Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.15446/abc.v27n3.87627
Jesús Benjamín Corrales-Sánchez, M. López-Meyer, Maribel Valdez Morales, Dora Trejo Aguilar, Yolani de Jesús Bojórquez Armenta, Carmen Elena Valle Castillo, Carlos Ramiro Ibarra Sarmiento, Cecilia de Los Ángeles Romero Urías, Guadalupe Arlene Mora Romero
Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) have the potential to reduce the deleterious effect of soil-borne pathogens, but their ability for pathogen biocontrol may vary depending on the genotype of the plant, the pathogen, and the AMF interaction. Thus, the aim of this work was to evaluate the effect of the Mexican biofertilizer Rizofermic-UV based on a mix of AMF formulation against the common bean root rot caused by the pathogenic fungus Rhizoctonia solani Kühn 1858 (Teleomorph: Thanatephorus cucumeris). Additionally, the total phenolic content, individual phenolic acid (caffeic, ferulic, o-cumaric, p-cumaric, sinapic, and vanillic), and the flavonoid (catechin, kaempferol, quercetin and, rutin) profiles were analyzed. Our results show that the AMF biofertilization reduces the disease severity up to 68 %, and this was accompanied by a boost in total phenolic content in dual inoculation. Furthermore, a variation in the individual phenolic profiles caused by both AMF interaction and pathogen treatment alone were observed. In dual inoculations, vanillic acid was significantly different among treatments, suggesting it may contribute to the enhanced resistance of mycorrhizal roots to soil-borne pathogens. Further work is required to elucidate the exact role of these compounds in the bioprotection of arbuscular mycorrhizal to plant pathogens.
{"title":"ARBUSCULAR MYCORRHIZA SYMBIOSIS REDUCES THE RHIZOCTONIA ROOT ROT AND ALTERS THE PHENOLIC PROFILE IN COMMON BEAN","authors":"Jesús Benjamín Corrales-Sánchez, M. López-Meyer, Maribel Valdez Morales, Dora Trejo Aguilar, Yolani de Jesús Bojórquez Armenta, Carmen Elena Valle Castillo, Carlos Ramiro Ibarra Sarmiento, Cecilia de Los Ángeles Romero Urías, Guadalupe Arlene Mora Romero","doi":"10.15446/abc.v27n3.87627","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n3.87627","url":null,"abstract":"Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) have the potential to reduce the deleterious effect of soil-borne pathogens, but their ability for pathogen biocontrol may vary depending on the genotype of the plant, the pathogen, and the AMF interaction. Thus, the aim of this work was to evaluate the effect of the Mexican biofertilizer Rizofermic-UV based on a mix of AMF formulation against the common bean root rot caused by the pathogenic fungus Rhizoctonia solani Kühn 1858 (Teleomorph: Thanatephorus cucumeris). Additionally, the total phenolic content, individual phenolic acid (caffeic, ferulic, o-cumaric, p-cumaric, sinapic, and vanillic), and the flavonoid (catechin, kaempferol, quercetin and, rutin) profiles were analyzed. Our results show that the AMF biofertilization reduces the disease severity up to 68 %, and this was accompanied by a boost in total phenolic content in dual inoculation. Furthermore, a variation in the individual phenolic profiles caused by both AMF interaction and pathogen treatment alone were observed. In dual inoculations, vanillic acid was significantly different among treatments, suggesting it may contribute to the enhanced resistance of mycorrhizal roots to soil-borne pathogens. Further work is required to elucidate the exact role of these compounds in the bioprotection of arbuscular mycorrhizal to plant pathogens.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49186114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.15446/abc.v27n3.92751
Harold Jadit Urango LLanes, Richard Onalbi Hoyos López
El objetivo de este trabajo fue determinar la diversidad de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) en la zona peri-urbana de Montería, (Córdoba-Colombia). Los especímenes se colectaron en cuatro localidades alrededor de Montería con trampas CDC y aspiradores bucales durante febrero y junio de 2018. Los individuos se fragmentaron y aclararon con lactofenol para su posterior identificación mediante claves taxonómicas especializadas. Se estimó la diversidad con el índice de Shannon-Wiener, las localidades se compararon usando la distancia de Bray-Curtis y se cuantificó la riqueza con los índices de Chao 2 y Jacknife 2. Se identificaron seis especies: Micropygomyia cayennensis, Lutzomyia gomezi, Pintomyia rangeliana, Micropygomyia micropyga, Psathyromyia shannoni y Pintomyia evansi. Los sitios de muestreo fueron similares en cuanto a diversidad. Se concluye que la zona peri-urbana de Montería está habitada por especies generalistas de dípteros de la familia Psychodidae que constituyen un riesgo epidemiológico. La riqueza en el área se ve afectada por las características propias de las especies encontradas.
