Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.31055/1851.2372.v56.n4.34219
Romina Storb, Nahuel Spinedi, E. Aranda, Sebastián Fracchia, J. M. Scervino
Introducción y objetivos: Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) son contaminantes ubicuos, persistentes, tóxicos y bioacumulables, generados de la combustión incompleta de la materia orgánica. En plantas vasculares los HAPs causan disminución de la biomasa, alteran el fenotipo e inhiben la fotosíntesis. Actualmente hay poca información acerca de su efecto en las briofitas (sensu lato). Dentro de este grupo, la especie Lunularia cruciata (phylum Marchantiophyta) puede colonizar ambientes con impacto antrópico y es utilizada como bioindicadora de metales pesados. El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios morfológicos y fisiológicos de L. cruciata expuesta al antraceno, para determinar su posible rol como organismo indicador del contaminante. M&M: Se expuso a esta especie a diferentes concentraciones de antraceno y se evaluó el porcentaje de germinación de las gemas. Además, se determinó en el talo la morfología, crecimiento, bioacumulación y contenido de clorofila. Resultados & Conclusiones: Se encontró que el antraceno no afectó la germinación de gemas, sin embargo, provocó una morfología “arrosetada” y una disminución del crecimiento en el talo. Por otra parte, se observó que esta especie es capaz de acumular antraceno en la pared celular. El contaminante no afectó el contenido total de clorofila, aunque la relación de clorofilas a y b varió, con una disminución de la clorofila a y un aumento de la clorofila b. Esto podría causar una disminución del rendimiento fotosintético, provocando la reducción del crecimiento de las plantas. Los resultados demuestran que esta especie es tolerante al antraceno y podría ser bioindicadora de HAPs.
{"title":"Respuesta fisiológica de Lunularia cruciata (phylum Marchantiophyta) a la presencia del hidrocarburo aromático policíclico antraceno.","authors":"Romina Storb, Nahuel Spinedi, E. Aranda, Sebastián Fracchia, J. M. Scervino","doi":"10.31055/1851.2372.v56.n4.34219","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n4.34219","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) son contaminantes ubicuos, persistentes, tóxicos y bioacumulables, generados de la combustión incompleta de la materia orgánica. En plantas vasculares los HAPs causan disminución de la biomasa, alteran el fenotipo e inhiben la fotosíntesis. Actualmente hay poca información acerca de su efecto en las briofitas (sensu lato). Dentro de este grupo, la especie Lunularia cruciata (phylum Marchantiophyta) puede colonizar ambientes con impacto antrópico y es utilizada como bioindicadora de metales pesados. El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios morfológicos y fisiológicos de L. cruciata expuesta al antraceno, para determinar su posible rol como organismo indicador del contaminante. \u0000M&M: Se expuso a esta especie a diferentes concentraciones de antraceno y se evaluó el porcentaje de germinación de las gemas. Además, se determinó en el talo la morfología, crecimiento, bioacumulación y contenido de clorofila. \u0000Resultados & Conclusiones: Se encontró que el antraceno no afectó la germinación de gemas, sin embargo, provocó una morfología “arrosetada” y una disminución del crecimiento en el talo. Por otra parte, se observó que esta especie es capaz de acumular antraceno en la pared celular. El contaminante no afectó el contenido total de clorofila, aunque la relación de clorofilas a y b varió, con una disminución de la clorofila a y un aumento de la clorofila b. Esto podría causar una disminución del rendimiento fotosintético, provocando la reducción del crecimiento de las plantas. Los resultados demuestran que esta especie es tolerante al antraceno y podría ser bioindicadora de HAPs.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"356 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76604021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-22DOI: 10.31055/1851.2372.v56.n4.32565
Roberto M. Salas
Introducción y objetivos: Randia es un género neotropical con ca. 90 especies, perteneciente a la tribu Gardenieae. A diferencia de las especies centroamericanas, las especies sudamericanas permanecen imperfectamente conocidas. El estudio taxonómico previo de Randia en Bolivia tiene más de 90 años, y en él se citaban solo cinco especies, aportes posteriores fueron checklists regionales. El objetivo del presente trabajo es realizar una sinopsis del género para Bolivia, en continuidad con estudios previos. M&M: Se emplean métodos clásicos en taxonomía. Se estudian materiales vivos y de herbario, descripciones originales y tipos nomenclaturales de las especies bolivianas de Randia. Las especies imperfectamente conocidas se describen en su totalidad, de lo contrario, solo se mencionan sus caracteres diagnósticos y comparaciones con taxones morfológicamente más cercanos. También se ilustran las nuevas especies. Resultados: En base al presente estudio, 12 especies de Randia habitan Bolivia: Randia altiscandens, R. boliviana, R. calycina, R. micracantha y R. obovata, fueron previamente citadas, R. tayloriana y R. claesii son nuevas especies, R. mollis, es una nueva combinación de Basanacantha mollis, R. oblanceolata es restablecida como especie válida, mientras que R. pubiflora, R. brevituba, y R. nitida son nuevas citas para el país. En base a los especímenes analizados en el presente estudio, no se pudo confirmar por el momento la presencia de R. armata para Bolivia. Conclusiones: Este es el primer estudio taxonómico para el género Randia en Bolivia después de 90 años, el cual, a pesar de representar un avance en su conocimiento, aun subestima el número de especies en ese país y numerosos especímenes permanecen sin estudiar.
