Pub Date : 2014-12-01DOI: 10.4067/S0717-65382014000200008
P. Faúndez, Á. Oyarzún, Carlos Zuleta Ramos
En los ultimos anos se ha generado nueva y valiosa informacion de las dos especies silvestres de chinchillas; sin embargo esta sigue siendo insuficiente para una proteccion efectiva. En este trabajo hacemos una revision de algunos aspectos fundamentales de su historia natural, sintetizando y entregando nuevos antecedentes de su ecologia, taxonomia y estado de conservacion, en base a la revision de la literatura disponible, y toma de datos en el campo. En relacion a su ecologia, hemos identificado nuevas colonias de ambas especies, tanto por investigacion cientifica como por reportes tecnicos ambientales. Para la mayoria de esas colonias se ha identificado la vegetacion a la que estan asociadas, depredadores y otras especies de roedores simpatridos. La taxonomia de ambas especies ha sido controversial. Una propuesta fue sometida a la ICZN en el 2003 y las recomendaciones fueron describir un neotipo para el genero y ambas especies; sin embargo, los especimenes originales descritos por Bennett (1829), Lichtenstein (1830) y Waterhouse (1844) existen en museos de Europa y deben ser considerados como los respectivos sintipos. Finalmente, el estado de conservacion de estas especies ha sido catalogado como criticamente en peligro tanto por instituciones nacionales como internacionales, esto debido a que la mayoria de las colonias son pequenas, fragmentadas y aisladas, sin embargo, ahora la mayor amenaza es la relacion geografica de las nuevas colonias con areas de explotacion minera. Se argumenta con esta informacion la necesidad de desarrollar un programa de conservacion de ambas especies, que considere ambitos fundamentales de la biologia de la especie, tales como la ecologia, genetica y reproduccion.
{"title":"Natural history of the Chinchilla genus (Bennett 1829): Considerations of their ecology, taxonomy and conservation status","authors":"P. Faúndez, Á. Oyarzún, Carlos Zuleta Ramos","doi":"10.4067/S0717-65382014000200008","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382014000200008","url":null,"abstract":"En los ultimos anos se ha generado nueva y valiosa informacion de las dos especies silvestres de chinchillas; sin embargo esta sigue siendo insuficiente para una proteccion efectiva. En este trabajo hacemos una revision de algunos aspectos fundamentales de su historia natural, sintetizando y entregando nuevos antecedentes de su ecologia, taxonomia y estado de conservacion, en base a la revision de la literatura disponible, y toma de datos en el campo. En relacion a su ecologia, hemos identificado nuevas colonias de ambas especies, tanto por investigacion cientifica como por reportes tecnicos ambientales. Para la mayoria de esas colonias se ha identificado la vegetacion a la que estan asociadas, depredadores y otras especies de roedores simpatridos. La taxonomia de ambas especies ha sido controversial. Una propuesta fue sometida a la ICZN en el 2003 y las recomendaciones fueron describir un neotipo para el genero y ambas especies; sin embargo, los especimenes originales descritos por Bennett (1829), Lichtenstein (1830) y Waterhouse (1844) existen en museos de Europa y deben ser considerados como los respectivos sintipos. Finalmente, el estado de conservacion de estas especies ha sido catalogado como criticamente en peligro tanto por instituciones nacionales como internacionales, esto debido a que la mayoria de las colonias son pequenas, fragmentadas y aisladas, sin embargo, ahora la mayor amenaza es la relacion geografica de las nuevas colonias con areas de explotacion minera. Se argumenta con esta informacion la necesidad de desarrollar un programa de conservacion de ambas especies, que considere ambitos fundamentales de la biologia de la especie, tales como la ecologia, genetica y reproduccion.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"26 1","pages":"135-143"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2014-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4067/S0717-65382014000200008","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70341974","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-12-01DOI: 10.4067/S0717-65382014000200003
María Fernanda Cornejo-Acevedo, P. Fierro, C. Bertrán, L. Vargas-Chacoff
Pinguipes chilensis, Cheilodactylus variegatus y Aplodactylus punctatus son especies comunes de ser registradas a lo largo de la costa chilena, no obstante informacion sobre su alimentacion es escasa para la zona sur de nuestro pais. Por ello, se analizo la composicion y sobreposicion dietaria de estas especies para la costa Valdiviana. Los resultados senalan que para el periodo primaveral del ano 2010, en P. chilensis (n=41) se identificaron 20 presas, todas caracterizadas por ser invertebrados de gran tamano, principalmente crustaceos (55%) y moluscos (40%), siendo la especie Homalaspis plana la mas representativa (IRI 70%). En Ch. variegatus (n=38) se identificaron 37 presas, mayoritariamente pequenos invertebrados, principalmente crustaceos (49%), moluscos (31%) y anelidos (10%). Dentro de estos ultimos dominaron los poliquetos de la Familia Nereidae (IRI 23,2%). En A. punctatus (n=32) la diversidad de algas rojas (50%) predomino sobre las pardas (41%) y verdes (9%), siendo identificadas 34 especies presa, donde Colpomenia sp. (Phaeophyta) fue la mas representativa (IRI 32,4%). El analisis de sobreposicion de dieta entre las tres especies mostro una baja similitud entre las dietas. Las tres especies analizadas en este estudio, se caracterizan por compartir un mismo habitat. P. chilensis y Ch. variegatus se muestran ambas como depredadores carnivoros generalistas, ya que las dos especies presentan un amplio espectro alimentario sin embargo la morfologia y el tamano de su boca influirian en el tamano de la presa que consumen. En cambio, A. punctatus se confirma como una especie herbivora especialista, ya que consume preferentemente algas rojas.