{"title":"FLEBOTOMÍNEOS (PSYCHODIDAE: PHLEBOTOMINAE) EN LA ZONA PERIURBANA DE MONTERÍA (CÓRDOBA- COLOMBIA)","authors":"Harold Jadit Urango LLanes, Richard Onalbi Hoyos López","doi":"10.15446/abc.v27n3.92751","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n3.92751","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue determinar la diversidad de flebotomíneos (Diptera: Psychodidae) en la zona peri-urbana de Montería, (Córdoba-Colombia). Los especímenes se colectaron en cuatro localidades alrededor de Montería con trampas CDC y aspiradores bucales durante febrero y junio de 2018. Los individuos se fragmentaron y aclararon con lactofenol para su posterior identificación mediante claves taxonómicas especializadas. Se estimó la diversidad con el índice de Shannon-Wiener, las localidades se compararon usando la distancia de Bray-Curtis y se cuantificó la riqueza con los índices de Chao 2 y Jacknife 2. Se identificaron seis especies: Micropygomyia cayennensis, Lutzomyia gomezi, Pintomyia rangeliana, Micropygomyia micropyga, Psathyromyia shannoni y Pintomyia evansi. Los sitios de muestreo fueron similares en cuanto a diversidad. Se concluye que la zona peri-urbana de Montería está habitada por especies generalistas de dípteros de la familia Psychodidae que constituyen un riesgo epidemiológico. La riqueza en el área se ve afectada por las características propias de las especies encontradas.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49332862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.15446/abc.v27n3.90810
N. Falcón-Espitia, Adriana Jerez
Las variaciones ontogenéticas en el cráneo ofrecen información del crecimiento y la ecología trófica en Crocodilia. Por lo tanto, analizamos las variaciones ontogenéticas de la forma y elementos óseos del cráneo en C. c. fuscus. Encontramos un efecto alométrico y cambios en la forma, ya que varía de un cráneo longirostrino en las crías a uno brevirostrino en subadultos y adultos. Se observó el ensanchamiento de la base del escamoso, del cuadratoyugal, del proceso lateral del pterigoides, del proceso retroarticular del articular y el desarrollo de una cresta dorsal en el surangular. Estos cambios, probablemente estarían relacionados con variaciones en la dieta durante la ontogenia, y tienen implicaciones ecológicas que deben ser consideradas en el estudio de la evolución y conservación de estas subespecies.
{"title":"EL CRÁNEO DE Caiman crocodilus fuscus: VARIACIONES ALOMÉTRICAS Y ONTOGENÉTICAS","authors":"N. Falcón-Espitia, Adriana Jerez","doi":"10.15446/abc.v27n3.90810","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n3.90810","url":null,"abstract":"Las variaciones ontogenéticas en el cráneo ofrecen información del crecimiento y la ecología trófica en Crocodilia. Por lo tanto, analizamos las variaciones ontogenéticas de la forma y elementos óseos del cráneo en C. c. fuscus. Encontramos un efecto alométrico y cambios en la forma, ya que varía de un cráneo longirostrino en las crías a uno brevirostrino en subadultos y adultos. Se observó el ensanchamiento de la base del escamoso, del cuadratoyugal, del proceso lateral del pterigoides, del proceso retroarticular del articular y el desarrollo de una cresta dorsal en el surangular. Estos cambios, probablemente estarían relacionados con variaciones en la dieta durante la ontogenia, y tienen implicaciones ecológicas que deben ser consideradas en el estudio de la evolución y conservación de estas subespecies.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42483763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.15446/abc.v27n3.90362
Milton Pedraza-Garcia, Armando Ortega-Lara, Marco Correa-Ramirez
El cardenal es el principal pez ornamental explotado en la región del Inírida. A partir de ejemplares colectados desde la actividad pesquera local, se obtuvo antecedentes de estructura talla y pesos, periodos reproductivos y longitud media de madurez. El patrón climatológico del área de estudio, se obtuvo a partir de registros de precipitación y caudal del rio Inírida (periodo 1972 - 2016). Los ejemplares colectados presentaron rango de tallas entre 8,18 y 29,28 mm, con concentración de tallas y pesos pequeños entre febrero-abril y agosto-septiembre, sugiriendo procesos de reclutamiento durante estos periodos del año. El Indicador Gonado-Somático, sugiere aumento