Pub Date : 2022-02-23DOI: 10.15446/abc.v27n2.86304
D. Iglesias, Lyselle Ruiz de León, D. López, Raúl Collado López
El cultivo de Phaseolus vulgaris L. se encuentra muy difundido en el mundo. La transformación genética vía Agrobacterium tumefaciens constituye una alternativa en esta especie para la obtención de cultivares con tolerancia o resistencia a condiciones ambientales desfavorables. Sin embargo, la condición cultivar dependiente y la baja regeneración del tejido transformado en los protocolos establecidos para P. vulgaris, han limitado el empleo de esta tecnología a un grupo reducido de cultivares. El objetivo de este trabajo fue regenerar brotes a partir de tejido transformado en P. vulgaris cv. 'ICA Pijao’ y 'BAT 93’. Se determinó el efecto de la concentración de la suspensión bacteriana, la infiltración por vacío, el periodo de co-cultivo sobre la regeneración de brotes. Además, se determinó la efectividad de la geneticina y el glufosinato de amonio durante la etapa de selección en la regeneración de brotes a partir de explantes inoculados con A. tumefaciens. Los explantes ½ NC-1 inoculados con una suspensión bacteriana ajustada a una densidad óptica de 0,1, sin infiltración con vacío y mantenidos por tres días en co-cultivo presentaron la mejor respuesta de regeneración. La geneticina y el glufosinato de amonio fueron efectivos para la selección de brotes. La regeneración de brotes a partir de tejido transformado vía A. tumefaciens en P. vulgaris cv. 'ICA Pijao' y 'BAT 93', no descrita en la literatura científica, resulta importante para su posterior aplicación en programas de mejoramiento genéticos de esta especie.
{"title":"Regeneración de brotes a partir de tejido transformado en (Phaseolus vulgaris) Fabaceae cultivares 'ICA Pijao' y 'BAT 93'","authors":"D. Iglesias, Lyselle Ruiz de León, D. López, Raúl Collado López","doi":"10.15446/abc.v27n2.86304","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n2.86304","url":null,"abstract":"El cultivo de Phaseolus vulgaris L. se encuentra muy difundido en el mundo. La transformación genética vía Agrobacterium tumefaciens constituye una alternativa en esta especie para la obtención de cultivares con tolerancia o resistencia a condiciones ambientales desfavorables. Sin embargo, la condición cultivar dependiente y la baja regeneración del tejido transformado en los protocolos establecidos para P. vulgaris, han limitado el empleo de esta tecnología a un grupo reducido de cultivares. El objetivo de este trabajo fue regenerar brotes a partir de tejido transformado en P. vulgaris cv. 'ICA Pijao’ y 'BAT 93’. Se determinó el efecto de la concentración de la suspensión bacteriana, la infiltración por vacío, el periodo de co-cultivo sobre la regeneración de brotes. Además, se determinó la efectividad de la geneticina y el glufosinato de amonio durante la etapa de selección en la regeneración de brotes a partir de explantes inoculados con A. tumefaciens. Los explantes ½ NC-1 inoculados con una suspensión bacteriana ajustada a una densidad óptica de 0,1, sin infiltración con vacío y mantenidos por tres días en co-cultivo presentaron la mejor respuesta de regeneración. La geneticina y el glufosinato de amonio fueron efectivos para la selección de brotes. La regeneración de brotes a partir de tejido transformado vía A. tumefaciens en P. vulgaris cv. 'ICA Pijao' y 'BAT 93', no descrita en la literatura científica, resulta importante para su posterior aplicación en programas de mejoramiento genéticos de esta especie.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45709208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-27DOI: 10.15446/abc.v27n1.86848
F. Fernanda, Gleison Rafael Queiroz Mendonça Gleison, Atilon Vasconcelos de Araujo Atilon, Leila Priscila Peters Leila, Clarice Maia Carvalho Clarice
Termites of the Nasutitermes genus are considered one of the main urban and agroforestry pests in Brazil, where the main method of control is the application of pesticides. The uso of entomopathogenic fungi to reduce the population of this plague in the environment could be use as an alternative. The goal of this study was to evaluate the virulence of isolates native Amazonian fungi belonging to the Tolypocladium endophyticum, Metarhizium anisopliae and Metarhizium marquandii species for the control of Nasutitermes sp. The strains of T. endophyticum (4.439), M. anisopliae (4.443) and M. marquandii (4.472) with their respective isolation codes, were evaluated using suspensions at concentrations of 105, 106, 