本文的目的是介绍兰地亚属,是栀子科的一个新热带属,约有90种。与中美洲物种不同,南美洲物种仍然不完全为人所知。之前对玻利维亚兰迪亚的分类研究已经有90多年的历史了,只引用了5个物种,后来的贡献是区域清单。在玻利维亚,它被认为是一种非常罕见的物种,因为它是一种非常罕见的物种。M&M:在分类学中使用了经典的方法。本文对玻利维亚兰迪亚种的生物和植物标本室资料、原始描述和命名类型进行了研究。本文对不完全已知的物种进行了完整的描述,否则只提到了它们的诊断特征和与形态学上更接近的类群的比较。它还说明了新物种。:根据本研究的结果,12种Randia居住在玻利维亚Randia altiscandens r、r .玻利维亚、r . calycina micracantha r和r . obovata被引用,tayloriana和r, r mollis claesii是新物种,这是一个新的组合Basanacantha mollis, r . oblanceolata恢复有效物种,而r, r pubiflora brevituba r nitida是国家的新约会。根据本研究分析的标本,目前无法证实玻利维亚存在阿玛塔鼠。结论:这是90年来玻利维亚Randia属的第一次分类学研究,尽管代表了知识的进展,但仍然低估了该国的物种数量,许多标本仍未被研究。
{"title":"Sinopsis de Randia (Rubiaceae) de Bolivia","authors":"Roberto M. Salas","doi":"10.31055/1851.2372.v56.n4.32565","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n4.32565","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Randia es un género neotropical con ca. 90 especies, perteneciente a la tribu Gardenieae. A diferencia de las especies centroamericanas, las especies sudamericanas permanecen imperfectamente conocidas. El estudio taxonómico previo de Randia en Bolivia tiene más de 90 años, y en él se citaban solo cinco especies, aportes posteriores fueron checklists regionales. El objetivo del presente trabajo es realizar una sinopsis del género para Bolivia, en continuidad con estudios previos. \u0000M&M: Se emplean métodos clásicos en taxonomía. Se estudian materiales vivos y de herbario, descripciones originales y tipos nomenclaturales de las especies bolivianas de Randia. Las especies imperfectamente conocidas se describen en su totalidad, de lo contrario, solo se mencionan sus caracteres diagnósticos y comparaciones con taxones morfológicamente más cercanos. También se ilustran las nuevas especies.\u0000Resultados: En base al presente estudio, 12 especies de Randia habitan Bolivia: Randia altiscandens, R. boliviana, R. calycina, R. micracantha y R. obovata, fueron previamente citadas, R. tayloriana y R. claesii son nuevas especies, R. mollis, es una nueva combinación de Basanacantha mollis, R. oblanceolata es restablecida como especie válida, mientras que R. pubiflora, R. brevituba, y R. nitida son nuevas citas para el país. En base a los especímenes analizados en el presente estudio, no se pudo confirmar por el momento la presencia de R. armata para Bolivia. \u0000Conclusiones: Este es el primer estudio taxonómico para el género Randia en Bolivia después de 90 años, el cual, a pesar de representar un avance en su conocimiento, aun subestima el número de especies en ese país y numerosos especímenes permanecen sin estudiar.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90671302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-11DOI: 10.31055/1851.2372.v56.n4.30589
M. A. Herrera Moratta, A. L. Navas Romero, Bárbara Vento, Eduardo Martínez Carretero
Introducción y objetivos: Los arbustos de ambientes de alta montaña desempeñan un papel clave en el mantenimiento y el funcionamiento de procesos ecosistémicos. Sin embargo, los estudios para conocer su morfología y su asignación de asimilados son escasos. El objetivo de este trabajo es cuantificar la materia seca y analizar la morfología de Senecio oreophyton y Baccharis tola ssp. tola, en los Andes centrales de Argentina y proponer ecuaciones alométricas. M&M: El estudio se realizó en la Puna Austral, provincia de San Juan. Se seleccionaron 60 plantas de S. oreophyton y de B. tola. En cada ejemplar se midieron las variables biométricas para estimar la materia seca. Se fotografiaron las vistas lateral y superior para estimar su morfología. Cada ejemplar fue cosechado y diferenciado en tallo, hojas y raíces. Resultados: La forma geométrica de S. oreophyton fue un cono invertido y de B. tola una semiesfera. En la materia seca de B. tola encontramos valores similares en tallos y hojas, y valores bajos en raíz, mientras que en S. oreophyton la materia seca fue mayor en tallos, siguiendo raíz y luego hojas. Se establecieron ecuaciones alométricas para cada componente a partir de mediciones directas de campo. Conclusiones: La partición de materia seca encontrada para ambos arbustos indicaría una fuerte asociación de la morfología de la planta y su estrategia para sobrevivir en condiciones de altura. Este trabajo es un aporte al conocimiento sobre las características morfológicas de arbustos leñosos y sus interacciones ambientales para la conservación y manejo de ecosistemas de montaña.