de la actividad reproductiva concentrada en ejemplares sobre 20 mm (Lm50% = 26,3 mm) de longitud total; observándose un periodo reproductivo principal entre junio y julio, y un proceso secundario a finales de año (noviembre). El patrón climatológico de la región se caracteriza por un proceso paulatino de “aguas ascendentes” hasta alcanzar un máximo caudal del río (agosto, 5685,1 ± 966,6 m³ s-1) y precipitaciones (junio, 518,6 ± 182,7 mm), seguido por un proceso de “aguas descendentes” que alcanza un mínimo estacional del caudal (890,3 ± 310,5 m³ s-1) durante marzo posterior al mínimo de precipitaciones (enero, 92,8 ± 53,2 mm); este patrón hidrológico parece modular tanto la dinámica de los procesos reproductivos como la explotación pesquera de este recurso. Los resultados sugieren avanzar hacia periodos de veda especifico, orientado a resguardar procesos reproductivos del cardenal, e implementar un manejo considerando tallas mínimas en etapas de captura y comercialización del principal pez ornamental explotado en el país.
{"title":"ASPECTOS REPRODUCTIVOS Y MANEJO PESQUERO DEL CARDENAL (Paracheirodon axelrodi, Characidae), RELACIÓN CON REGIMEN HIDROLOGICO EN LA REGIÓN DE INÍRIDA– COLOMBIA","authors":"Milton Pedraza-Garcia, Armando Ortega-Lara, Marco Correa-Ramirez","doi":"10.15446/abc.v27n3.90362","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n3.90362","url":null,"abstract":"El cardenal es el principal pez ornamental explotado en la región del Inírida. A partir de ejemplares colectados desde la actividad pesquera local, se obtuvo antecedentes de estructura talla y pesos, periodos reproductivos y longitud media de madurez. El patrón climatológico del área de estudio, se obtuvo a partir de registros de precipitación y caudal del rio Inírida (periodo 1972 - 2016). Los ejemplares colectados presentaron rango de tallas entre 8,18 y 29,28 mm, con concentración de tallas y pesos pequeños entre febrero-abril y agosto-septiembre, sugiriendo procesos de reclutamiento durante estos periodos del año. El Indicador Gonado-Somático, sugiere aumento de la actividad reproductiva concentrada en ejemplares sobre 20 mm (Lm50% = 26,3 mm) de longitud total; observándose un periodo reproductivo principal entre junio y julio, y un proceso secundario a finales de año (noviembre). El patrón climatológico de la región se caracteriza por un proceso paulatino de “aguas ascendentes” hasta alcanzar un máximo caudal del río (agosto, 5685,1 ± 966,6 m³ s-1) y precipitaciones (junio, 518,6 ± 182,7 mm), seguido por un proceso de “aguas descendentes” que alcanza un mínimo estacional del caudal (890,3 ± 310,5 m³ s-1) durante marzo posterior al mínimo de precipitaciones (enero, 92,8 ± 53,2 mm); este patrón hidrológico parece modular tanto la dinámica de los procesos reproductivos como la explotación pesquera de este recurso. Los resultados sugieren avanzar hacia periodos de veda especifico, orientado a resguardar procesos reproductivos del cardenal, e implementar un manejo considerando tallas mínimas en etapas de captura y comercialización del principal pez ornamental explotado en el país.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47509641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.15446/abc.v27n3.89802
K. López-López, Andrea Corredor-Rodríguez, Adriana Melissa Correa-Forero, Laura Patricia Álvarez-Rubiano, Andrea Suarez- Rodríguez, Juan Carlos Vaca-Vaca
Los virus Potato yellow mosaic virus (PYMV/Co), Passionfruit leaf distortion virus (PLDV), Pepper rugose mosaic virus (PRMV) y Rhynchosia golden mosaic Colombia virus (RhGMCV) son begomovirus de interés agrícola, aislados y caracterizados molecularmente en el Valle del Cauca. Sin embargo, en la actualidad no hay suficiente información sobre sus hospederos alternos. Dado que las arvenses cumplen un papel importante en la ecología y epidemiología viral, este estudio tuvo como objetivo detectar la presencia de estos begomovirus en arvenses asociadas al cultivo de ají en el Valle del Cauca, Colombia. Se recolectaron 121 plantas arvenses en zonas productoras de ají, localizadas en 7 municipios del Valle del Cauca, las cuales fueron identificadas a nivel taxonómico. A partir del ADN genómico purificado de estas plantas se evaluó la presencia de virus por PCR, usando cebadores universales para el género Begomovirus y específicos