107 and 108 conidia/mL against the termites. The fungi were characterized to species level by molecular analysis. The greatest virulence was registered with T. endophyticum (4.439), with a mortality of 100 % on the 4th day of treatment for all analyzed concentrations. The M. anisopliae strain (4.443) proved to be efficient, causing a mortality of 100 % on the 7th and 6th days at dilutions of 107 and 108 conidia/mL, respectively. Rates lower than 100 % were registered with M. marquandii (4.472). Therefore, the three fungal strains showed virulence against the termites Nasutitermes sp. In this study, the fungi Tolypocladium endophyticum and Metarhizium marquandii are reported for the first time for the biological control of pests, indicating the potential of native Amazonian fungi for the biological control of thermites Nasutitermes sp.
{"title":"NATIVE AMAZONIAN FUNGI TO CONTROL TERMITES Nasutitermes sp. (BLATTODEA: TERMITIDAE)","authors":"F. Fernanda, Gleison Rafael Queiroz Mendonça Gleison, Atilon Vasconcelos de Araujo Atilon, Leila Priscila Peters Leila, Clarice Maia Carvalho Clarice","doi":"10.15446/abc.v27n1.86848","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n1.86848","url":null,"abstract":"Termites of the Nasutitermes genus are considered one of the main urban and agroforestry pests in Brazil, where the main method of control is the application of pesticides. The uso of entomopathogenic fungi to reduce the population of this plague in the environment could be use as an alternative. The goal of this study was to evaluate the virulence of isolates native Amazonian fungi belonging to the Tolypocladium endophyticum, Metarhizium anisopliae and Metarhizium marquandii species for the control of Nasutitermes sp. The strains of T. endophyticum (4.439), M. anisopliae (4.443) and M. marquandii (4.472) with their respective isolation codes, were evaluated using suspensions at concentrations of 105, 106, 107 and 108 conidia/mL against the termites. The fungi were characterized to species level by molecular analysis. The greatest virulence was registered with T. endophyticum (4.439), with a mortality of 100 % on the 4th day of treatment for all analyzed concentrations. The M. anisopliae strain (4.443) proved to be efficient, causing a mortality of 100 % on the 7th and 6th days at dilutions of 107 and 108 conidia/mL, respectively. Rates lower than 100 % were registered with M. marquandii (4.472). Therefore, the three fungal strains showed virulence against the termites Nasutitermes sp. In this study, the fungi Tolypocladium endophyticum and Metarhizium marquandii are reported for the first time for the biological control of pests, indicating the potential of native Amazonian fungi for the biological control of thermites Nasutitermes sp.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48677501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-20DOI: 10.15446/abc.v27n2.85778
Leidy Johana Vanegas Cano, Sixta Tulia Mrtinez Perala, Ericsson Coy Barrera, Harold Duban Ardila Barrantes
El marchitamiento vascular causado por Fusarium oxysporum f. sp. dianthi (Fod) es la enfermedad que más afecta el cultivo de clavel. Comprender la naturaleza de la interacción entre la planta y el patógeno permitirá el futuro desarrollo de nuevas alternativas de control de la enfermedad. Es por ello que se busca tener evidencia experimental que permita entender el papel de la ruta de señalización del ácido salicílico (SA) y enzimas asociadas con la resistencia de la planta como son fenilalanina amonio liasa (PAL), polifenoloxidasa (PFO), guayacol peroxidasa (GPX) y fosfolipasa D (PLD), a nivel del simplasto del tallo durante la interacción con él patógeno. Se estableció un ensayo in vivo utilizando dos variedades de clavel con diferentes niveles de resistencia a la enfermedad y se determinaron en simplasto de tallo los niveles de SA, MeSA (salicilato de metilo) y las enzimas objeto de estudio. Se presentó inducción de las enzimas estudiadas, evidenciando en el caso de la enzima GPX un aumento a nivel transcripcional. Así mismo, se presentó un incremento de MeSA en los 1 y 14 dpi, mientras que SA se acumuló en tiempos tardíos. La correlación de Pearson determinó que a este nivel existe una acumulación de la hormona MeSA al 1 dpi con los niveles de las enzimas GPX y PLD. Se propone que la respuesta en este órgano de clavel puede estar activada por la ruta de señalización que involucra SA, afectando el metabolismo secundario y la regulación de especies reactivas de oxígeno.