摘要:高山环境中的灌木在生态系统过程的维持和功能中起着关键作用。然而,关于它们的形态和同化分配的研究很少。本研究的目的是量化oreophyton Senecio和Baccharis tola ssp的干物质和形态。阿根廷安第斯山脉中部的托拉,并提出异速生长方程。M&M:这项研究是在圣胡安省的南普纳进行的。在本研究中,我们选择了60株oreophyton和B. tola植物。在本研究中,我们评估了每个样品的生物特征变量,以估计干物质。在本研究中,我们评估了该物种的分布情况。在本研究中,我们分析了不同品种的茎、叶和根。结果:oreophyton的几何形状为倒锥,tola的几何形状为半球。在本研究中,我们分析了两种植物的干物质含量(茎和叶),根和茎的干物质含量较低,而oreophyton的干物质含量较高,其次是根和叶。通过直接现场测量,建立了各组分的异速生长方程。结果表明,两种灌木的干物质分布与植物形态及其在高海拔条件下的生存策略有很强的相关性。本研究的目的是了解山地生态系统的形态特征及其环境相互作用。
{"title":"Estimación de materia seca y partición de asimilados en arbustos dominantes de dos morfologías diferentes de los Andes Centrales de San Juan, argentina","authors":"M. A. Herrera Moratta, A. L. Navas Romero, Bárbara Vento, Eduardo Martínez Carretero","doi":"10.31055/1851.2372.v56.n4.30589","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n4.30589","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Los arbustos de ambientes de alta montaña desempeñan un papel clave en el mantenimiento y el funcionamiento de procesos ecosistémicos. Sin embargo, los estudios para conocer su morfología y su asignación de asimilados son escasos. El objetivo de este trabajo es cuantificar la materia seca y analizar la morfología de Senecio oreophyton y Baccharis tola ssp. tola, en los Andes centrales de Argentina y proponer ecuaciones alométricas.\u0000M&M: El estudio se realizó en la Puna Austral, provincia de San Juan. Se seleccionaron 60 plantas de S. oreophyton y de B. tola. En cada ejemplar se midieron las variables biométricas para estimar la materia seca. Se fotografiaron las vistas lateral y superior para estimar su morfología. Cada ejemplar fue cosechado y diferenciado en tallo, hojas y raíces. \u0000Resultados: La forma geométrica de S. oreophyton fue un cono invertido y de B. tola una semiesfera. En la materia seca de B. tola encontramos valores similares en tallos y hojas, y valores bajos en raíz, mientras que en S. oreophyton la materia seca fue mayor en tallos, siguiendo raíz y luego hojas. Se establecieron ecuaciones alométricas para cada componente a partir de mediciones directas de campo. \u0000Conclusiones: La partición de materia seca encontrada para ambos arbustos indicaría una fuerte asociación de la morfología de la planta y su estrategia para sobrevivir en condiciones de altura. Este trabajo es un aporte al conocimiento sobre las características morfológicas de arbustos leñosos y sus interacciones ambientales para la conservación y manejo de ecosistemas de montaña.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80907082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-11DOI: 10.31055/1851.2372.v56.n4.32130
Sofia Lindner, Daily S. Garcia, Peggy Thalmayr, Norma I. Hilgert
Introducción y objetivos: Euterpe edulis es una palmera endémica del Bosque Atlántico cuyo poder germinativo de las semillas disminuye ante la deshidratación por ser recalcitrantes. En el pasado, los ejemplares se cortaban -lo que implicaba la muerte- para cosechar el brote foliar con destino alimenticio, en el presente, se comercializan la pulpa de los frutos como alimento y las semillas para el mercado ornamental. Para evaluar si este doble aprovechamiento de los frutos es posible con las prácticas locales de manejo, se realizaron ensayos sobre el poder germinativo y la supervivencia de plantines. M&M: En frutos almacenados con pulpa y despulpados, se comparó el porcentaje de germinación, el índice de velocidad de germinación en semillas y el porcentaje de supervivencia de plántulas. Además, se calculó el aumento relativo del número de frutos despulpados en 1 kg, para estimar el valor comercial de esta nueva presentación. Resultados: No se hallaron diferencias significativas en el poder germinativo y supervivencia de plántulas provenientes de frutos almacenados enteros o despulpados. Sin embargo, las semillas de frutos almacenados despulpados germinaron con mayor velocidad. Se estimó un aumento de un 33% de frutos despulpados en 1 kg. Conclusiones: El almacenamiento de los frutos enteros o despulpados no afecta a la germinación de las semillas de E. edulis, ni la sobrevida de las plántulas, por lo que es posible el doble aprovechamiento de los frutos. Se recomienda incrementar en un 50% el valor del kg de frutos despulpados, respecto al valor comercial de los frutos enteros.
