Pub Date : 2015-12-01DOI: 10.4067/S0717-65382015000200003
Jaime A. Cursach, J. Rau, Claudio N. Tobar, Jonnathan Vilugrón, Lucia E De La Fuente
El considerar a Cygnus melanocoryphus como un herbivoro generalista que se alimenta de las algas y pastos marinos mas abundantes en los humedales - entre ellos los costeros - que habita, permite suponer la existencia de interacciones aun no reportadas entre esta ave acuatica y los cultivadores de algas marinas del sur de Chile, por ello el objetivo de este estudio fue conocer la alimentacion de C. melanocoryphus en un humedal marino del sur de Chile, en donde tradicionalmente se ha realizado el cultivo del alga pelillo (Gracillaria chilensis). El trabajo se desarrollo durante el invierno de 2011 en el humedal marino de bahia Caulin (41o49’S; 73o38’O), en isla grande de Chiloe, sur de Chile. C. melanocoryphus destino la mayor parte de su tiempo a la alimentacion, observandose en esta ave una conducta alimenticia de herbivoro selectivo hacia el consumo no estricto pero preferente del alga Ulva taeniata. El ciclo de marea afecto la distribucion espacial de C. melanocoryphus; durante los periodos de marea baja estos se concentraron en la zona intermareal alimentandose de las frondas de U. taeniata retenidas o asentadas en los sistemas de cultivo de G. chilensis. Mientras que durante los periodos de marea alta C. melanocoryphus ingreso a la zona supramareal siguiendo las frondas de U. taeniata en la deriva de las corrientes, observandolos alimentarse tambien de los pastos salados (Distichlis spicata y Selliera radicans) dominantes en la zona estuarina (fuera del agua). El conocimiento obtenido permite proponer la hipotesis de un servicio ambiental brindado por C. melanocoryphus a los algueros del humedal, mediante la remocion del alga U. taeniata desde los sistemas de cultivo de G. chilensis liberando su competencia por sustrato y luz para crecer.
{"title":"Alimentación del cisne de cuello negro Cygnus melanocoryphus (Aves: Anatidae) en un humedal marino de Chiloé, sur de Chile","authors":"Jaime A. Cursach, J. Rau, Claudio N. Tobar, Jonnathan Vilugrón, Lucia E De La Fuente","doi":"10.4067/S0717-65382015000200003","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382015000200003","url":null,"abstract":"El considerar a Cygnus melanocoryphus como un herbivoro generalista que se alimenta de las algas y pastos marinos mas abundantes en los humedales - entre ellos los costeros - que habita, permite suponer la existencia de interacciones aun no reportadas entre esta ave acuatica y los cultivadores de algas marinas del sur de Chile, por ello el objetivo de este estudio fue conocer la alimentacion de C. melanocoryphus en un humedal marino del sur de Chile, en donde tradicionalmente se ha realizado el cultivo del alga pelillo (Gracillaria chilensis). El trabajo se desarrollo durante el invierno de 2011 en el humedal marino de bahia Caulin (41o49’S; 73o38’O), en isla grande de Chiloe, sur de Chile. C. melanocoryphus destino la mayor parte de su tiempo a la alimentacion, observandose en esta ave una conducta alimenticia de herbivoro selectivo hacia el consumo no estricto pero preferente del alga Ulva taeniata. El ciclo de marea afecto la distribucion espacial de C. melanocoryphus; durante los periodos de marea baja estos se concentraron en la zona intermareal alimentandose de las frondas de U. taeniata retenidas o asentadas en los sistemas de cultivo de G. chilensis. Mientras que durante los periodos de marea alta C. melanocoryphus ingreso a la zona supramareal siguiendo las frondas de U. taeniata en la deriva de las corrientes, observandolos alimentarse tambien de los pastos salados (Distichlis spicata y Selliera radicans) dominantes en la zona estuarina (fuera del agua). El conocimiento obtenido permite proponer la hipotesis de un servicio ambiental brindado por C. melanocoryphus a los algueros del humedal, mediante la remocion del alga U. taeniata desde los sistemas de cultivo de G. chilensis liberando su competencia por sustrato y luz para crecer.