{"title":"RESPUESTAS TEMPRANAS EN SIMPLASTO DE TALLO ASOCIADAS A LA RUTA DEL ÁCIDO SALICÍLICO EN LA INTERACCIÓN CLAVEL (Dianthus caryophyllus, caryophyllaceae)- FOD (Fusarium oxysporum f. sp. dianthi)","authors":"Leidy Johana Vanegas Cano, Sixta Tulia Mrtinez Perala, Ericsson Coy Barrera, Harold Duban Ardila Barrantes","doi":"10.15446/abc.v27n2.85778","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n2.85778","url":null,"abstract":"El marchitamiento vascular causado por Fusarium oxysporum f. sp. dianthi (Fod) es la enfermedad que más afecta el cultivo de clavel. Comprender la naturaleza de la interacción entre la planta y el patógeno permitirá el futuro desarrollo de nuevas alternativas de control de la enfermedad. Es por ello que se busca tener evidencia experimental que permita entender el papel de la ruta de señalización del ácido salicílico (SA) y enzimas asociadas con la resistencia de la planta como son fenilalanina amonio liasa (PAL), polifenoloxidasa (PFO), guayacol peroxidasa (GPX) y fosfolipasa D (PLD), a nivel del simplasto del tallo durante la interacción con él patógeno. Se estableció un ensayo in vivo utilizando dos variedades de clavel con diferentes niveles de resistencia a la enfermedad y se determinaron en simplasto de tallo los niveles de SA, MeSA (salicilato de metilo) y las enzimas objeto de estudio. Se presentó inducción de las enzimas estudiadas, evidenciando en el caso de la enzima GPX un aumento a nivel transcripcional. Así mismo, se presentó un incremento de MeSA en los 1 y 14 dpi, mientras que SA se acumuló en tiempos tardíos. La correlación de Pearson determinó que a este nivel existe una acumulación de la hormona MeSA al 1 dpi con los niveles de las enzimas GPX y PLD. Se propone que la respuesta en este órgano de clavel puede estar activada por la ruta de señalización que involucra SA, afectando el metabolismo secundario y la regulación de especies reactivas de oxígeno.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43827349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.15446/abc.v27n2.89084
Mary Luz Pedraza, Adriana Janneth Espinosa Ramírez
Colombia, país localizado al norte de Suramérica, afronta diferentes conflictos socioambientales y es uno de los más contaminados por mercurio en el mundo, situación que amenaza la riqueza natural y la biodiversidad del neotrópico, reconocida por sus altos niveles de endemismos. El complejo de humedales de Ayapel (Sitio Ramsar) ubicado al norte del país, reporta el desembarco del 23 % de la producción pesquera de la macrocuenca Magdalena-Cauca y a su vez sufre alta presión por minería de aluvión. Este trabajo evaluó la presencia de dos disruptores endocrinos, mercurio (Hg) y arsénico (As), en peces de consumo humano, agua y sedimentos, colectados en las ciénagas central de Ayapel, Escobillas y Paticos. En el sedimento y en el agua se registraron concentraciones de arsénico no reportadas previamente, y al ser un cancerígeno, es un hallazgo relevante ya que también puede estar presente en los cultivos de arroz, lo que aumenta el riesgo toxicológico para los pobladores de la región. Adicionalmente, el 96 % de los peces presentaron simultáneamente Hg y As con diferencias estadísticamente significativas entre las especies. El blanquillo (Sorubim cuspicaudus) fue el más contaminado por ambos polutantes y el bocachico (Prochilodus magdalenae) registró el nivel más alto de Hg en los últimos 15 años para la zona. Los niveles de Hg en la ictiofauna de la macrocuenca (1993-2020) alertan sobre los impactos no monitoreados en las redes tróficas y la urgencia de acciones intersectoriales para proteger la biodiversidad y la salud humana.