{"title":"Aprovechamiento múltiple de los frutos de Euterpe edulis Mart. (Arecaceae): La conservación del poder germinativo como aspecto clave en el manejo de la especie.","authors":"Sofia Lindner, Daily S. Garcia, Peggy Thalmayr, Norma I. Hilgert","doi":"10.31055/1851.2372.v56.n4.32130","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n4.32130","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Euterpe edulis es una palmera endémica del Bosque Atlántico cuyo poder germinativo de las semillas disminuye ante la deshidratación por ser recalcitrantes. En el pasado, los ejemplares se cortaban -lo que implicaba la muerte- para cosechar el brote foliar con destino alimenticio, en el presente, se comercializan la pulpa de los frutos como alimento y las semillas para el mercado ornamental. Para evaluar si este doble aprovechamiento de los frutos es posible con las prácticas locales de manejo, se realizaron ensayos sobre el poder germinativo y la supervivencia de plantines. \u0000M&M: En frutos almacenados con pulpa y despulpados, se comparó el porcentaje de germinación, el índice de velocidad de germinación en semillas y el porcentaje de supervivencia de plántulas. Además, se calculó el aumento relativo del número de frutos despulpados en 1 kg, para estimar el valor comercial de esta nueva presentación.\u0000Resultados: No se hallaron diferencias significativas en el poder germinativo y supervivencia de plántulas provenientes de frutos almacenados enteros o despulpados. Sin embargo, las semillas de frutos almacenados despulpados germinaron con mayor velocidad. Se estimó un aumento de un 33% de frutos despulpados en 1 kg. \u0000Conclusiones: El almacenamiento de los frutos enteros o despulpados no afecta a la germinación de las semillas de E. edulis, ni la sobrevida de las plántulas, por lo que es posible el doble aprovechamiento de los frutos. Se recomienda incrementar en un 50% el valor del kg de frutos despulpados, respecto al valor comercial de los frutos enteros.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"48 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82235548","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-04DOI: 10.31055/1851.2372.v56.n4.32900
Luciana Belfort, Flávia Raquel Fernandes do Nascimento, Eduardo Bezerra de Almeida Jr.
Introducción y objetivos: La vegetación de restingas es un ecosistema que se extiende a lo largo de la costa de Brasil en varias extensiones, con fitofisiognomías compuestas por estratos que varían de herbáceas a arbóreas. El objetivo de este trabajo fue analizar la disposición estructural, diversidad y distribución de la comunidad leñosa de vegetación ecotonal de restinga en la costa de Maranhão, región nordeste de Brasil, con miras a la investigación dirigida al potencial de la bioprospección de especies. M&M: Para el muestreo de la vegetación se utilizó el método del punto cuadrático (50 puntos), cuyo criterio de inclusión fue Perímetro a Altura del Terreno ≥ 10cm. Se analizaron parámetros fitosociológicos, estructura comunitaria y patrón de distribución fitogeográfica. Resultados: Se identificaron 22 especies, 18 géneros y 14 familias. Las familias más representativas fueron Myrtaceae (con cuatro especies), Arecaceae, Fabaceae, Ochnaceae, Polygonaceae y Rubiaceae (dos especies, cada una). Las especies con mayores Valores de Importancia (VI) fueron Astrocaryum vulgare (20,36%), Attalea speciosa (19,40%), Himatanthus drasticus (14,72%), Chamaecrista ramosa (10,68%) y Eugenia biflora (10,27%). El índice de diversidad de Shannon fue 2,401 nat.ind-1 y la equidad de Pielou 0,749. El patrón de distribución local mostró que las especies se distribuyen aleatoriamente. La única especie con un patrón de distribución diferente fue Chamaecrista ramosa, con una distribución agregada. Conclusiones: La estructura y dinámica de la restinga ecotonal entre las costas amazónicas y nororiental indican que la zona tiene riqueza y diversidad de especies con valores similares a las restas del nordeste, destacando la necesidad de protección y valoración de plantas en áreas de restinga.