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"79 1","pages":"137-146"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2015-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4067/S0717-65382015000200003","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70344765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-12-01DOI: 10.4067/S0717-65382015000200012
Edvin Riveros-Riffo, Juan C. Torres-Mura
. 2008). De acuerdo a la clasifi cacion geografi ca de Borgel (1983), las unidades geomorfologicas representadas en este territorio corresponden a la Precordillera de Domeyko y la Precordillera del Rio Loa Superior (Fig. 1a); zona en que la vegetacion esta conformada por el Matorral Bajo Desertico Tropical Interior de
{"title":"Distribución de Liolaemus torresi (Squamata: Liolaemidae), lagarto endémico del desierto de Chile","authors":"Edvin Riveros-Riffo, Juan C. Torres-Mura","doi":"10.4067/S0717-65382015000200012","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382015000200012","url":null,"abstract":". 2008). De acuerdo a la clasifi cacion geografi ca de Borgel (1983), las unidades geomorfologicas representadas en este territorio corresponden a la Precordillera de Domeyko y la Precordillera del Rio Loa Superior (Fig. 1a); zona en que la vegetacion esta conformada por el Matorral Bajo Desertico Tropical Interior de","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"79 1","pages":"220-222"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2015-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70345355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-12-01DOI: 10.4067/S0717-65382015000200006
Leonardo A. Gómez, R. Cortés, Carlos T. Smith
Se estudio el efecto in vitro del levamisol (1, 10 y 100 μg/ml) sobre celulas de la respuesta inmune innata de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), particularmente la actividad de las celulas citotoxicas naturales y de los macrofagos presentes en sangre periferica. El efecto del levamisol sobre las celulas citotoxicas naturales fue evaluado mediante su capacidad para lisar celulas tumorales HL-60, mientras que la actividad de los macrofagos fue evaluado mediante la produccion de especies reactivas del oxigeno y de oxido nitrico. Los resultados indican que la actividad de las celulas citotoxicas naturales fue incrementada significativamente por 1 μg/ml levamisol mientras que dosis mayores no produjeron este efecto. Por otro lado, la produccion de especies reactivas del oxigeno y de oxido nitrico por los macrofagos no fue incrementada por ninguna de las dosis usadas, sin embargo dosis de 100 μg/ml indujeron una disminucion significativa en los niveles de oxido nitrico, lo cual podria ser deletereo para la respuesta defensiva de estos peces.
{"title":"In vitro effect of Levamisole on Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss) peripheral blood mononuclear cells","authors":"Leonardo A. Gómez, R. Cortés, Carlos T. Smith","doi":"10.4067/S0717-65382015000200006","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382015000200006","url":null,"abstract":"Se estudio el efecto in vitro del levamisol (1, 10 y 100 μg/ml) sobre celulas de la respuesta inmune innata de trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), particularmente la actividad de las celulas citotoxicas naturales y de los macrofagos presentes en sangre periferica. El efecto del levamisol sobre las celulas citotoxicas naturales fue evaluado mediante su capacidad para lisar celulas