para PYMV/Co, PLDV, PRMV y RhGMCV. Se detectaron begomovirus en 15 de las especies de arvenses evaluadas. Esta es la primera vez que las especies Ipomoea tiliacea, Melothria pendula, Caperonia palustris, Desmodium tortuosum, Desmodium intortum, Ammannia coccinea, Panicum polygonatum, Capsicum rhomboideum, Eclipta prostrata y Synedrella nodiflora se reportan como hospederas de begomovirus en Colombia. Se detectaron los begomovirus RhGMCV, PYMV/Co, PRMV y PLDV en infecciones simples y mixtas. Estos resultados aportan nuevos datos sobre los hospederos alternos de begomovirus. Esta información servirá para implementar un plan de manejo integrado de enfermedades virales con el potencial para afectar negativamente el rendimiento del cultivo de ají, y otros cultivos en Colombia.
{"title":"DETECCIÓN MOLECULAR DE BEGOMOVIRUS AISLADOS DE ARVENSES ASOCIADAS AL CULTIVO DE AJÍ (Capsicum spp.) EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA","authors":"K. López-López, Andrea Corredor-Rodríguez, Adriana Melissa Correa-Forero, Laura Patricia Álvarez-Rubiano, Andrea Suarez- Rodríguez, Juan Carlos Vaca-Vaca","doi":"10.15446/abc.v27n3.89802","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n3.89802","url":null,"abstract":"Los virus Potato yellow mosaic virus (PYMV/Co), Passionfruit leaf distortion virus (PLDV), Pepper rugose mosaic virus (PRMV) y Rhynchosia golden mosaic Colombia virus (RhGMCV) son begomovirus de interés agrícola, aislados y caracterizados molecularmente en el Valle del Cauca. Sin embargo, en la actualidad no hay suficiente información sobre sus hospederos alternos. Dado que las arvenses cumplen un papel importante en la ecología y epidemiología viral, este estudio tuvo como objetivo detectar la presencia de estos begomovirus en arvenses asociadas al cultivo de ají en el Valle del Cauca, Colombia. Se recolectaron 121 plantas arvenses en zonas productoras de ají, localizadas en 7 municipios del Valle del Cauca, las cuales fueron identificadas a nivel taxonómico. A partir del ADN genómico purificado de estas plantas se evaluó la presencia de virus por PCR, usando cebadores universales para el género Begomovirus y específicos para PYMV/Co, PLDV, PRMV y RhGMCV. Se detectaron begomovirus en 15 de las especies de arvenses evaluadas. Esta es la primera vez que las especies Ipomoea tiliacea, Melothria pendula, Caperonia palustris, Desmodium tortuosum, Desmodium intortum, Ammannia coccinea, Panicum polygonatum, Capsicum rhomboideum, Eclipta prostrata y Synedrella nodiflora se reportan como hospederas de begomovirus en Colombia. Se detectaron los begomovirus RhGMCV, PYMV/Co, PRMV y PLDV en infecciones simples y mixtas. Estos resultados aportan nuevos datos sobre los hospederos alternos de begomovirus. Esta información servirá para implementar un plan de manejo integrado de enfermedades virales con el potencial para afectar negativamente el rendimiento del cultivo de ají, y otros cultivos en Colombia.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43843777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.15446/abc.v27n3.93727
Xavier Marquínez, William Usaquén-Martínez, Joao Muñoz-Durán
La fundación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en 1868 ocurrió casi una década después de la publicación del origen de las especies de Darwin (1859); en la Escuela de Ciencias Naturales se dictaron cursos que incluían temáticas de geografía de las plantas, geología y paleontología. ¿Seguirían estos cursos el paradigma de historia natural heredado de la expedición botánica del nuevo reino de granada, o se instalarían en la tradición biológica moderna, interpretando la naturaleza en el trasfondo de las teorías evolutivas que surgieron durante el siglo XIX? Esta investigación consultó fuentes históricas primarias y secundarias para determinar si entre 1868 y 1875, los cursos mencionados tenían un trasfondo esencialista-catastrofista, o evolucionista de estilo lamarckiano o darwiniano. El análisis permitió concluir que tuvieron como fuentes primarias textos franceses y españoles, de Decandolle y Orbigny, circunscritos a la escuela francesa principalmente esencialista y catastrofista. Aunque en los cursos se pudieron discutir algunos temas referentes al origen de las especies, lo más probable es que estas discusiones no se realizaron en un contexto Darwiniano.