{"title":"Distribuição e estrutura das espécies lenhosas em uma restinga ecotonal no litoral Amazônico Maranhense, Brasil","authors":"Luciana Belfort, Flávia Raquel Fernandes do Nascimento, Eduardo Bezerra de Almeida Jr.","doi":"10.31055/1851.2372.v56.n4.32900","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n4.32900","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: La vegetación de restingas es un ecosistema que se extiende a lo largo de la costa de Brasil en varias extensiones, con fitofisiognomías compuestas por estratos que varían de herbáceas a arbóreas. El objetivo de este trabajo fue analizar la disposición estructural, diversidad y distribución de la comunidad leñosa de vegetación ecotonal de restinga en la costa de Maranhão, región nordeste de Brasil, con miras a la investigación dirigida al potencial de la bioprospección de especies. \u0000M&M: Para el muestreo de la vegetación se utilizó el método del punto cuadrático (50 puntos), cuyo criterio de inclusión fue Perímetro a Altura del Terreno ≥ 10cm. Se analizaron parámetros fitosociológicos, estructura comunitaria y patrón de distribución fitogeográfica. \u0000Resultados: Se identificaron 22 especies, 18 géneros y 14 familias. Las familias más representativas fueron Myrtaceae (con cuatro especies), Arecaceae, Fabaceae, Ochnaceae, Polygonaceae y Rubiaceae (dos especies, cada una). Las especies con mayores Valores de Importancia (VI) fueron Astrocaryum vulgare (20,36%), Attalea speciosa (19,40%), Himatanthus drasticus (14,72%), Chamaecrista ramosa (10,68%) y Eugenia biflora (10,27%). El índice de diversidad de Shannon fue 2,401 nat.ind-1 y la equidad de Pielou 0,749. El patrón de distribución local mostró que las especies se distribuyen aleatoriamente. La única especie con un patrón de distribución diferente fue Chamaecrista ramosa, con una distribución agregada. \u0000Conclusiones: La estructura y dinámica de la restinga ecotonal entre las costas amazónicas y nororiental indican que la zona tiene riqueza y diversidad de especies con valores similares a las restas del nordeste, destacando la necesidad de protección y valoración de plantas en áreas de restinga.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87550756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-04DOI: 10.31055/1851.2372.v56.n4.33707
Facundo T. Zaffaroni, M. V. Campanella, F. J. Martínez
Introducción y objetivos: Chuquiraga avellanedae (Asteraceae) es una especie endémica de la estepa patagónica que representa un componente fundamental de los ecosistemas de la región. Conocer el sistema reproductivo, la dependencia a los agentes polinizadores y el ensamble de visitantes florales es importante para la comprensión de los patrones de flujo génico y la cantidad y la calidad de las semillas producidas. Los objetivos de este trabajo fueron determinar el grado de autoincompatibilidad de C. avellanedae y evaluar si es una especie ambófila. M&M: Mediante cruces controlados se puso a prueba la capacidad de producir semillas bajo distintos tratamientos: polinización cruzada, autopolinización forzada, polinización por viento, autopolinización espontánea y control. Además, se realizaron observaciones de los insectos polinizadores durante dos temporadas. Resultados: La producción de semillas fue significativamente mayor en el tratamiento de polinización cruzada y el control, diferenciándose de la autopolinización forzada y la polinización por viento. No hubo producción de semillas en el tratamiento de autopolinización espontánea. Las flores fueron frecuentemente visitadas por especies de Hymenoptera y Diptera. Hubo variación inter-anual en la abundancia de los taxones más frecuentes que componen el ensamble de polinizadores. Conclusiones: Chuquiraga avellanedae resultó autoincompatible y con un ensamble de polinizadores generalista. Los insectos polinizadores son cruciales para el éxito reproductivo de este arbusto. Coincidiendo con otros antecedentes, este trabajo indica que la interacción C. avellanedae-insectos representa un componente relevante en procesos y servicios ecosistémicos a nivel regional.