tumorales HL-60, mientras que la actividad de los macrofagos fue evaluado mediante la produccion de especies reactivas del oxigeno y de oxido nitrico. Los resultados indican que la actividad de las celulas citotoxicas naturales fue incrementada significativamente por 1 μg/ml levamisol mientras que dosis mayores no produjeron este efecto. Por otro lado, la produccion de especies reactivas del oxigeno y de oxido nitrico por los macrofagos no fue incrementada por ninguna de las dosis usadas, sin embargo dosis de 100 μg/ml indujeron una disminucion significativa en los niveles de oxido nitrico, lo cual podria ser deletereo para la respuesta defensiva de estos peces.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"79 1","pages":"161-166"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2015-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4067/S0717-65382015000200006","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70344604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-12-01DOI: 10.4067/S0717-65382015000200013
P. Faúndez, Nicole Álvarez Henríquez, Natalia Urrutia, C. Martín, A. Iriarte
{"title":"Primer registro de Abrothrix jelskii (Thomas 1824) para Chile","authors":"P. Faúndez, Nicole Álvarez Henríquez, Natalia Urrutia, C. Martín, A. Iriarte","doi":"10.4067/S0717-65382015000200013","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382015000200013","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"79 1","pages":"223-225"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2015-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70345018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-12-01DOI: 10.4067/S0717-65382015000200011
Mario G. Moya-Hernández, Emanuel Vega-Román, Claudio A. Sáez, Enrique A. Mundaca
1Instituto de Ciencias Biologicas, Universidad de Talca, 2 Norte 685, Casilla 747, Talca, Chile. 2Millennium Nucleus Centre in Molecular Ecology and Evolutionary Applications in Agroecosystems, Instituto de Ciencias Biologicas, Universidad de Talca, 2 Norte 685, Talca. 3Departamento de Zoologia, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanografi cas, Universidad de Concepcion. Casilla 160-C, Concepcion, Chile. 4Programa de Magister en Ensenanza de las Ciencias, Universidad del BioBio, Chillan, Chile. 5Environmental Laboratory of Coastal Research, Departamento de Medio Ambiente, Facultad de Ingenieria, Universidad de Playa Ancha, Casilla 34-V, Valparaiso, Chile. 6Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Playa Ancha, Traslavina #450, Vina del Mar, Chile. 7Escuela de Agronomia, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Catolica del Maule, Casilla 7-D, Curico, Chile. *emundaca@ucm.cl
{"title":"Extensión del rango de distribución de Lithobius obscurus Meinert (Lithobiidae, Lithobiomorpha) en plantación orgánica y convencional de manzanas en Chile central","authors":"Mario G. Moya-Hernández, Emanuel Vega-Román, Claudio A. Sáez, Enrique A. Mundaca","doi":"10.4067/S0717-65382015000200011","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382015000200011","url":null,"abstract":"1Instituto de Ciencias Biologicas, Universidad de Talca, 2 Norte 685, Casilla 747, Talca, Chile. 2Millennium Nucleus Centre in Molecular Ecology and Evolutionary Applications in Agroecosystems, Instituto de Ciencias Biologicas, Universidad de Talca, 2 Norte 685, Talca. 3Departamento de Zoologia, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanografi cas, Universidad de Concepcion. Casilla 160-C, Concepcion, Chile. 4Programa de Magister en Ensenanza de las Ciencias, Universidad del BioBio, Chillan, Chile. 5Environmental Laboratory of Coastal Research, Departamento de Medio Ambiente, Facultad de Ingenieria, Universidad de Playa Ancha, Casilla 34-V, Valparaiso, Chile. 6Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Playa Ancha, Traslavina #450, Vina del Mar, Chile. 7Escuela de Agronomia, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Catolica del Maule, Casilla 7-D, Curico, Chile. *emundaca@ucm.cl","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"79 1","pages":"217-219"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2015-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70345254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-12-01DOI: 10.4067/S0717-65382015000200005