{"title":"EL LEGADO DEL ARSÉNICO Y MERCURIO EN EL COMPLEJO CENAGOSO RAMSAR DE AYAPEL, (CÓRDOBA, COLOMBIA): APROXIMACIÓN A LA MACROCUENCA MAGDALENA-CAUCA","authors":"Mary Luz Pedraza, Adriana Janneth Espinosa Ramírez","doi":"10.15446/abc.v27n2.89084","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n2.89084","url":null,"abstract":"Colombia, país localizado al norte de Suramérica, afronta diferentes conflictos socioambientales y es uno de los más contaminados por mercurio en el mundo, situación que amenaza la riqueza natural y la biodiversidad del neotrópico, reconocida por sus altos niveles de endemismos. El complejo de humedales de Ayapel (Sitio Ramsar) ubicado al norte del país, reporta el desembarco del 23 % de la producción pesquera de la macrocuenca Magdalena-Cauca y a su vez sufre alta presión por minería de aluvión. Este trabajo evaluó la presencia de dos disruptores endocrinos, mercurio (Hg) y arsénico (As), en peces de consumo humano, agua y sedimentos, colectados en las ciénagas central de Ayapel, Escobillas y Paticos. En el sedimento y en el agua se registraron concentraciones de arsénico no reportadas previamente, y al ser un cancerígeno, es un hallazgo relevante ya que también puede estar presente en los cultivos de arroz, lo que aumenta el riesgo toxicológico para los pobladores de la región. Adicionalmente, el 96 % de los peces presentaron simultáneamente Hg y As con diferencias estadísticamente significativas entre las especies. El blanquillo (Sorubim cuspicaudus) fue el más contaminado por ambos polutantes y el bocachico (Prochilodus magdalenae) registró el nivel más alto de Hg en los últimos 15 años para la zona. Los niveles de Hg en la ictiofauna de la macrocuenca (1993-2020) alertan sobre los impactos no monitoreados en las redes tróficas y la urgencia de acciones intersectoriales para proteger la biodiversidad y la salud humana.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43402176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.15446/abc.v27n2.92192
A. F. Morales‐Alba, Juan E. Carvajal-Cogollo, Irina Tatiana Morales castaño
Las abejas son insectos de gran importancia ecológica ya que son responsables de procesos como la polinización en ambientes naturales y agrícolas, contribuyendo a la salud y resiliencia de los ecosistemas. Se hizo una revisión para abordar las dimensiones taxonómica y funcional de la diversidad de abejas en cultivos de palma, papa, café, granadilla, gulupa y maracuyá. Se realizó la búsqueda de información en bases de datos usando palabras claves y operadores boléanos. Se construyeron curvas análogas a las de acumulación de especies y se realizó un análisis de complementariedad, para evaluar la diversidad taxonómica. Se utilizó un análisis de conglomerados para identificar tipos funcionales y se evaluó la riqueza funcional de cada cultivo. Se encontraron 19 publicaciones de abejas asociadas a cultivos, con registros de 116 especies. El cultivo de palma presentó la mayor riqueza con 48 especies, seguido de papa (44) y café (41). Se identificaron 11 tipos funcionales, donde el más representativo fue el de abejas con corbícula, eusociales, que anidan en cualquier cavidad (ScEuCc). La riqueza funcional fue mayor en el café (3,33), seguido de papa (2,83) y gulupa (2,00). La alta diversidad de abejas en agroecosistemas parece estar relacionada con la cercanía de cada cultivo a fragmentos de bosque, de acuerdo a las publicaciones analizadas. Los agroecosistemas podrían ofrecer un recurso alternativo a las abejas al permitirles combatir la disminución de sus hábitats, por lo que sugerimos ampliar las investigaciones de los beneficios de los cultivos agrícolas sobre las abejas y viceversa.