{"title":"Biología reproductiva de Chuquiraga avellanedae (Asteraceae), un arbusto endémico de la Patagonia","authors":"Facundo T. Zaffaroni, M. V. Campanella, F. J. Martínez","doi":"10.31055/1851.2372.v56.n4.33707","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n4.33707","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: Chuquiraga avellanedae (Asteraceae) es una especie endémica de la estepa patagónica que representa un componente fundamental de los ecosistemas de la región. Conocer el sistema reproductivo, la dependencia a los agentes polinizadores y el ensamble de visitantes florales es importante para la comprensión de los patrones de flujo génico y la cantidad y la calidad de las semillas producidas. Los objetivos de este trabajo fueron determinar el grado de autoincompatibilidad de C. avellanedae y evaluar si es una especie ambófila.\u0000M&M: Mediante cruces controlados se puso a prueba la capacidad de producir semillas bajo distintos tratamientos: polinización cruzada, autopolinización forzada, polinización por viento, autopolinización espontánea y control. Además, se realizaron observaciones de los insectos polinizadores durante dos temporadas.\u0000Resultados: La producción de semillas fue significativamente mayor en el tratamiento de polinización cruzada y el control, diferenciándose de la autopolinización forzada y la polinización por viento. No hubo producción de semillas en el tratamiento de autopolinización espontánea. Las flores fueron frecuentemente visitadas por especies de Hymenoptera y Diptera. Hubo variación inter-anual en la abundancia de los taxones más frecuentes que componen el ensamble de polinizadores.\u0000Conclusiones: Chuquiraga avellanedae resultó autoincompatible y con un ensamble de polinizadores generalista. Los insectos polinizadores son cruciales para el éxito reproductivo de este arbusto. Coincidiendo con otros antecedentes, este trabajo indica que la interacción C. avellanedae-insectos representa un componente relevante en procesos y servicios ecosistémicos a nivel regional.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"98 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82830794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-04DOI: 10.31055/1851.2372.v56.n4.33519
A. Carbone, Federico E. Fernández, Marcelo P. Hernández, S. M. Martínez Alonso, A. M. Arambarri
Background and aims: Baccharis notosergila is an aggressive weed inhabiting the Salado river basin, Buenos Aires province, Argentina. The aims of this work were: to analyze the morpho-anatomy and histochemistry of aerial vegetative organs in order to understand the adaptation strategies that ensure its survival, as well as to expand knowledge on traits determining resistance to the control methods applied. M&M: The material collected was prepared and examined with conventional techniques of microscopy. Histochemical tests to identify starch, resins, polyphenols, and lipophilic substances were performed. Results: The major features found were small and deciduous leaves; uniseriate epidermis with massive and striate cuticle; stomata at level or slightly above the other epidermal cells and glandular trichomes secreting oily substances; stomata on both surfaces and isobilateral mesophyll. Tannins, starch and lipophilic substances were identified in leaves and stems; polyphenols, resins and lipids in ducts, and calcium oxalate crystals in leaves, stems and capitate trichomes. Conclusions: The aerial vegetative organs features of B. notosergila explain its tolerance to the unfavorable conditions of the Salado river basin area, as well as its high competitive ability over others species of the natural prairie. The reduced and deciduous leaves, the epidermal traits, and chemical substances found constitute a physical and chemical barrier reducing dehydration as well as the penetration of the herbicides applied for its control. Botanical knowledge of B. notosergila is the basis for the design and development of new and appropriate management methods for this species.
{"title":"Morpho-anatomical features of the leaves and stems of Baccharis notosergila (Asteraceae) and their relationship with the environment and chemical control","authors":"A. Carbone, Federico E. Fernández, Marcelo P. Hernández, S. M. Martínez Alonso, A. M. Arambarri","doi":"10.31055/1851.2372.v56.n4.33519","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n4.33519","url":null,"abstract":"Background and aims: Baccharis notosergila is an aggressive weed inhabiting the Salado river basin, Buenos Aires province, Argentina. The aims of this work were: to analyze the morpho-anatomy and histochemistry of aerial vegetative organs in order to understand the adaptation strategies that ensure its survival, as well as to expand knowledge on traits determining resistance to the control methods applied.\u0000M&M: The material collected was prepared and examined with conventional techniques of microscopy. Histochemical tests to identify starch, resins, polyphenols, and lipophilic substances were performed. \u0000Results: The major features found were small and deciduous leaves; uniseriate epidermis with massive and striate cuticle; stomata at level or slightly above the other epidermal cells and glandular trichomes secreting oily substances; stomata on both surfaces and isobilateral mesophyll. Tannins, starch and lipophilic substances were identified in leaves and stems; polyphenols, resins and lipids in ducts, and calcium oxalate crystals in leaves, stems and capitate trichomes.\u0000Conclusions: The aerial vegetative organs features of B. notosergila explain its tolerance to the unfavorable conditions of the Salado river basin area, as well as its high competitive ability over others species of the natural prairie. The reduced and deciduous leaves, the epidermal traits, and chemical substances found constitute a physical and chemical barrier reducing dehydration as well as the penetration of the herbicides applied for its control. Botanical knowledge of B. notosergila is the basis for the design and development of new and appropriate management methods for this species.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90783890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-28DOI: 10.31055/1851.2372.v56.n3.32767
A. Krahulcová, F. Krahulec
Introduction and objectives: The members of the genus Pilosella are native in Europe and Asia, but they are successful invasive species on most continents. These species form an agamic complex with common apomixis. Apomictic species hybridize, they have different degree of residual sexuality. Main aim of this paper was to determine if the interspecific hybridization already occurred in Patagonia. M&M: This study is based on analysis of seed progeny collected at thirteen populations of Pilosella in southern Argentina and Chile. The plants were examined for their taxonomic identity, DNA ploidy level (using flow cytometry), chromosome number, reproduction, formation of parthenogenetic seeds and clonal identity (using isozyme phenotypes). Results: No mixed-species population was recorded. Two apomictic clones of P. officinarum (one pentaploid and the other hexaploid) were found in populations: eight were hexaploid and one was mixed in cytotype composition. A new species for Patagonia, the apomictic pentaploid P. caespitosa, was represented by plants from two populations in Argentina. Some of the progeny plants cultivated from seeds sampled at three localities represented seed-fertile aneuploids the morphology of which implied a hybrid origin and indicated P. officinarum as one of the parents. Conclusions: The presence of seed-fertile, aneuploid and parthenogenetic hybrids among the cultivated plants signifies an increased risk of the formation of new hybridogeneous genotypes of Pilosella in southern Patagonia.