{"title":"Dietary composition and overlap of Pinguipes chilensis (Perciformes: Pinguipedidae), Cheilodactylus variegatus (Perciformes: Cheilodactylidae) and Aplodactylus punctatus (Perciformes: Aplodactylidae) in the Valdivian coast, Chile","authors":"María Fernanda Cornejo-Acevedo, P. Fierro, C. Bertrán, L. Vargas-Chacoff","doi":"10.4067/S0717-65382014000200003","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382014000200003","url":null,"abstract":"Pinguipes chilensis, Cheilodactylus variegatus y Aplodactylus punctatus son especies comunes de ser registradas a lo largo de la costa chilena, no obstante informacion sobre su alimentacion es escasa para la zona sur de nuestro pais. Por ello, se analizo la composicion y sobreposicion dietaria de estas especies para la costa Valdiviana. Los resultados senalan que para el periodo primaveral del ano 2010, en P. chilensis (n=41) se identificaron 20 presas, todas caracterizadas por ser invertebrados de gran tamano, principalmente crustaceos (55%) y moluscos (40%), siendo la especie Homalaspis plana la mas representativa (IRI 70%). En Ch. variegatus (n=38) se identificaron 37 presas, mayoritariamente pequenos invertebrados, principalmente crustaceos (49%), moluscos (31%) y anelidos (10%). Dentro de estos ultimos dominaron los poliquetos de la Familia Nereidae (IRI 23,2%). En A. punctatus (n=32) la diversidad de algas rojas (50%) predomino sobre las pardas (41%) y verdes (9%), siendo identificadas 34 especies presa, donde Colpomenia sp. (Phaeophyta) fue la mas representativa (IRI 32,4%). El analisis de sobreposicion de dieta entre las tres especies mostro una baja similitud entre las dietas. Las tres especies analizadas en este estudio, se caracterizan por compartir un mismo habitat. P. chilensis y Ch. variegatus se muestran ambas como depredadores carnivoros generalistas, ya que las dos especies presentan un amplio espectro alimentario sin embargo la morfologia y el tamano de su boca influirian en el tamano de la presa que consumen. En cambio, A. punctatus se confirma como una especie herbivora especialista, ya que consume preferentemente algas rojas.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"78 1","pages":"98-108"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2014-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4067/S0717-65382014000200003","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70341544","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-12-01DOI: 10.4067/S0717-65382014000200004
G. Chiang, K. Munkittrick, M. Mcmaster, R. Barra, M. Servos
La gestion sustentable de las cuencas hidrograficas en el mundo es problema que ha tomado una gran relevancia y atencion, en terminos de calidad y disponibilidad de agua para todos los usuarios de las cuencas. El crecimiento economico experimentado por Chile en los ultimos anos ha llevado a un aumento en el estres a los sistemas acuaticos continentales, especialmente la cuenca del rio Biobio. La cuenca del rio Biobio ha enfrentado un gran aumento en el desarrollo de hidroelectrico, y al mismo tiempo ha tenido que proveer los recursos para demandas hidricos que compiten entre si, como son la urbanizacion, agricultura e riego, forestal, acuicultura, turismo, recreacion, asi como ser parte del territorio de los pueblos originarios. Existe una creciente inquietud sobre el proceso actual de gestion de proyectos individuales con procesos individuales de Evaluacion de Impactos Ambientales (EIA). La evaluacion de los impactos de todas estas amenazas a los ecosistemas dulceacuicolas es un reto no menor. El rio Biobio ofrece una oportunidad para avanzar en una serie de areas importantes para la gestion regional de cuencas, incluyendo los requisitos nacionales de normalizacion para la vigilancia de los efectos y para el desarrollo de una base de datos regional. Para la cuenca del rio Biobio, el desarrollo de un marco conceptual como este requiere de varios pasos que incluyen la identificacion de: el alcance (cuenca y / o subcuenca) y el area de gobernanza (fisiograficas / geopolitica de gobierno); las amenazas al sistema (pasado, presente y futuro); los usuarios regionales de recursos, asi como los servicios publicos involucrados; la variacion natural y gradientes dentro del sistema. En esta revision planteamos los estudios piloto y criterios clave necesarios para ayudar a disenar un Marco Regional de Monitoreo de Efectos Acumulativos, incluyendo la seleccion de especies (sensibilidad diferencial de especies), los parametros a evaluar (nivel de organizacion), la magnitud del cambio que deseamos para detectar, asi como la frecuencia de monitoreo necesario para garantizar la gestion sustentable de la cuenca del rio Biobio.