{"title":"ABEJAS EN SISTEMAS AGRÍCOLAS: REVISIÓN DE LA DIVERSIDAD TAXONÓMICA Y FUNCIONAL, Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN","authors":"A. F. Morales‐Alba, Juan E. Carvajal-Cogollo, Irina Tatiana Morales castaño","doi":"10.15446/abc.v27n2.92192","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n2.92192","url":null,"abstract":"Las abejas son insectos de gran importancia ecológica ya que son responsables de procesos como la polinización en ambientes naturales y agrícolas, contribuyendo a la salud y resiliencia de los ecosistemas. Se hizo una revisión para abordar las dimensiones taxonómica y funcional de la diversidad de abejas en cultivos de palma, papa, café, granadilla, gulupa y maracuyá. Se realizó la búsqueda de información en bases de datos usando palabras claves y operadores boléanos. Se construyeron curvas análogas a las de acumulación de especies y se realizó un análisis de complementariedad, para evaluar la diversidad taxonómica. Se utilizó un análisis de conglomerados para identificar tipos funcionales y se evaluó la riqueza funcional de cada cultivo. Se encontraron 19 publicaciones de abejas asociadas a cultivos, con registros de 116 especies. El cultivo de palma presentó la mayor riqueza con 48 especies, seguido de papa (44) y café (41). Se identificaron 11 tipos funcionales, donde el más representativo fue el de abejas con corbícula, eusociales, que anidan en cualquier cavidad (ScEuCc). La riqueza funcional fue mayor en el café (3,33), seguido de papa (2,83) y gulupa (2,00). La alta diversidad de abejas en agroecosistemas parece estar relacionada con la cercanía de cada cultivo a fragmentos de bosque, de acuerdo a las publicaciones analizadas. Los agroecosistemas podrían ofrecer un recurso alternativo a las abejas al permitirles combatir la disminución de sus hábitats, por lo que sugerimos ampliar las investigaciones de los beneficios de los cultivos agrícolas sobre las abejas y viceversa.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48450690","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.15446/abc.v27n2.91197
Raúl Valle Marquina, Alejandro García Flores, Rafael Monroy Martínez, Rafael Monroy Ortiz, Columba Monroy Ortiz, Hortensia Colín Bahena
La Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla es un reservorio de biodiversidad del trópico seco mexicano. Las comunidades campesinas que la habitan históricamente han aprovechado los recursos naturales para su subsistencia, entre ellos la fauna silvestre. Con el objetivo de caracterizar las prácticas de cacería en la comunidad de Pitzotlán, Morelos, se aplicaron entrevistas a diez campesinos locales, así como observación participante, recorridos guiados y registro de la caza durante siete meses. Se registraron 37 especies de fauna con valor de uso, principalmente para alimento (57 %), disminuir daños agropecuarios (49 %) y en la medicina tradicional (27 %). De septiembre de 2018 a marzo de 2019 se contabilizó la captura de 70 individuos pertenecientes a 17 especies en 41 eventos de cacería. Las especies con mayor porcentaje de individuos capturados fueron iguana negra Ctenosaura pectinata (19 %), huilota Zenaida spp. (19 %), tejon Nasua narica (14 %), venado Odocoileus virginianus (10 %) y tortola Columbina inca (9 %). Se estimó un total de 278,93 kg de biomasa consumida, el 80 % aportada por el venado cola blanca. La cacería se realizó en un radio de 3.5 km del entorno comunitario, por medio de “espiadas”, “arreadas”, “acorralamiento”, “lampareadas”, el uso de perros y en eventos oportunistas. La cacería es una actividad complementaria a las estrategias de subsistencia de la comunidad estudiada, cuyo arraigo cultural permite obtener bienes materiales, el esparcimiento y la socialización.
