a complementary tool in the approach to chronic kidney disease in older adults.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"180 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78568978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ervin Rodríguez López, Christian Roberto Ortiz López, Isaí Ayala García
Introducción: El Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) tiene registrado a más de 60 mil pacientes en terapia sustitutiva de la función renal (TSFR): el 41.7% en programas de hemodiálisis y el 58.3% en diálisis peritoneal (DP). Este estudio observacional describe las etiologías del cambio de terapia de reemplazo renal de diálisis peritoneal a hemodiálisis en un grupo de pacientes en un hospital de segundo nivel en la ciudad de México. Métodos: El presente estudio observacional, se realizó en el Hospital General Regional Número 1 “Dr Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro”, del IMSS, de febrero del 2017 a marzo del 2019. Se incluyeron pacientes con TSFR con diálisis peritoneal. Se determinaron variables poblacionales descriptivas y la etiología del cambio de TSFR. La muestra fue no probabilística. Se realiza un análisis univariado con medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes. Resultados: Se incluyeron 122 pacientes, 57.38% hombres, de 54.57 ±15.6 años de edad. 57.38% permanecieron por más de 1 año en DP. El 90.16 % tenían red de apoyo familiar, con instrucción de escolaridad básica el 52.46%. El promedio de días de estancia fue 9.59 días. La etiología principal del cambio de TSFR fue la peritonitis, cirugía abdominal compleja (19.7%), adherencias y esclerosis peritoneal (19.67%), diálisis de baja eficiencia (16.39%) y defectos de pared y/o comunicación pleural (11.48%). Conclusiones: La infección de la cavidad peritoneal y la pérdida de la función peritoneal fueron las mayores causas de cambio de TSFR.
简介:墨西哥社会保障研究所(IMSS)注册了6万多名肾功能替代疗法(TSFR)患者:41.7%参加血液透析项目,58.3%参加腹膜透析(pd)项目。这项观察性研究描述了墨西哥城一家二级医院的一组患者从腹膜透析到血液透析的肾脏替代疗法的病因。方法:这项观察性研究于2017年2月至2019年3月在IMSS 1号地区综合医院“Dr . Carlos Mac Gregor sanchez Navarro”进行。我们纳入了接受腹膜透析的TSFR患者。我们确定了描述性人群变量和TSFR变化的病因。样本是非概率的。采用集中趋势测量、频率和百分比进行单变量分析。摘要目的:探讨慢性阻塞性肺病(copd)和慢性阻塞性肺病(copd)之间的关系。57.38%的患者在帕金森病患者中停留1年以上。90.16%的人有家庭支持网络,52.46%的人受过基础教育。平均停留天数为9.59天。TSFR改变的主要原因为腹膜炎、复杂腹部手术(19.7%)、腹膜粘连和硬化(19.67%)、低效率透析(16.39%)和胸膜壁和/或通讯缺陷(11.48%)。结果:TSFR改变的主要原因是腹腔感染和腹膜功能丧失。
{"title":"Indicación de cambio de terapia de reemplazo renal de diálisis peritoneal a hemodiálisis crónica en pacientes de un hospital de segundo nivel","authors":"Ervin Rodríguez López, Christian Roberto Ortiz López, Isaí Ayala García","doi":"10.56867/12","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/12","url":null,"abstract":"Introducción: El Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) tiene registrado a más de 60 mil pacientes en terapia sustitutiva de la función renal (TSFR): el 41.7% en programas de hemodiálisis y el 58.3% en diálisis peritoneal (DP). Este estudio observacional describe las etiologías del cambio de terapia de reemplazo renal de diálisis peritoneal a hemodiálisis en un grupo de pacientes en un hospital de segundo nivel en la ciudad de México. \u0000Métodos: El presente estudio observacional, se realizó en el Hospital General Regional Número 1 “Dr Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro”, del IMSS, de febrero del 2017 a marzo del 2019. Se incluyeron pacientes con TSFR con diálisis peritoneal. Se determinaron variables poblacionales descriptivas y la etiología del cambio de TSFR. La muestra fue no probabilística. Se realiza un análisis univariado con medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes. \u0000Resultados: Se incluyeron 122 pacientes, 57.38% hombres, de 54.57 ±15.6 años de edad. 57.38% permanecieron por más de 1 año en DP. El 90.16 % tenían red de apoyo familiar, con instrucción de escolaridad básica el 52.46%. El promedio de días de estancia fue 9.59 días. La etiología principal del cambio de TSFR fue la peritonitis, cirugía abdominal compleja (19.7%), adherencias y esclerosis peritoneal (19.67%), diálisis de baja eficiencia (16.39%) y defectos de pared y/o comunicación pleural (11.48%). \u0000Conclusiones: La infección de la cavidad peritoneal y la pérdida de la función peritoneal fueron las mayores causas de cambio de TSFR.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76320913","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Manuel Alcívar Vásquez, Carlos Alberto Puig Gilbert, Jeany Wong Lama, Angel Flor Rodríguez