{"title":"Regional Cumulative Effects Monitoring Framework: Gaps and Challenges for the Biobío River Basin in South Central Chile","authors":"G. Chiang, K. Munkittrick, M. Mcmaster, R. Barra, M. Servos","doi":"10.4067/S0717-65382014000200004","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382014000200004","url":null,"abstract":"La gestion sustentable de las cuencas hidrograficas en el mundo es problema que ha tomado una gran relevancia y atencion, en terminos de calidad y disponibilidad de agua para todos los usuarios de las cuencas. El crecimiento economico experimentado por Chile en los ultimos anos ha llevado a un aumento en el estres a los sistemas acuaticos continentales, especialmente la cuenca del rio Biobio. La cuenca del rio Biobio ha enfrentado un gran aumento en el desarrollo de hidroelectrico, y al mismo tiempo ha tenido que proveer los recursos para demandas hidricos que compiten entre si, como son la urbanizacion, agricultura e riego, forestal, acuicultura, turismo, recreacion, asi como ser parte del territorio de los pueblos originarios. Existe una creciente inquietud sobre el proceso actual de gestion de proyectos individuales con procesos individuales de Evaluacion de Impactos Ambientales (EIA). La evaluacion de los impactos de todas estas amenazas a los ecosistemas dulceacuicolas es un reto no menor. El rio Biobio ofrece una oportunidad para avanzar en una serie de areas importantes para la gestion regional de cuencas, incluyendo los requisitos nacionales de normalizacion para la vigilancia de los efectos y para el desarrollo de una base de datos regional. Para la cuenca del rio Biobio, el desarrollo de un marco conceptual como este requiere de varios pasos que incluyen la identificacion de: el alcance (cuenca y / o subcuenca) y el area de gobernanza (fisiograficas / geopolitica de gobierno); las amenazas al sistema (pasado, presente y futuro); los usuarios regionales de recursos, asi como los servicios publicos involucrados; la variacion natural y gradientes dentro del sistema. En esta revision planteamos los estudios piloto y criterios clave necesarios para ayudar a disenar un Marco Regional de Monitoreo de Efectos Acumulativos, incluyendo la seleccion de especies (sensibilidad diferencial de especies), los parametros a evaluar (nivel de organizacion), la magnitud del cambio que deseamos para detectar, asi como la frecuencia de monitoreo necesario para garantizar la gestion sustentable de la cuenca del rio Biobio.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"78 1","pages":"109-119"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2014-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4067/S0717-65382014000200004","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70341597","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-12-01DOI: 10.4067/S0717-65382014000200002
M. Vera, C. Jara, A. Iroumé, H. Ulloa, A. Andreoli, S. Barrientos
The ecologic infl uence of in-stream large wood (LW) was evaluated at reach scale in a third-order channel located in the Coastal Mountain Range, southern Chile. The tested hypotheses were that Coarse Particle Organic Matter (CPOM) retention is higher and benthic macro-invertebrates are more diverse in channel reaches storing higher volumes of LW. Three LW-low-volume reaches (mean LW volume of 8 m 3 100m -1 of reach channel length; plane bed morphology) and three LW-high-volume reaches (mean volume 262 m 3 100m -1 ; forced pool riffl e bed morphology) were selected within a 1557 m-long segment of the study channel. CPOM retention was inferred from the difference between the number of leaves collected in the downstream end of each reach and the leaves introduced in the upstream end. Mean CPOM retention was 72 and 90% among LW-low and high volume reaches, and showed a positive correlation (R = 0.61) with LW volume. Macro-invertebrates were more diverse and abundant in LW-high-volume reaches and the richness was twice than in LW-low-volume reaches. Bray-Curtis similarity index was low (40%) between LW-high and low volume reaches, while it was high (> 60%) among LW-low-volume reaches. Results confi rm the hypothesis that OM retention and benthic macro-invertebrate diversity and abundance were higher in high LW volume reaches. The higher diversity and abundance of macro-invertebrates associated with LW accumulations confi rm that logjams constitute a biotope that offers shelter and food. These results can guide the assessment of environmental impacts of stream intervention and restoration projects. The study was undertaken within the framework of Project Fondecyt 1110609.