{"title":"TEORÍAS EVOLUTIVAS EN LOS CURSOS DE BOTÁNICA, GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 1868-1875","authors":"Xavier Marquínez, William Usaquén-Martínez, Joao Muñoz-Durán","doi":"10.15446/abc.v27n3.93727","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n3.93727","url":null,"abstract":"La fundación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en 1868 ocurrió casi una década después de la publicación del origen de las especies de Darwin (1859); en la Escuela de Ciencias Naturales se dictaron cursos que incluían temáticas de geografía de las plantas, geología y paleontología. ¿Seguirían estos cursos el paradigma de historia natural heredado de la expedición botánica del nuevo reino de granada, o se instalarían en la tradición biológica moderna, interpretando la naturaleza en el trasfondo de las teorías evolutivas que surgieron durante el siglo XIX? Esta investigación consultó fuentes históricas primarias y secundarias para determinar si entre 1868 y 1875, los cursos mencionados tenían un trasfondo esencialista-catastrofista, o evolucionista de estilo lamarckiano o darwiniano. El análisis permitió concluir que tuvieron como fuentes primarias textos franceses y españoles, de Decandolle y Orbigny, circunscritos a la escuela francesa principalmente esencialista y catastrofista. Aunque en los cursos se pudieron discutir algunos temas referentes al origen de las especies, lo más probable es que estas discusiones no se realizaron en un contexto Darwiniano.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49388118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.15446/abc.v27n3.90766
Laura Victoria Londoño Duque, Gabriel J. Colorado Z.
Las coberturas de los bosques naturales están cambiando por el avance de la frontera urbana, agrícola y ganadera, afectando la disponibilidad de refugios y recursos para la reproducción de algunas aves. A pesar del avance en el conocimiento del efecto de las intervenciones antrópicas sobre la biodiversidad, son limitadas las investigaciones que evidencien el efecto antrópico sobre la historia de vida de las aves, incluida la reproducción. Para describir el efecto antrópico sobre la depredación de nidos, se establecieron 108 nidos artificiales en un gradiente de intervención antrópica en la jurisdicción de Leticia, Amazonas, Colombia. De los 38 nidos que fueron depredados, 6 fueron en el sitio con menos intervención antrópica, 15 en el sitio de intervención intermedia y 17 en el sitio con mayor intervención. En particular, se evalúa cómo los cambios en la cobertura vegetal mediadas por las intervenciones antrópicas afectan la incubación de las aves, esperando que una mayor cobertura vegetal alrededor del nido, aumentara su probabilidad de éxito. Se encontró que las variables asociadas a la estructura de la vegetación cercana a los nidos (e.g. Cobertura a un metro alrededor del nido, Cobertura vegetal baja, Abertura de dosel), mostraron una relación significativa y positiva con el destino del nido. Esta investigación sugiere que procesos de urbanización (p. ej. Construcción de casas y carreteras) presentes en el contexto de la región amazónica, influyen en la pérdida de nidos artificiales de aves, y que cambios en la estructura de la vegetación mediados por la degradación de las coberturas naturales podrían jugar un papel fundamental en la depredación de nidos.