{"title":"Cytotype variation and clonal diversity in polyploid apomictic populations of Pilosella (Compositeae, Cichorieae) introduced to southern Patagonia","authors":"A. Krahulcová, F. Krahulec","doi":"10.31055/1851.2372.v56.n3.32767","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n3.32767","url":null,"abstract":"Introduction and objectives: The members of the genus Pilosella are native in Europe and Asia, but they are successful invasive species on most continents. These species form an agamic complex with common apomixis. Apomictic species hybridize, they have different degree of residual sexuality. Main aim of this paper was to determine if the interspecific hybridization already occurred in Patagonia.\u0000M&M: This study is based on analysis of seed progeny collected at thirteen populations of Pilosella in southern Argentina and Chile. The plants were examined for their taxonomic identity, DNA ploidy level (using flow cytometry), chromosome number, reproduction, formation of parthenogenetic seeds and clonal identity (using isozyme phenotypes).\u0000Results: No mixed-species population was recorded. Two apomictic clones of P. officinarum (one pentaploid and the other hexaploid) were found in populations: eight were hexaploid and one was mixed in cytotype composition. A new species for Patagonia, the apomictic pentaploid P. caespitosa, was represented by plants from two populations in Argentina. Some of the progeny plants cultivated from seeds sampled at three localities represented seed-fertile aneuploids the morphology of which implied a hybrid origin and indicated P. officinarum as one of the parents. \u0000Conclusions: The presence of seed-fertile, aneuploid and parthenogenetic hybrids among the cultivated plants signifies an increased risk of the formation of new hybridogeneous genotypes of Pilosella in southern Patagonia. ","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78925614","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-18DOI: 10.31055/1851.2372.v56.n3.32297
R. Ruíz-Salazar, N. Mayek-Pérez, S. Hernández-Delgado, María Luisa Patricia Vargas-Vázquez
Introducción y Objetivos: El frijol ayocote (Phaseolus coccineus L.; 2n=2x=22), es una especie originaria de México que ha sido domesticada para consumo de su semilla, sin embargo existe poca difusión sobre sus cualidades, por lo que el objetivo del presente trabajo consistió en investigar y reunir sus aspectos más relevantes incluyendo: su centro de origen y domesticación, distribución geográfica, patrones de diversidad morfo-agronómica y genética, productividad, además de sus propiedades benéficas de consumo, cabe destacar que su distribución en América abarca desde el Sur de los Estados Unidos hasta el Norte de Argentina. M&M: Se consultaron diversas fuentes de información tanto impresas como digitales, las cuales incluyeron: bibliotecas, bases de datos en internet, manuales y reportes técnicos, además de entrevistas personales con expertos y productores. Resultados: Los resultados indican la situación actual del recurso genético del frijol ayocote tanto en México como en el mundo, donde se incluyen los distintos usos que se le ha dado a la especie por ejemplo su estudio en áreas tan diversas como producción de forrajes, biorremediación de suelos, resistencia a bajas temperaturas, hasta la introgresión con otras especies del mismo género. Conclusiones: Debido a las diversas características interesantes que tiene el frijol ayocote se sugiere desarrollar trabajos encaminados a caracterizar genética y morfoagronómicamente un mayor número de poblaciones de la especie, con el objetivo de generar variedades mejoradas de frijol común de acuerdo a sus zonas de producción a partir de germoplasma de P. coccineus.