在智利南部沿海山脉的三级河道中,以河段尺度评价了流内大木材(LW)的生态影响。经验证的假设是,粗颗粒有机物(CPOM)的保留率较高,底栖大型无脊椎动物在储存大量LW的通道中具有更大的多样性。3条低洼河段(平均低洼河段容积为8 m 3 100m -1河段长度);平面床形态)和三个低通量高通量河段(平均体积262 m 3 100m -1;在1557米长的研究水道段内选择了强迫池(河床形态)。CPOM滞留量是根据每条河段下游端收集的叶片数量与上游端引入的叶片数量的差异来推断的。低、高容积区平均cpm保留率分别为72%和90%,且与容积呈正相关(R = 0.61)。大无脊椎动物的多样性和丰度在中低-高体积河段均高于中低-低体积河段,丰富度是中低-低体积河段的2倍。低、低容量区间的Bray-Curtis相似指数低(40%),低、低容量区间的Bray-Curtis相似指数高(约60%)。结果证实了高LW体积河段的OM保留和底栖大型无脊椎动物多样性和丰度较高的假设。与LW积累相关的大型无脊椎动物的更高多样性和丰度证实,堵塞构成了提供住所和食物的生物群。这些结果可指导河流干预和修复工程的环境影响评价。这项研究是在Fondecyt 1110609项目的框架内进行的。
{"title":"Reach scale ecologic influence of in-stream large wood in a Coastal Mountain range channel, Southern Chile","authors":"M. Vera, C. Jara, A. Iroumé, H. Ulloa, A. Andreoli, S. Barrientos","doi":"10.4067/S0717-65382014000200002","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382014000200002","url":null,"abstract":"The ecologic infl uence of in-stream large wood (LW) was evaluated at reach scale in a third-order channel located in the Coastal Mountain Range, southern Chile. The tested hypotheses were that Coarse Particle Organic Matter (CPOM) retention is higher and benthic macro-invertebrates are more diverse in channel reaches storing higher volumes of LW. Three LW-low-volume reaches (mean LW volume of 8 m 3 100m -1 of reach channel length; plane bed morphology) and three LW-high-volume reaches (mean volume 262 m 3 100m -1 ; forced pool riffl e bed morphology) were selected within a 1557 m-long segment of the study channel. CPOM retention was inferred from the difference between the number of leaves collected in the downstream end of each reach and the leaves introduced in the upstream end. Mean CPOM retention was 72 and 90% among LW-low and high volume reaches, and showed a positive correlation (R = 0.61) with LW volume. Macro-invertebrates were more diverse and abundant in LW-high-volume reaches and the richness was twice than in LW-low-volume reaches. Bray-Curtis similarity index was low (40%) between LW-high and low volume reaches, while it was high (> 60%) among LW-low-volume reaches. Results confi rm the hypothesis that OM retention and benthic macro-invertebrate diversity and abundance were higher in high LW volume reaches. The higher diversity and abundance of macro-invertebrates associated with LW accumulations confi rm that logjams constitute a biotope that offers shelter and food. These results can guide the assessment of environmental impacts of stream intervention and restoration projects. The study was undertaken within the framework of Project Fondecyt 1110609.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"78 1","pages":"85-97"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2014-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4067/S0717-65382014000200002","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70341950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-06-01DOI: 10.4067/S0717-65382014000100002
M. Rodríguez-Uribe, F. Vega-Villasante, M. Guzmán-Arroyo, Luis-Daniel Espinosa-Chaurand
Se evaluo el comportamiento migratorio rio arriba de juveniles Macrobrachium tenellum en la compuerta de descarga libre de un estanque artificial, a traves de muestreos en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre (2012) en horarios de 7,14 y 21 h (n=39) y en un ciclo de 24 h (n=10). El fenomeno migratorio es preponderantemente nocturno, ya que: a) la mayor abundancia de juveniles migrando es a las 0 h (6663 ind/m2), mientras que la menor a las 14 h (247 ind/ m2); la maxima abundancia de juveniles que pasa al estanque, para continuar con la migracion, es a las 2:30 h (2700 ind/h) y la minima es de las 14 h a 17 h (1 ind/h); de los que se desvian y mueren, debido a que pasan al area circundante, la mayor abundancia es a las 22:30 h (4140 ind/h) y la minima a las 14 h (1 ind/h) y b) existen diferencias significativas entre las abundancias de juveniles migrando en los tres horarios, con las mayores a las 21 h y las menores a las 14 h (ANOVA de una via), ademas existen diferencias significativas entre los cuatro meses de observacion en los tres horarios; octubre es el mes de mayores abundancias en los tres horarios (ANOVA de dos vias). Existe una correlacion inversa de la abundancia de juveniles migrando con la luminosidad, se sugiere correlacion con la velocidad de contracorriente, temperatura y humedad ambiental, mientras que no existe correlacion con la temperatura, pH, turbidez, salinidad y concentracion de oxigeno en el agua. El ascenso por las paredes genera en los organismos estres fisico, evidenciado por una mayor concentracion de glucosa (3,23 mg/ml). Los resultados obtenidos sugieren que la existencia de esta barrera tiene implicaciones negativas en el fenomeno migratorio rio arriba de esta especie.