C. Tapia, L. Parra, Betania Pacheco, R. Palma, G. Gajardo, A. Quiroz
Se realizaron dos experimentos conductuales para evaluar que A. franciscana muestra patrones de cortejo especificos, que en parte, serian gobernados por semioquimicos liberados por hembras. El etograma del cortejo, construido a partir de la grabacion individual de 30 parejas adultas virgenes (1 hembra v/s 1 macho) durante 1 hora, revelo que los machos mostraron cuatro patrones de actividad independientes: 1) acercamiento y toque, 2) nado en retroceso, 3) intento de monta, y 4) exito de monta. El analisis de las transiciones entre los patrones observados sugirio dos maneras de conseguir una monta exitosa, en ambas el patron acercamiento y toque fue fundamental. La primera transicion consistio en que una vez que los machos se acercan y tocan a las hembras, intentan montar a las hembras (27% de probabilidad de ocurrencia), pero si esto no ocurre los machos comienzan nuevamente a acercarse y tocar a las hembra (23% de probabilidad de ocurrencia) para finalmente lograr una monta exitosa (19% de probabilidad de ocurrencia). La ruta alternativa es mediante la aproximacion y toque para luego desarrollar el nado en retroceso (7% de probabilidad de ocurrencia) y montaje exitoso (5% de probabilidad de ocurrencia). El rol de los semioquimicos liberados por hembras fue evaluado mediante el uso de la solucion polar (SP) obtenida desde agua acondicionada con 40 hembras virgenes. Machos virgenes fueron empapados con SP para obtener pseudo hembras. Luego, se enfrentaron 1 pseudo hembra, 1 hembra, 1 macho control a ya sea 1 o 5 machos. En todos los casos, la conducta fue registrada durante 1 hora (n=10), y se analizaron las frecuencia de ocurrencia de cada uno de los patrones de cortejo. Los resultados mas importantes mostraron que: 1) la hembra virgen y pseudo hembra elicito la misma frecuencia de respuesta en 1 macho en los cuatro patrones de cortejo (P˃0,05); b) hembras virgenes y pseudo hembras obtuvieron la misma respuesta cuando se evaluaron contra 5 machos en acercamiento y toque, nado en retroceso e intento de monta (P˃0,05). El hecho que en todo los casos el macho control siempre elicito el menor valor de frecuencia en cada patron de cortejo sugiere el posible rol de semioquimicos sexuales en la conducta de cortejo de A. franciscana. La combinacion de senales quimicas y conductuales sugieren un elaborado reconocimiento de pre-cortejo.
本研究的目的是评估方济各会的求偶模式,部分是由雌性释放的化学物质控制的。etograma建筑行列,从成年夫妻30个人课前处女女(1 v / s(1人)1小时,处理雄性表现出四个独立活动模式:1)方法和手法,(2)游泳在退步,(3)上车未遂,和(4)成功上车。对观察到的模式之间转换的分析表明,有两种方法可以获得成功的坐骑,方法方法和触摸模式都是关键。第转变consistio一旦雄性和钟,雌性试图骑了接近雌性发生的概率(27%),但是如果这不是雄性开始再次触摸并接近女性发生可能性(23%),以最终实现建立成功的发生可能性(19%)。另一种方法是通过接近和触摸,然后发展后退游泳(7%的发生概率)和成功组装(5%的发生概率)。在本研究中,我们评估了在不同条件下,在不同的条件下,雌性释放的半化学物质的作用。用SP浸泡处女雄性得到假雌性。然后他们面对1个假女性,1个女性,1个男性对照,1个或5个男性。在所有病例中,记录行为1小时(n=10),并分析每种求偶模式发生的频率。最重要的结果显示:1)在四种求偶模式中,处女和假女性对1名男性产生相同的反应频率(P˃0,05);b)处女雌性和假雌性在接近和触摸、后坐力游泳和骑马尝试时,与5只雄性进行了测试,得到了相同的反应(P˃0,05)。在所有情况下,控制雄性总是在每个求偶模式中产生最低的频率值,这一事实表明,性化学物质可能在方济各会的求偶行为中发挥作用。化学信号和行为信号的结合表明了一种复杂的求偶前识别。