{"title":"DEPREDACIÓN EN NIDOS ARTIFICIALES DE AVES EN UN GRADIENTE DE INTERVENCIÓN ANTRÓPICA EN LA AMAZONIA COLOMBIANA","authors":"Laura Victoria Londoño Duque, Gabriel J. Colorado Z.","doi":"10.15446/abc.v27n3.90766","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n3.90766","url":null,"abstract":"Las coberturas de los bosques naturales están cambiando por el avance de la frontera urbana, agrícola y ganadera, afectando la disponibilidad de refugios y recursos para la reproducción de algunas aves. A pesar del avance en el conocimiento del efecto de las intervenciones antrópicas sobre la biodiversidad, son limitadas las investigaciones que evidencien el efecto antrópico sobre la historia de vida de las aves, incluida la reproducción. Para describir el efecto antrópico sobre la depredación de nidos, se establecieron 108 nidos artificiales en un gradiente de intervención antrópica en la jurisdicción de Leticia, Amazonas, Colombia. De los 38 nidos que fueron depredados, 6 fueron en el sitio con menos intervención antrópica, 15 en el sitio de intervención intermedia y 17 en el sitio con mayor intervención. En particular, se evalúa cómo los cambios en la cobertura vegetal mediadas por las intervenciones antrópicas afectan la incubación de las aves, esperando que una mayor cobertura vegetal alrededor del nido, aumentara su probabilidad de éxito. Se encontró que las variables asociadas a la estructura de la vegetación cercana a los nidos (e.g. Cobertura a un metro alrededor del nido, Cobertura vegetal baja, Abertura de dosel), mostraron una relación significativa y positiva con el destino del nido. Esta investigación sugiere que procesos de urbanización (p. ej. Construcción de casas y carreteras) presentes en el contexto de la región amazónica, influyen en la pérdida de nidos artificiales de aves, y que cambios en la estructura de la vegetación mediados por la degradación de las coberturas naturales podrían jugar un papel fundamental en la depredación de nidos.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42378072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.15446/abc.v27n3.90324
Rodolfo Mauricio Castillo Velásquez, A. A. Huamantinco Araujo
Las Salinas de Chilca están localizadas en el km 65 de la carretera Panamericana Sur, representadas por tres lagunas: La Milagrosa (laguna principal y pozas salinas), La Mellicera y La Encantada. El entorno de estas lagunas pertenece a la zona de vida Desierto Subtropical (d-ST). El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de las variables ambientales en los cambios de la estructura comunitaria de macroinvertebrados en las Salinas de Chilca, Lima, Perú. Se realizaron cuatro campañas de colecta desde enero hasta septiembre del 2018, estableciéndose doce estaciones de muestreo, tres estaciones por cada ambiente léntico. La muestra fue colectada a través de barridos con una red tipo D de 500 µm de apertura de malla en la orilla de cada laguna. Los parámetros fisicoquímicos del agua presentaron valores diferenciados en cada laguna y formaron una gradiente de salinidad descendente desde las pozas salinas (de valores hipersalinos) hacia la laguna La Encantada (de valores mesosalinos). Se recolectaron 42 géneros de macroinvertebrados, siendo los géneros más influyentes en los patrones comunitarios: Heleobia, Larsia, Trichocorixa, Ephydra y Artemia, estos organismos representaron el 83,85 % de la abundancia total. El gradiente ambiental generado por la salinidad determinó dos grupos muy diferenciados, un grupo de especies que no toleran valores elevados de salinidad (lagunas mesosalinas) de otro grupo de especies que soportan valores extremos de salinidad (lagunas hipersalinas); sin embargo, la depredación, alteraciones antrópicas, estructura del hábitat, entre otros factores, también estarían influyendo en los cambios de la estructura comunitaria.