青年在迁徙行为河日evaluo Macrobrachium tenellum在舱门下载免费的人工池塘,通过取样在9月、10月、11月和12月(2012年)在7,14时间以及21 h (n = 39)和一个周期24 h (n = 10)。迁徙现象主要发生在夜间,因为:a)幼鱼洄游数量最高的是0小时(6663 ind/m2),最低的是14小时(247 ind/m2);进入池塘继续洄游的幼鱼数量最多的时间是2:30 (2700 ind/h),最少的时间是14:00 - 17:00 (1 ind/h);desvian和死亡,因为传递给周围地区,更多是晚上10:30 h (4140 ind / h)和一个长条h (1 ind / 14 (h)和(b)有重大分歧,具备青年最大的三个时段,迁移到21点钟和以下14 h (ANOVA通过),此外还有四个月之间有着显著的差异observacion三个时段;10月是三个时间表中最丰富的月份(双向方差分析)。在本研究中,我们观察到幼鱼迁移丰度与光度呈负相关关系,与逆流速率、温度和环境湿度呈负相关关系,而与温度、pH、浊度、盐度和水中氧浓度无相关关系。通过墙壁的上升产生物理压力有机体,证明更高的葡萄糖浓度(3.23 mg/ml)。本研究的目的是评估该物种在河流上游迁移过程中所面临的障碍。
{"title":"Efectos de una barrera antrópica sobre la migración río arriba del langostino anfídromo Macrobrachium tenellum (Smith 1871) (Decapoda: Palaemonidae) en la costa del Pacífico mexicano","authors":"M. Rodríguez-Uribe, F. Vega-Villasante, M. Guzmán-Arroyo, Luis-Daniel Espinosa-Chaurand","doi":"10.4067/S0717-65382014000100002","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382014000100002","url":null,"abstract":"Se evaluo el comportamiento migratorio rio arriba de juveniles Macrobrachium tenellum en la compuerta de descarga libre de un estanque artificial, a traves de muestreos en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre (2012) en horarios de 7,14 y 21 h (n=39) y en un ciclo de 24 h (n=10). El fenomeno migratorio es preponderantemente nocturno, ya que: a) la mayor abundancia de juveniles migrando es a las 0 h (6663 ind/m2), mientras que la menor a las 14 h (247 ind/ m2); la maxima abundancia de juveniles que pasa al estanque, para continuar con la migracion, es a las 2:30 h (2700 ind/h) y la minima es de las 14 h a 17 h (1 ind/h); de los que se desvian y mueren, debido a que pasan al area circundante, la mayor abundancia es a las 22:30 h (4140 ind/h) y la minima a las 14 h (1 ind/h) y b) existen diferencias significativas entre las abundancias de juveniles migrando en los tres horarios, con las mayores a las 21 h y las menores a las 14 h (ANOVA de una via), ademas existen diferencias significativas entre los cuatro meses de observacion en los tres horarios; octubre es el mes de mayores abundancias en los tres horarios (ANOVA de dos vias). Existe una correlacion inversa de la abundancia de juveniles migrando con la luminosidad, se sugiere correlacion con la velocidad de contracorriente, temperatura y humedad ambiental, mientras que no existe correlacion con la temperatura, pH, turbidez, salinidad y concentracion de oxigeno en el agua. El ascenso por las paredes genera en los organismos estres fisico, evidenciado por una mayor concentracion de glucosa (3,23 mg/ml). Los resultados obtenidos sugieren que la existencia de esta barrera tiene implicaciones negativas en el fenomeno migratorio rio arriba de esta especie.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"78 1","pages":"1-9"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2014-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4067/S0717-65382014000100002","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70341007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-06-01DOI: 10.4067/S0717-65382014000100001
V. Guzmán-Fierro, Marcela Pedraza, C. León, V. Campos, M. Mondaca
Roxarsone (ROX) es un compuesto organoarsenical utilizado como aditivo alimentario en la industria avicola y tiene el riesgo potencial de contaminar el ambiente, debido al uso de estiercol de aves de corral como fertilizante. El objetivo del presente trabajo fue aislar y caracterizar un consorcio bacteriano, proveniente de un suelo agricola, capaz de degradar ROX bajo condiciones aerobicas. Muestras de suelos colectadas en las cercanias de una industria avicola (Octava region, CHILE) fueron enriquecidas en caldo R2A 9,1% (p/v). El consorcio bacteriano seleccionado fue crecido a 25°C con agitacion constante (125 rpm) en ausencia y presencia de ROX (0,5 mM) y en condiciones de aerobiosis. El consorcio fue caracterizado molecularmente por DGGE acoplado a un analisis de escalamiento multidimensional (MDS) y mediante la determinacion de los indices de diversidad de Shannon-Weaver (H’) y de equidad de Pielou (J’). Ademas, se evaluo el efecto de factores abioticos (temperatura, pH y fuentes carbono) sobre la degradacion bacteriana de ROX en un medio quimicamente definido (MQD). Los resultados demostraron que la velocidad de crecimiento del consorcio bacteriano en presencia de ROX fue 1,38 veces mayor respecto al control sin ROX, degradandose hasta un 41,6% del organoarsenical luego de 168 h de incubacion. El analisis MDS revelo que la estructura del consorcio cambio de 70% a 50% su similitud en presencia de ROX, mientras que se observo una disminucion y aumento en los indices de H’ y J’, respectivamente, en presencia de ROX. Los factores abioticos mostraron que, luego de 120 h de incubacion, a 37 ° C y pH 7, en presencia de lactato como fuente de carbono la reduccion ROX llego a 57,8% y en presencia de glucosa la biotransformacion ROX alcanzo 62,3%, ambas superiores a otras fuentes de carbono utilizadas. La degradacion microbiologica de ROX en condiciones aerobicas ha sido pobremente informado y tiene un potencial impacto ambiental sobre suelos agricolas fertilizados con estiercol contaminado ROX.