{"title":"Courtship behavior and potential indications for chemical communication in Artemia franciscana (Kellog 1906)","authors":"C. Tapia, L. Parra, Betania Pacheco, R. Palma, G. Gajardo, A. Quiroz","doi":"10.4067/S0717-65382015000200005","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382015000200005","url":null,"abstract":"Se realizaron dos experimentos conductuales para evaluar que A. franciscana muestra patrones de cortejo especificos, que en parte, serian gobernados por semioquimicos liberados por hembras. El etograma del cortejo, construido a partir de la grabacion individual de 30 parejas adultas virgenes (1 hembra v/s 1 macho) durante 1 hora, revelo que los machos mostraron cuatro patrones de actividad independientes: 1) acercamiento y toque, 2) nado en retroceso, 3) intento de monta, y 4) exito de monta. El analisis de las transiciones entre los patrones observados sugirio dos maneras de conseguir una monta exitosa, en ambas el patron acercamiento y toque fue fundamental. La primera transicion consistio en que una vez que los machos se acercan y tocan a las hembras, intentan montar a las hembras (27% de probabilidad de ocurrencia), pero si esto no ocurre los machos comienzan nuevamente a acercarse y tocar a las hembra (23% de probabilidad de ocurrencia) para finalmente lograr una monta exitosa (19% de probabilidad de ocurrencia). La ruta alternativa es mediante la aproximacion y toque para luego desarrollar el nado en retroceso (7% de probabilidad de ocurrencia) y montaje exitoso (5% de probabilidad de ocurrencia). El rol de los semioquimicos liberados por hembras fue evaluado mediante el uso de la solucion polar (SP) obtenida desde agua acondicionada con 40 hembras virgenes. Machos virgenes fueron empapados con SP para obtener pseudo hembras. Luego, se enfrentaron 1 pseudo hembra, 1 hembra, 1 macho control a ya sea 1 o 5 machos. En todos los casos, la conducta fue registrada durante 1 hora (n=10), y se analizaron las frecuencia de ocurrencia de cada uno de los patrones de cortejo. Los resultados mas importantes mostraron que: 1) la hembra virgen y pseudo hembra elicito la misma frecuencia de respuesta en 1 macho en los cuatro patrones de cortejo (P˃0,05); b) hembras virgenes y pseudo hembras obtuvieron la misma respuesta cuando se evaluaron contra 5 machos en acercamiento y toque, nado en retroceso e intento de monta (P˃0,05). El hecho que en todo los casos el macho control siempre elicito el menor valor de frecuencia en cada patron de cortejo sugiere el posible rol de semioquimicos sexuales en la conducta de cortejo de A. franciscana. La combinacion de senales quimicas y conductuales sugieren un elaborado reconocimiento de pre-cortejo.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"79 1","pages":"152-160"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2015-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70344508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-08-10DOI: 10.4067/S0717-65382015000100003
L. Escobar, César Juárez, Gonzalo Medina-Vogel, C. González
En America Latina hay una falta de reportes cientificos sobre la mortalidad en murcielagos causada por la operacion de granjas eolicas. Reportamos por primera vez evidencia clara de la mortalidad de murcielagos causada por granjas eolicas en Chile. Generamos un modelo de nicho ecologico para la especie afectada, Tadarida brasiliensis, con el fin de explorar la coincidencia entre las areas de distribucion potencial de la especie y la distribucion de granjas eolicas en Chile. Encontramos que la distribucion potencial de T. brasiliensis traslapa con la distribucion actual y futura de granjas eolicas en Chile. En Chile existe un rapido desarrollo de la industria eolica. Futura investigacion debe procurar cuantificar el impacto de las granjas eolicas sobre la vida silvestre, explorar metodos de mitigacion y determinar las areas con alta vulnerabilidad para la biodiversidad en Chile.