Sierra de Huautla生物圈保护区是墨西哥热带干燥地区生物多样性的水库。历史上,居住在这里的农民社区利用自然资源维持生计,包括野生动物。为了描述莫雷洛斯pitzotlan社区的狩猎实践,对10名当地农民进行了访谈,并进行了7个月的参与观察、导游参观和狩猎记录。记录了37种具有使用价值的动物,主要用于食品(57%)、减少农业损害(49%)和传统医学(27%)。2018年9月至2019年3月,在41次狩猎活动中捕获了17个物种的70只个体。捕获个体比例最高的物种为黑鬣蜥果胶栉龙(19%)、黑鬣蜥Zenaida spp.(19%)、獾Nasua narica(14%)、鹿Odocoileus virginianus(10%)和tortola Columbina inca(9%)。估计总生物量消耗278.93公斤,其中80%由白尾鹿贡献。在社区环境半径3.5公里的范围内,通过“监视”、“arreadas”、“围捕”、“lampareadas”、使用狗和机会主义活动进行狩猎。狩猎是研究社区生存策略的一项补充活动,其文化根源允许获得物质商品、娱乐和社交。
{"title":"CACERÍA EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA SIERRA DE HUAUTLA, MORELOS, MÉXICO","authors":"Raúl Valle Marquina, Alejandro García Flores, Rafael Monroy Martínez, Rafael Monroy Ortiz, Columba Monroy Ortiz, Hortensia Colín Bahena","doi":"10.15446/abc.v27n2.91197","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n2.91197","url":null,"abstract":"La Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla es un reservorio de biodiversidad del trópico seco mexicano. Las comunidades campesinas que la habitan históricamente han aprovechado los recursos naturales para su subsistencia, entre ellos la fauna silvestre. Con el objetivo de caracterizar las prácticas de cacería en la comunidad de Pitzotlán, Morelos, se aplicaron entrevistas a diez campesinos locales, así como observación participante, recorridos guiados y registro de la caza durante siete meses. Se registraron 37 especies de fauna con valor de uso, principalmente para alimento (57 %), disminuir daños agropecuarios (49 %) y en la medicina tradicional (27 %). De septiembre de 2018 a marzo de 2019 se contabilizó la captura de 70 individuos pertenecientes a 17 especies en 41 eventos de cacería. Las especies con mayor porcentaje de individuos capturados fueron iguana negra Ctenosaura pectinata (19 %), huilota Zenaida spp. (19 %), tejon Nasua narica (14 %), venado Odocoileus virginianus (10 %) y tortola Columbina inca (9 %). Se estimó un total de 278,93 kg de biomasa consumida, el 80 % aportada por el venado cola blanca. La cacería se realizó en un radio de 3.5 km del entorno comunitario, por medio de “espiadas”, “arreadas”, “acorralamiento”, “lampareadas”, el uso de perros y en eventos oportunistas. La cacería es una actividad complementaria a las estrategias de subsistencia de la comunidad estudiada, cuyo arraigo cultural permite obtener bienes materiales, el esparcimiento y la socialización.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67694013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.15446/abc.v27n2.89666
Rodrigo De Oliveira Araujo, M. Alvarado, Daniella Rodrigues Fernandes, Luis Mazariegos
We report for the first time the genera Aphanistes and Habronyx in Colombia, Castrosion and Ophiopterus in Peru, and Anomalon in Trinidad and Tobago. Besides, we provide the first record of Anomalon fuscipes in Brazil, A. sinuatum in Trinidad and Tobago, and A. ugaldei in Peru.