{"title":"Transformación de Roxarsona por un consorcio bacteriano aislado desde suelo en condiciones Aeróbicas","authors":"V. Guzmán-Fierro, Marcela Pedraza, C. León, V. Campos, M. Mondaca","doi":"10.4067/S0717-65382014000100001","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382014000100001","url":null,"abstract":"Roxarsone (ROX) es un compuesto organoarsenical utilizado como aditivo alimentario en la industria avicola y tiene el riesgo potencial de contaminar el ambiente, debido al uso de estiercol de aves de corral como fertilizante. El objetivo del presente trabajo fue aislar y caracterizar un consorcio bacteriano, proveniente de un suelo agricola, capaz de degradar ROX bajo condiciones aerobicas. Muestras de suelos colectadas en las cercanias de una industria avicola (Octava region, CHILE) fueron enriquecidas en caldo R2A 9,1% (p/v). El consorcio bacteriano seleccionado fue crecido a 25°C con agitacion constante (125 rpm) en ausencia y presencia de ROX (0,5 mM) y en condiciones de aerobiosis. El consorcio fue caracterizado molecularmente por DGGE acoplado a un analisis de escalamiento multidimensional (MDS) y mediante la determinacion de los indices de diversidad de Shannon-Weaver (H’) y de equidad de Pielou (J’). Ademas, se evaluo el efecto de factores abioticos (temperatura, pH y fuentes carbono) sobre la degradacion bacteriana de ROX en un medio quimicamente definido (MQD). Los resultados demostraron que la velocidad de crecimiento del consorcio bacteriano en presencia de ROX fue 1,38 veces mayor respecto al control sin ROX, degradandose hasta un 41,6% del organoarsenical luego de 168 h de incubacion. El analisis MDS revelo que la estructura del consorcio cambio de 70% a 50% su similitud en presencia de ROX, mientras que se observo una disminucion y aumento en los indices de H’ y J’, respectivamente, en presencia de ROX. Los factores abioticos mostraron que, luego de 120 h de incubacion, a 37 ° C y pH 7, en presencia de lactato como fuente de carbono la reduccion ROX llego a 57,8% y en presencia de glucosa la biotransformacion ROX alcanzo 62,3%, ambas superiores a otras fuentes de carbono utilizadas. La degradacion microbiologica de ROX en condiciones aerobicas ha sido pobremente informado y tiene un potencial impacto ambiental sobre suelos agricolas fertilizados con estiercol contaminado ROX.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"78 1","pages":"1-9"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2014-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70341434","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-06-01DOI: 10.4067/S0717-65382014000100005
Franco Cruz-Jofré, Y. Vilina
Se analizo la dieta del pequen (Athene cunicularia) en cuatro islas del norte de Chile, mostrando que existe un fuerte predominio de artropodos (89,1%) en comparacion con los vertebrados (10,1%) respecto al numero de presas consumidas. De estos taxa destacan los tenebrionidos (42,2%) y curculionidos (31,2%) como los principales grupos consumidos, sin embargo, la presencia de mamiferos (3,6%) y de aves (6%) en la dieta es tambien relevante, ya que a pesar de representar menos del 10% del numero total de presas, el aporte energetico de estos vertebrados constituyo cerca del 80% de la biomasa total ingerida. Se registro evidencias de depredacion sobre el yunco (Pelecanoides garnotii); presa destacada con un 71% dentro del item aves y 40% del total de vertebrados consumidos, asi tambien destaca el consumo de la llaca (Thylamys elegans) con en un 21% del total de vertebrados. Se encontraron tres individuos de piuchen o vampiro (Desmodus rotundus) especie no descrita con anterioridad en la dieta del pequen en el norte de Chile. Se discute respecto a las posibles respuestas funcional y numerica del pequen en isla Choros, asociadas a los registros de distintas densidades de yunco. Se analizo ademas, la variabilidad de la dieta por isla, el patron de tamano de las presas consumidas y la distribucion espacial de nidos del pequen.