{"title":"Primer reporte de mortalidad de murciélagos en granjas eólicas en Chile","authors":"L. Escobar, César Juárez, Gonzalo Medina-Vogel, C. González","doi":"10.4067/S0717-65382015000100003","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382015000100003","url":null,"abstract":"En America Latina hay una falta de reportes cientificos sobre la mortalidad en murcielagos causada por la operacion de granjas eolicas. Reportamos por primera vez evidencia clara de la mortalidad de murcielagos causada por granjas eolicas en Chile. Generamos un modelo de nicho ecologico para la especie afectada, Tadarida brasiliensis, con el fin de explorar la coincidencia entre las areas de distribucion potencial de la especie y la distribucion de granjas eolicas en Chile. Encontramos que la distribucion potencial de T. brasiliensis traslapa con la distribucion actual y futura de granjas eolicas en Chile. En Chile existe un rapido desarrollo de la industria eolica. Futura investigacion debe procurar cuantificar el impacto de las granjas eolicas sobre la vida silvestre, explorar metodos de mitigacion y determinar las areas con alta vulnerabilidad para la biodiversidad en Chile.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"18 1","pages":"11-17"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2015-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4067/S0717-65382015000100003","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70341776","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-06-01DOI: 10.4067/S0717-65382015000100009
Gustavo Adolfo Escobar Huerta, Jessica Santibáñez Toro, J. Ortíz
En el presente estudio se describe una nueva especie de lagartija para el genero Liolaemus (Liolaemus lonquimayensis), carente de poros precloacales y vinculada a los flujos de lava del Volcan Lonquimay, Region de la Araucania, Chile. Esta especie se adscribe al clado elongatus y constituye un linaje hermano de L. elongatus. L. lonquimayensis difiere de su especie hermana L. elongatus por la total ausencia de poros precloacales, su menor LHC maxima (69.7 mm en L. lonquimayensis y 91.0 mm en L. elongatus), mayor numero de escamas al medio del cuerpo (88 en L. lonquimayensis y 77 en L. elongatus), color del cuerpo gris claro a negro en L. lonquimayensis y cafe claro a oscuro en L. elongates. El diseno dorsal de L. lonquimayensis esta compuesto por una banda occipital negra formada por pequenas lineas negras dispuestas horizontalmente flanqueadas por dos bandas longitudinales claras. Estas lineas se van espaciando mas hacia la cola, formando anillos incompletos. Finalmente una combinacion de caracteres geneticos, meristicos y morfologicos distinguen a L. lonquimayensis de las otras especies del clado elongatus.
本文描述了一种新的蜥蜴属Liolaemus (Liolaemus lonquimayensis),它没有腔前孔隙,与智利Araucania地区Lonquimay火山的熔岩流有关。这个物种属于长爪龙分支,是长爪龙的姐妹谱系。l . lonquimayensis不同物种的妹妹l . elongatus无毛孔precloacales, LHC最高的事情(69.7毫米较短l . l . elongatus lonquimayensis和91.0毫米)、身体的平均最大数量的规模(88在l . l . lonquimayensis和77 elongatus黑色),淡灰色的身体在l . l . lonquimayensis和cafe当然黑暗elongates。lonquimayensis的背侧设计由一条黑色的枕骨带组成,枕骨带由水平排列的小黑线组成,两侧有两条清晰的纵向带。这些线进一步向尾部间距,形成不完整的环。最后,通过遗传、分生和形态特征的结合,将L. lonquimayensis与elongatus分支的其他物种区分开来。
{"title":"Liolaemus lonquimayensis (Squamata: Liolaemidae), a new lizard species for Chile without precloacal pores","authors":"Gustavo Adolfo Escobar Huerta, Jessica Santibáñez Toro, J. Ortíz","doi":"10.4067/S0717-65382015000100009","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382015000100009","url":null,"abstract":"En el presente estudio se describe una nueva especie de lagartija para el genero Liolaemus (Liolaemus lonquimayensis), carente de poros precloacales y vinculada a los flujos de lava del Volcan Lonquimay, Region de la Araucania, Chile. Esta especie se adscribe al clado elongatus y constituye un linaje hermano de L. elongatus. L. lonquimayensis difiere de su especie hermana L. elongatus por la total ausencia de poros precloacales, su menor LHC maxima (69.7 mm en L. lonquimayensis y 91.0 mm en L. elongatus), mayor numero de escamas al medio del cuerpo (88 en L. lonquimayensis y 77 en L. elongatus), color del cuerpo gris claro a negro en L. lonquimayensis y cafe claro a oscuro en L. elongates. El diseno dorsal de L. lonquimayensis esta compuesto por una banda occipital negra formada por pequenas lineas negras dispuestas horizontalmente flanqueadas por dos bandas longitudinales claras. Estas lineas se van espaciando mas hacia la cola, formando anillos incompletos. Finalmente una combinacion de caracteres geneticos, meristicos y morfologicos distinguen a L. lonquimayensis de las otras especies del clado elongatus.