{"title":"VARIABILIDAD DE LA ESTRUCTURA COMUNITARIA DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LAS SALINAS DE CHILCA, LIMA, PERÚ","authors":"Rodolfo Mauricio Castillo Velásquez, A. A. Huamantinco Araujo","doi":"10.15446/abc.v27n3.90324","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n3.90324","url":null,"abstract":"Las Salinas de Chilca están localizadas en el km 65 de la carretera Panamericana Sur, representadas por tres lagunas: La Milagrosa (laguna principal y pozas salinas), La Mellicera y La Encantada. El entorno de estas lagunas pertenece a la zona de vida Desierto Subtropical (d-ST). El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de las variables ambientales en los cambios de la estructura comunitaria de macroinvertebrados en las Salinas de Chilca, Lima, Perú. Se realizaron cuatro campañas de colecta desde enero hasta septiembre del 2018, estableciéndose doce estaciones de muestreo, tres estaciones por cada ambiente léntico. La muestra fue colectada a través de barridos con una red tipo D de 500 µm de apertura de malla en la orilla de cada laguna. Los parámetros fisicoquímicos del agua presentaron valores diferenciados en cada laguna y formaron una gradiente de salinidad descendente desde las pozas salinas (de valores hipersalinos) hacia la laguna La Encantada (de valores mesosalinos). Se recolectaron 42 géneros de macroinvertebrados, siendo los géneros más influyentes en los patrones comunitarios: Heleobia, Larsia, Trichocorixa, Ephydra y Artemia, estos organismos representaron el 83,85 % de la abundancia total. El gradiente ambiental generado por la salinidad determinó dos grupos muy diferenciados, un grupo de especies que no toleran valores elevados de salinidad (lagunas mesosalinas) de otro grupo de especies que soportan valores extremos de salinidad (lagunas hipersalinas); sin embargo, la depredación, alteraciones antrópicas, estructura del hábitat, entre otros factores, también estarían influyendo en los cambios de la estructura comunitaria.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46599888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.15446/abc.v27n3.90585
H. S. Vera-Alcaraz, Braulio Luis Rojas
The Characiform fish species from the Tapyta Reserve and surrounding area, Caazapa, Paraguay, were inventoried during a year with electrofishing, netting, and trapping. A total of 20 species were registered, being Characidae the richest family. We also report three species as new records to the Paraguayan ichthyofauna and discuss the update of the inventory of fishes from Paraguay.
{"title":"FISHES (Actinopteri, Characiformes) FROM THE TAPYTA RESERVE WITH THREE NEW ADDITIONS TO THE PARAGUAYAN ICHTHYOFAUNA","authors":"H. S. Vera-Alcaraz, Braulio Luis Rojas","doi":"10.15446/abc.v27n3.90585","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n3.90585","url":null,"abstract":"The Characiform fish species from the Tapyta Reserve and surrounding area, Caazapa, Paraguay, were inventoried during a year with electrofishing, netting, and trapping. A total of 20 species were registered, being Characidae the richest family. We also report three species as new records to the Paraguayan ichthyofauna and discuss the update of the inventory of fishes from Paraguay.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42055327","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-31DOI: 10.15446/abc.v27n3.90086
L. G. Iglesias-Andreu, Lizette Isabel Almejo Vázquez, Rosa Maria Escobedo Gracia Medrano
El comportamiento meiótico es de gran importancia para el desarrollo de programas de mejoramiento genético, especialmente en especies como la vainilla (Vanilla planifolia Jacks.), que se ven severamente afectadas por diversos factores bióticos y abióticos derivados de su estrecha base genética. Por ello, el presente trabajo se planteó con el objetivo de evaluar el comportamiento meiótico del morfotipo comercial "Mansa" del municipio de Papantla de Olarte, Veracruz, México. Para ello, se colectaron botones florales de diferentes tamaños y se fijaron en Carnoy, utilizando la técnica de la calabaza, seguido de una tinción con acetocarmín al 2% (p/v) para observar claramente todas las etapas del proceso meiótico. Se observó un comportamiento meiótico normal y un número de cromosomas haploides (n = 8). Estos resultados pueden ser útiles para el desarrollo de programas de mejora de este cultivo.
{"title":"COMPORTAMIENTO MEIÓTICO EN VAINILLA (V. planifolia Jacks., ORCHIDACEAE)","authors":"L. G. Iglesias-Andreu, Lizette Isabel Almejo Vázquez, Rosa Maria Escobedo Gracia Medrano","doi":"10.15446/abc.v27n3.90086","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n3.90086","url":null,"abstract":"El comportamiento meiótico es de gran importancia para el desarrollo de programas de mejoramiento genético, especialmente en especies como la vainilla (Vanilla planifolia Jacks.), que se ven severamente afectadas por diversos factores bióticos y abióticos derivados de su estrecha base genética. Por ello, el presente trabajo se planteó con el objetivo de evaluar el comportamiento meiótico del morfotipo comercial \"Mansa\" del municipio de Papantla de Olarte, Veracruz, México. Para ello, se colectaron botones florales de diferentes tamaños y se fijaron en Carnoy, utilizando la técnica de la calabaza, seguido de una tinción con acetocarmín al 2% (p/v) para observar claramente todas las etapas del proceso meiótico. Se observó un comportamiento meiótico normal y un número de cromosomas haploides (n = 8). Estos resultados pueden ser útiles para el desarrollo de programas de mejora de este cultivo.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48924717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}