{"title":"Estado actual de los recursos genéticos de Phaseolus coccineus (Fabaceae) en México","authors":"R. Ruíz-Salazar, N. Mayek-Pérez, S. Hernández-Delgado, María Luisa Patricia Vargas-Vázquez","doi":"10.31055/1851.2372.v56.n3.32297","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n3.32297","url":null,"abstract":"Introducción y Objetivos: El frijol ayocote (Phaseolus coccineus L.; 2n=2x=22), es una especie originaria de México que ha sido domesticada para consumo de su semilla, sin embargo existe poca difusión sobre sus cualidades, por lo que el objetivo del presente trabajo consistió en investigar y reunir sus aspectos más relevantes incluyendo: su centro de origen y domesticación, distribución geográfica, patrones de diversidad morfo-agronómica y genética, productividad, además de sus propiedades benéficas de consumo, cabe destacar que su distribución en América abarca desde el Sur de los Estados Unidos hasta el Norte de Argentina. \u0000M&M: Se consultaron diversas fuentes de información tanto impresas como digitales, las cuales incluyeron: bibliotecas, bases de datos en internet, manuales y reportes técnicos, además de entrevistas personales con expertos y productores.\u0000Resultados: Los resultados indican la situación actual del recurso genético del frijol ayocote tanto en México como en el mundo, donde se incluyen los distintos usos que se le ha dado a la especie por ejemplo su estudio en áreas tan diversas como producción de forrajes, biorremediación de suelos, resistencia a bajas temperaturas, hasta la introgresión con otras especies del mismo género. \u0000Conclusiones: Debido a las diversas características interesantes que tiene el frijol ayocote se sugiere desarrollar trabajos encaminados a caracterizar genética y morfoagronómicamente un mayor número de poblaciones de la especie, con el objetivo de generar variedades mejoradas de frijol común de acuerdo a sus zonas de producción a partir de germoplasma de P. coccineus.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73316377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-17DOI: 10.31055/1851.2372.v56.n3.32588
A. Dezzotti, Andrea Medina, Ariel Mortoro
Introducción y objetivos: La autolocomoción restringida expone a las plantas a estrés, que promueve la adaptación. En el ecotono andino - extraandino de la Patagonia argentina, la adaptación está asociada principalmente a la aridez. En este trabajo se investigó la adaptación de las plantas al frío, basada en el análisis de las formas de vida que representan una estrategia de supervivencia durante la estación desfavorable. M&M: En Aguas Frías (38° 46´ S, 70° 54´ O) y Litrán (38° 54´ S, 71° 01´ O), se caracterizó el clima a través de información meteorológica y la vegetación en forma fisonómico - florística. Las plantas se clasificaron de acuerdo a la especie, el origen, la forma de crecimiento y la forma de vida, y la abundancia se estimó a través de datos de incidencia. Resultados: El clima es templado frío húmedo - semiárido y la vegetación corresponde a las Provincias Patagónica y Subantártica. Las unidades de vegetación incluyeron bosques, estepas y praderas. La riqueza total fue 148; 139 especies fueron nativas, 122 herbáceas, 143 raras y 64 pertenecieron a una única unidad. La similitud entre unidades fue baja y las hemicriptófitas dominaron los espectros biológicos florístico (68%) y vegetacional (56%). Conclusiones: El intenso gradiente ambiental modeló las marcadas diferencias de la vegetación, y el frío habría sido un factor clave a juzgar por la dominancia de un forma de vida adaptada a las bajas temperaturas. Una mayor comprensión de estas relaciones es esencial para el manejo de los ecosistemas patagónicos.
{"title":"Clima y formas de vida de las plantas en la transición andina - extraandina de la Patagonia septentrional argentina","authors":"A. Dezzotti, Andrea Medina, Ariel Mortoro","doi":"10.31055/1851.2372.v56.n3.32588","DOIUrl":"https://doi.org/10.31055/1851.2372.v56.n3.32588","url":null,"abstract":"Introducción y objetivos: La autolocomoción restringida expone a las plantas a estrés, que promueve la adaptación. En el ecotono andino - extraandino de la Patagonia argentina, la adaptación está asociada principalmente a la aridez. En este trabajo se investigó la adaptación de las plantas al frío, basada en el análisis de las formas de vida que representan una estrategia de supervivencia durante la estación desfavorable. \u0000M&M: En Aguas Frías (38° 46´ S, 70° 54´ O) y Litrán (38° 54´ S, 71° 01´ O), se caracterizó el clima a través de información meteorológica y la vegetación en forma fisonómico - florística. Las plantas se clasificaron de acuerdo a la especie, el origen, la forma de crecimiento y la forma de vida, y la abundancia se estimó a través de datos de incidencia.\u0000Resultados: El clima es templado frío húmedo - semiárido y la vegetación corresponde a las Provincias Patagónica y Subantártica. Las unidades de vegetación incluyeron bosques, estepas y praderas. La riqueza total fue 148; 139 especies fueron nativas, 122 herbáceas, 143 raras y 64 pertenecieron a una única unidad. La similitud entre unidades fue baja y las hemicriptófitas dominaron los espectros biológicos florístico (68%) y vegetacional (56%).\u0000Conclusiones: El intenso gradiente ambiental modeló las marcadas diferencias de la vegetación, y el frío habría sido un factor clave a juzgar por la dominancia de un forma de vida adaptada a las bajas temperaturas. Una mayor comprensión de estas relaciones es esencial para el manejo de los ecosistemas patagónicos.","PeriodicalId":55344,"journal":{"name":"Boletin De La Sociedad Botanica De Mexico","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81300923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}