Introducción: Clínicamente la cistatina C sérica podría ser el indicador más sensible de tasa de filtrado glomerular. El objetivo del presente estudio fue proponer el uso de cistatina C como prueba de rutina para evaluar la función renal en pacientes diabéticos tipo 2. Métodos: Se realizó un estudio transversal observacional a 115 pacientes diabéticos tipo 2 normoalbuminúricos, estableciendo la tasa de filtrado glomerular con valores de cistatina C y fórmula de Cockroft–Gault. A aquellos con un filtrado glomerular < 60 ml/min se realizó aclaramiento de creatinina en orina de 24 horas; y comparamos los resultados con el programa estadístico SPSS 17, presentando los datos en tablas de contingencia con análisis de riesgo y test de significancia de X2. Resultados: La tasa de filtrado glomerular obtenida con cistatina C, tuvo un valor promedio de 99 ± 19.07 ml/min, mientras que la de Cockroft-Gault un valor de 79.85 ± 23.63 ml/min, reflejando mejor correlación con aclaramiento de creatinina en orina de 24 horas que obtuvo un valor de 74.95 ± 37.41 ml/min. Al relacionar los valores con el aclaramiento de creatinina en orina de 24 horas, no hubo una relación significativa entre ambos parámetros (P = 0.14). Conclusiones: La tasa de filtrado glomerular con cistatina C presenta una gran dispersión en la correlación con el aclaramiento de creatinina en orina de 24 horas; este hecho, junto a diversos factores que influyen en su variabilidad, y el mayor coste de su determinación, hacen poco justificable su uso para valorar función renal.
本文的目的是描述在巴西和阿根廷进行的一项研究的结果。因此,我们建议使用胱抑素C作为评估2型糖尿病患者肾功能的常规试验。方法:对115例2型糖尿病患者进行横断面观察性研究,采用胱抑素C值和Cockroft - Gault公式确定肾小球滤过率。对肾小球滤过率< 60 ml/min的患者进行24小时尿肌酐清除;我们将结果与SPSS 17统计程序进行比较,将数据以列联表形式呈现,并进行风险分析和X2显著性检验。获得的结果:过滤率glomerular cistatina (C,平均有价值99±19.07 ml / min,而Cockroft-Gault价值79.85±23.63 ml / min,更好地反映关联与肌酐体内24小时尿液,这需要得到价值74.95±37.41 ml / min。与24小时尿液肌酐清除率相关,两个参数之间没有显著关系(P = 0.14)。结果:24小时尿液肌酐清除率与胱抑素C的肾小球滤过率有显著差异;这一事实,加上影响其可变性的各种因素,以及测定其较高的成本,使得使用它来评估肾功能几乎不合理。
{"title":"Determinación de Cistatina C como marcador de función renal en pacientes normoalbuminúricos con Diabetes Mellitus tipo 2. Estudio Multicéntrico.","authors":"Juan Manuel Alcívar Vásquez, Carlos Alberto Puig Gilbert, Jeany Wong Lama, Angel Flor Rodríguez","doi":"10.56867/9","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/9","url":null,"abstract":"Introducción: Clínicamente la cistatina C sérica podría ser el indicador más sensible de tasa de filtrado glomerular. El objetivo del presente estudio fue proponer el uso de cistatina C como prueba de rutina para evaluar la función renal en pacientes diabéticos tipo 2. \u0000Métodos: Se realizó un estudio transversal observacional a 115 pacientes diabéticos tipo 2 normoalbuminúricos, estableciendo la tasa de filtrado glomerular con valores de cistatina C y fórmula de Cockroft–Gault. A aquellos con un filtrado glomerular < 60 ml/min se realizó aclaramiento de creatinina en orina de 24 horas; y comparamos los resultados con el programa estadístico SPSS 17, presentando los datos en tablas de contingencia con análisis de riesgo y test de significancia de X2. \u0000Resultados: La tasa de filtrado glomerular obtenida con cistatina C, tuvo un valor promedio de 99 ± 19.07 ml/min, mientras que la de Cockroft-Gault un valor de 79.85 ± 23.63 ml/min, reflejando mejor correlación con aclaramiento de creatinina en orina de 24 horas que obtuvo un valor de 74.95 ± 37.41 ml/min. Al relacionar los valores con el aclaramiento de creatinina en orina de 24 horas, no hubo una relación significativa entre ambos parámetros (P = 0.14). \u0000Conclusiones: La tasa de filtrado glomerular con cistatina C presenta una gran dispersión en la correlación con el aclaramiento de creatinina en orina de 24 horas; este hecho, junto a diversos factores que influyen en su variabilidad, y el mayor coste de su determinación, hacen poco justificable su uso para valorar función renal.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"89 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90528247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Cisneros Carpintero, Ricardo Correa Rotter, Juan Carlos Ramírez Sandoval