{"title":"Ecología trófica de Athene cunicularia (Aves: Strigidae) en un sistema insular del norte de Chile: ¿posible respuesta funcional y numérica frente a Pelecanoides garnotii (Aves: Pelecanoididae)?","authors":"Franco Cruz-Jofré, Y. Vilina","doi":"10.4067/S0717-65382014000100005","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382014000100005","url":null,"abstract":"Se analizo la dieta del pequen (Athene cunicularia) en cuatro islas del norte de Chile, mostrando que existe un fuerte predominio de artropodos (89,1%) en comparacion con los vertebrados (10,1%) respecto al numero de presas consumidas. De estos taxa destacan los tenebrionidos (42,2%) y curculionidos (31,2%) como los principales grupos consumidos, sin embargo, la presencia de mamiferos (3,6%) y de aves (6%) en la dieta es tambien relevante, ya que a pesar de representar menos del 10% del numero total de presas, el aporte energetico de estos vertebrados constituyo cerca del 80% de la biomasa total ingerida. Se registro evidencias de depredacion sobre el yunco (Pelecanoides garnotii); presa destacada con un 71% dentro del item aves y 40% del total de vertebrados consumidos, asi tambien destaca el consumo de la llaca (Thylamys elegans) con en un 21% del total de vertebrados. Se encontraron tres individuos de piuchen o vampiro (Desmodus rotundus) especie no descrita con anterioridad en la dieta del pequen en el norte de Chile. Se discute respecto a las posibles respuestas funcional y numerica del pequen en isla Choros, asociadas a los registros de distintas densidades de yunco. Se analizo ademas, la variabilidad de la dieta por isla, el patron de tamano de las presas consumidas y la distribucion espacial de nidos del pequen.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"78 1","pages":"31-40"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2014-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70341132","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-06-01DOI: 10.4067/S0717-65382014000100008
Andrés Valenzuela-Sánchez, Gonzalo Medina-Vogel
En conservacion biologica existe un incremento en los antecedentes de que las enfermedades infecciosas (EIs) pueden afectar especies silvestres causando mortalidades que pueden aumentar el riesgo de extincion. Es asi que para conseguir metas en conservacion animal hoy se estima necesario conocer el rol de los patogenos en las poblaciones silvestres. En concordancia con lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: 1) determinar la contribucion de las EIs a la declinacion de las especies amenazadas de la fauna silvestre presente en Chile, de acuerdo a lo senalado por la Lista Roja de la UICN, 2) evaluar la evidencia existente en la literatura cientifica del impacto de las EIs en estas especies, y 3) proponer el nivel de riesgo para cada especie animal amenazada de Chile de ser impactada por EIs que podrian provocar potenciales declinaciones poblacionales o extincion. En Chile, 105 especies animales se encuentran en alguna categoria de amenaza. En el 16,2 % (N=17) de estas especies se menciona, segun la Lista Roja de la UICN, alguna EI como principal amenaza para su conservacion. Pese a esto, no existe evidencia en la literatura cientifica indexada (ISI-wok) de alguna EI provocando declinaciones poblacionales en el pais. Se sugiere que los anuros Telmatobius zapahuirensis y T. pefauri, y el canido Lycalopex fulvipes requieren esfuerzos urgentes de investigacion epidemiologica debido a su categoria de conservacion y distribucion restringida, lo que podria aumentar el riesgo de extincion mediado por EIs. Finalmente, se plantean direcciones futuras en el estudio de las EIs que contribuyan a alcanzar la meta de la conservacion biologica en Chile.