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"79 1","pages":"94-101"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2015-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4067/S0717-65382015000100009","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70344044","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2015-06-01DOI: 10.4067/S0717-65382015000100005
B. Srain, J. Sepúlveda, S. Pantoja, R. Summons, R. Quiñones, H. A. Levipan
Se utilizaron biomarcadores organicos en para investigar la influencia de cambios estacionales en los niveles de oxigenacion y la quimica del agua sobre la distribucion de arqueas y bacterias en la columna de agua y los sedimentos superficiales de la plataforma continental frente a Chile central, un area influenciada por surgencia estacional asociada al desarrollo de una zona de minimo oxigeno. Nuestro interes es establecer si la ocurrencia de arquea y bacteria responde a la oxigenacion y quimica del agua para lo cual analizamos gliceroles dialquil gliceroles tetra-eteres (GDGTs) isoprenoides arqueanos (i) y ramificados bacterianos (r). Nuestros resultados, combinados con datos moleculares de observaciones durante un ano en el mismo lugar y profundidades del sitio de estudio indican la presencia y dominancia del grupo arqueano marino- pelagico Thaumarchaeota. Los cambios observados en la distribucion de iGDGTs podrian explicarse por (i) la presencia de poblaciones de arqueas marinas en la capa de agua sub-oxica, filogeneticamente diferentes a las de aguas superficiales, (ii) cambio en la contribucion relativa de Euryarchaeota con profundidad, y (iii) una relacion entre Thaumarchaeota y factores ambientales distintos a la temperatura. Los GDGTs ramificados fueron mas abundantes en la capa oxica superior durante el periodo de no-surgencia, tal vez influenciado por la alta descarga de rios, mientras que su diversidad fue mas alta en el agua sub-oxica. Nuestros resultados indican una segregacion vertical de los GDGTs isoprenoides y ramificados, con el predominio de biomarcadores arqueanos durante el periodo de baja productividad.
{"title":"Archaeal and bacterial assemblages in the Oxygen Minimum Zone of the upwelling ecosystem off Central Chile as determined by organic biomarkers","authors":"B. Srain, J. Sepúlveda, S. Pantoja, R. Summons, R. Quiñones, H. A. Levipan","doi":"10.4067/S0717-65382015000100005","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382015000100005","url":null,"abstract":"Se utilizaron biomarcadores organicos en para investigar la influencia de cambios estacionales en los niveles de oxigenacion y la quimica del agua sobre la distribucion de arqueas y bacterias en la columna de agua y los sedimentos superficiales de la plataforma continental frente a Chile central, un area influenciada por surgencia estacional asociada al desarrollo de una zona de minimo oxigeno. Nuestro interes es establecer si la ocurrencia de arquea y bacteria responde a la oxigenacion y quimica del agua para lo cual analizamos gliceroles dialquil gliceroles tetra-eteres (GDGTs) isoprenoides arqueanos (i) y ramificados bacterianos (r). Nuestros resultados, combinados con datos moleculares de observaciones durante un ano en el mismo lugar y profundidades del sitio de estudio indican la presencia y dominancia del grupo arqueano marino- pelagico Thaumarchaeota. Los cambios observados en la distribucion de iGDGTs podrian explicarse por (i) la presencia de poblaciones de arqueas marinas en la capa de agua sub-oxica, filogeneticamente diferentes a las de aguas superficiales, (ii) cambio en la contribucion relativa de Euryarchaeota con profundidad, y (iii) una relacion entre Thaumarchaeota y factores ambientales distintos a la temperatura. Los GDGTs ramificados fueron mas abundantes en la capa oxica superior durante el periodo de no-surgencia, tal vez influenciado por la alta descarga de rios, mientras que su diversidad fue mas alta en el agua sub-oxica. Nuestros resultados indican una segregacion vertical de los GDGTs isoprenoides y ramificados, con el predominio de biomarcadores arqueanos durante el periodo de baja productividad.