Introducción: La hipotensión intradiálisis (HID) es una complicación frecuente durante las sesiones de hemodiálisis e incrementa el riesgo de trombosis de fistulas arterio-venosas, aturdimiento miocárdico y muerte, entre otros. El objetivo del presente estudio fue identificar los factores de riesgo asociados a la HID en un estudio observacional de una cohorte de sujetos mexicanos en hemodiálisis. Métodos: Fueron evaluadas 1344 sesiones de hemodiálisis intermitente, atendidos en un solo centro de septiembre a noviembre del 2013. Se definió HID como una disminución en la presión arterial sistólica ≥20 mmHg o una disminución en la presión arterial media ≥10 mmHg, acompañada de síntomas clínicos o la necesidad de disminuir o suspender el ultrafiltrado (UF) durante la sesión. Se consignó la exposición a la tasa de UF horaria, entre otras variables clínicas, y la aparición o no de HID. Resultados: Se incluyeron 112 pacientes, con una mediana de edad de 57 años (rango intercuartil [RIC] 42-67), 66 casos (59%) fueron mujeres. La frecuencia de eventos de HID fue del 5.4% (73 eventos), 76 sujetos (68%) no tuvieron algún evento de hipotensión y 9 sujetos (8%) presentaron más de 2 eventos de HID. El grupo con HID, la presión del pulso fue de 77 versus 65 mmHg en el grupo sin HID; la tasa de UF / hora / peso fue de 13.3 versus 10.9 ml/kg/hr, respectivamente (P<0.001). En el análisis multivariado la edad (Odds Ratio [OR]=1.029), el volumen de ultrafiltrado (OR=1.005) y la presión del pulso pre-hemodiálisis (OR=1.029) estuvieron asociados independientemente a HID, (P<0.001). Conclusiones: Los factores asociados a HID fueron, la edad avanzada, mayores tasas de ultrafiltrado y mayor presión del pulso pre-hemodiálisis.
{"title":"Factores clínicos asociados a hipotensión intradialítica. Un estudio de centro único","authors":"Jesús Cisneros Carpintero, Ricardo Correa Rotter, Juan Carlos Ramírez Sandoval","doi":"10.56867/10","DOIUrl":"https://doi.org/10.56867/10","url":null,"abstract":"Introducción: La hipotensión intradiálisis (HID) es una complicación frecuente durante las sesiones de hemodiálisis e incrementa el riesgo de trombosis de fistulas arterio-venosas, aturdimiento miocárdico y muerte, entre otros. El objetivo del presente estudio fue identificar los factores de riesgo asociados a la HID en un estudio observacional de una cohorte de sujetos mexicanos en hemodiálisis. \u0000Métodos: Fueron evaluadas 1344 sesiones de hemodiálisis intermitente, atendidos en un solo centro de septiembre a noviembre del 2013. Se definió HID como una disminución en la presión arterial sistólica ≥20 mmHg o una disminución en la presión arterial media ≥10 mmHg, acompañada de síntomas clínicos o la necesidad de disminuir o suspender el ultrafiltrado (UF) durante la sesión. Se consignó la exposición a la tasa de UF horaria, entre otras variables clínicas, y la aparición o no de HID. \u0000Resultados: Se incluyeron 112 pacientes, con una mediana de edad de 57 años (rango intercuartil [RIC] 42-67), 66 casos (59%) fueron mujeres. La frecuencia de eventos de HID fue del 5.4% (73 eventos), 76 sujetos (68%) no tuvieron algún evento de hipotensión y 9 sujetos (8%) presentaron más de 2 eventos de HID. El grupo con HID, la presión del pulso fue de 77 versus 65 mmHg en el grupo sin HID; la tasa de UF / hora / peso fue de 13.3 versus 10.9 ml/kg/hr, respectivamente (P<0.001). En el análisis multivariado la edad (Odds Ratio [OR]=1.029), el volumen de ultrafiltrado (OR=1.005) y la presión del pulso pre-hemodiálisis (OR=1.029) estuvieron asociados independientemente a HID, (P<0.001). \u0000Conclusiones: Los factores asociados a HID fueron, la edad avanzada, mayores tasas de ultrafiltrado y mayor presión del pulso pre-hemodiálisis.","PeriodicalId":54468,"journal":{"name":"Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2022-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80636177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}