{"title":"Importancia de las enfermedades infecciosas para la conservación de la fauna silvestre amenazada de Chile","authors":"Andrés Valenzuela-Sánchez, Gonzalo Medina-Vogel","doi":"10.4067/S0717-65382014000100008","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382014000100008","url":null,"abstract":"En conservacion biologica existe un incremento en los antecedentes de que las enfermedades infecciosas (EIs) pueden afectar especies silvestres causando mortalidades que pueden aumentar el riesgo de extincion. Es asi que para conseguir metas en conservacion animal hoy se estima necesario conocer el rol de los patogenos en las poblaciones silvestres. En concordancia con lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: 1) determinar la contribucion de las EIs a la declinacion de las especies amenazadas de la fauna silvestre presente en Chile, de acuerdo a lo senalado por la Lista Roja de la UICN, 2) evaluar la evidencia existente en la literatura cientifica del impacto de las EIs en estas especies, y 3) proponer el nivel de riesgo para cada especie animal amenazada de Chile de ser impactada por EIs que podrian provocar potenciales declinaciones poblacionales o extincion. En Chile, 105 especies animales se encuentran en alguna categoria de amenaza. En el 16,2 % (N=17) de estas especies se menciona, segun la Lista Roja de la UICN, alguna EI como principal amenaza para su conservacion. Pese a esto, no existe evidencia en la literatura cientifica indexada (ISI-wok) de alguna EI provocando declinaciones poblacionales en el pais. Se sugiere que los anuros Telmatobius zapahuirensis y T. pefauri, y el canido Lycalopex fulvipes requieren esfuerzos urgentes de investigacion epidemiologica debido a su categoria de conservacion y distribucion restringida, lo que podria aumentar el riesgo de extincion mediado por EIs. Finalmente, se plantean direcciones futuras en el estudio de las EIs que contribuyan a alcanzar la meta de la conservacion biologica en Chile.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"78 1","pages":"57-69"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2014-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4067/S0717-65382014000100008","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70341406","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-06-01DOI: 10.4067/S0717-65382014000100006
Franco Cruz-Jofré, Pamela Morales, Yareli Esquer-Garrigos, I. Vila, B. Hugueny, P. Gaubert, M. Méndez
Se realizo una comparacion morfologica de dos poblaciones asignadas a Orestias agassii del Altiplano chileno con los sintipos de Peru y Bolivia. Se sugiere que las poblaciones de Chile no corresponden a las de Peru (Lago Titicaca), sin embargo, la poblacion de Isluga estaria relacionada con O. agassii de Bolivia.
{"title":"Taxonomic identity of the forms of Orestias agassii (Teleostei: Cyprinodontidae) from Chile: A morphological comparison with the syntypes of the species of Peru and Bolivia","authors":"Franco Cruz-Jofré, Pamela Morales, Yareli Esquer-Garrigos, I. Vila, B. Hugueny, P. Gaubert, M. Méndez","doi":"10.4067/S0717-65382014000100006","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382014000100006","url":null,"abstract":"Se realizo una comparacion morfologica de dos poblaciones asignadas a Orestias agassii del Altiplano chileno con los sintipos de Peru y Bolivia. Se sugiere que las poblaciones de Chile no corresponden a las de Peru (Lago Titicaca), sin embargo, la poblacion de Isluga estaria relacionada con O. agassii de Bolivia.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"78 1","pages":"41-45"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2014-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.4067/S0717-65382014000100006","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70341199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2014-06-01DOI: 10.4067/S0717-65382014000100009
J. Larenas, M. Jaque, C. Bustos-López, C. Robles, G. Lobos, C. A. Mattar, Carlos E. Valdovinos
A fin de realizar un estudio histologico gonadal, se capturaron ejemplares adultos de Xenopus laevis en cuatro sitios de la region central de Chile. Los resultados evidenciaron ausencia de alteraciones gonadales en hembras, en cambio, los machos presentaron anormalidades histologicas testiculares caracteristicas de disrupcion endocrina, posiblemente generadas por contaminacion ambiental.
{"title":"Histopathological findings in Gonads of Xenopus laevis from Central Chile","authors":"J. Larenas, M. Jaque, C. Bustos-López, C. Robles, G. Lobos, C. A. Mattar, Carlos E. Valdovinos","doi":"10.4067/S0717-65382014000100009","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0717-65382014000100009","url":null,"abstract":"A fin de realizar un estudio histologico gonadal, se capturaron ejemplares adultos de Xenopus laevis en cuatro sitios de la region central de Chile. Los resultados evidenciaron ausencia de alteraciones gonadales en hembras, en cambio, los machos presentaron anormalidades histologicas testiculares caracteristicas de disrupcion endocrina, posiblemente generadas por contaminacion ambiental.","PeriodicalId":55128,"journal":{"name":"GAYANA","volume":"78 1","pages":"70-73"},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2014-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70341474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}