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"79 1","pages":"26-44"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2015-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4067/S0717-65382015000100005","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70343372","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los murcielagos representan el segundo orden de mamiferos mas diverso. Sudamerica es rica en quiropteros. Sin embargo, Chile tiene una baja diversidad especifica (12 especies) y ausencia de endemismos. Las publicaciones cientificas que han abordado aspectos de la diversidad y taxonomia de estos mamiferos tambien son escasas. Esta revision evaluo el estado actual del conocimiento de los quiropteros en Chile y sus principales resultados. Se distinguio de forma critica los campos de investigacion mas y menos fortalecidos. Ademas se propone una explicacion para la baja diversidad. Finalmente se confecciono un mapa de distribucion geografica de las especies, relacionado con los biomas de Chile. Como resultado se recopilaron un total de 27 referencias en las ultimas 2 decadas. El mayor numero de publicaciones se alcanzo en la Infectologia y la Ecofisiologia. El mapa de biomas mostro que la mayor diversidad se concentra en el Desierto de Atacama y presenta un patron latitudinal decreciente. La taxonomia de los murcielagos chilenos ha variado fuertemente en el tiempo, aunque con periodos de estasis. Las principales limitantes a la diversidad de murcielagos en Chile poseen tanto un componente biogeografico como un componente fisiologico de las mismas especies. Se necesita fortalecer los estudios macro y microevolutivos, de conservacion y de bioacustica, para esclarecer importantes aspectos de la biologia y diversidad de los murcielagos chilenos.
{"title":"Los quirópteros de Chile: avances en el conocimiento, aportes para la conservación y proyecciones futuras","authors":"Cristina Sierra-Cisternas, Enrique Rodríguez-Serrano","doi":"10.4067/S0717-65382015000100007","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382015000100007","url":null,"abstract":"Los murcielagos representan el segundo orden de mamiferos mas diverso. Sudamerica es rica en quiropteros. Sin embargo, Chile tiene una baja diversidad especifica (12 especies) y ausencia de endemismos. Las publicaciones cientificas que han abordado aspectos de la diversidad y taxonomia de estos mamiferos tambien son escasas. Esta revision evaluo el estado actual del conocimiento de los quiropteros en Chile y sus principales resultados. Se distinguio de forma critica los campos de investigacion mas y menos fortalecidos. Ademas se propone una explicacion para la baja diversidad. Finalmente se confecciono un mapa de distribucion geografica de las especies, relacionado con los biomas de Chile. Como resultado se recopilaron un total de 27 referencias en las ultimas 2 decadas. El mayor numero de publicaciones se alcanzo en la Infectologia y la Ecofisiologia. El mapa de biomas mostro que la mayor diversidad se concentra en el Desierto de Atacama y presenta un patron latitudinal decreciente. La taxonomia de los murcielagos chilenos ha variado fuertemente en el tiempo, aunque con periodos de estasis. Las principales limitantes a la diversidad de murcielagos en Chile poseen tanto un componente biogeografico como un componente fisiologico de las mismas especies. Se necesita fortalecer los estudios macro y microevolutivos, de conservacion y de bioacustica, para esclarecer importantes aspectos de la biologia y diversidad de los murcielagos chilenos.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"79 1","pages":"57-67"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2015-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4067/S0717-65382015000100007","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70344307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}