{"title":"NEW RECORDS FOR THE NEOTROPICAL ANOMALONINAE (HYMENOPTERA: ICHNEUMONIDAE) IN SOUTH AMERICA","authors":"Rodrigo De Oliveira Araujo, M. Alvarado, Daniella Rodrigues Fernandes, Luis Mazariegos","doi":"10.15446/abc.v27n2.89666","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n2.89666","url":null,"abstract":"We report for the first time the genera Aphanistes and Habronyx in Colombia, Castrosion and Ophiopterus in Peru, and Anomalon in Trinidad and Tobago. Besides, we provide the first record of Anomalon fuscipes in Brazil, A. sinuatum in Trinidad and Tobago, and A. ugaldei in Peru.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42095635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.15446/abc.v27n2.92057
Tania Córdoba Meza, Luisa Espinosa Díaz, Lizbeth Janet Vivas Aguas
Vibrio cholerae es un potencial patógeno humano que habita ambientes acuáticos, aunque su presencia y abundancia se ha asociado al aumento de la temperatura del agua, poco se ha investigado sobre su ecología en ambientes estuarinos tropicales, donde los cambios de salinidad suelen ser más importantes. El presente estudio evaluó la distribución de V. cholerae en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia y su relación con la temperatura y la salinidad. Para ello, entre 2016 y 2018 se cuantificó bimestralmente esta especie en muestras de agua superficial, usando agar TCBS y pruebas bioquímicas. V. cholerae se detectó en 57 de 198 muestras (28,8 %), variando en densidad entre 5 y 54.800 UFC por 100 mL. Entre enero y septiembre de 2016 se presentó una alta salinidad promedio mensual (≥ 28,7) y una baja detección de la bacteria (0,01 %). La salinidad promedio se redujo drásticamente en noviembre de 2016 (9,6), coincidiendo con una proliferación de V. cholerae (promedio geométrico 36,4 UFC/100 mL). Durante 2017 y 2018 la salinidad promedio se mantuvo por debajo de 15,2 y la detección de V. cholerae fue mayor (39,4 %) que, en 2016, presentándose mayores densidades en los meses con menor salinidad. En las estaciones denominadas BVA y NVE, donde se ubican poblaciones palafíticas, se registraron las densidades promedio (geométrico) más altas, 25,3 UFC/100 mL y 15,4 UFC/ 100 mL, respectivamente. Los resultados de este estudio demuestran que la salinidad juega un papel determinante en la ocurrencia y abundancia de V. cholerae en esta laguna tropical.
{"title":"OCURRENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE Vibrio cholerae CULTIVABLE EN LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO","authors":"Tania Córdoba Meza, Luisa Espinosa Díaz, Lizbeth Janet Vivas Aguas","doi":"10.15446/abc.v27n2.92057","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n2.92057","url":null,"abstract":"Vibrio cholerae es un potencial patógeno humano que habita ambientes acuáticos, aunque su presencia y abundancia se ha asociado al aumento de la temperatura del agua, poco se ha investigado sobre su ecología en ambientes estuarinos tropicales, donde los cambios de salinidad suelen ser más importantes. El presente estudio evaluó la distribución de V. cholerae en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia y su relación con la temperatura y la salinidad. Para ello, entre 2016 y 2018 se cuantificó bimestralmente esta especie en muestras de agua superficial, usando agar TCBS y pruebas bioquímicas. V. cholerae se detectó en 57 de 198 muestras (28,8 %), variando en densidad entre 5 y 54.800 UFC por 100 mL. Entre enero y septiembre de 2016 se presentó una alta salinidad promedio mensual (≥ 28,7) y una baja detección de la bacteria (0,01 %). La salinidad promedio se redujo drásticamente en noviembre de 2016 (9,6), coincidiendo con una proliferación de V. cholerae (promedio geométrico 36,4 UFC/100 mL). Durante 2017 y 2018 la salinidad promedio se mantuvo por debajo de 15,2 y la detección de V. cholerae fue mayor (39,4 %) que, en 2016, presentándose mayores densidades en los meses con menor salinidad. En las estaciones denominadas BVA y NVE, donde se ubican poblaciones palafíticas, se registraron las densidades promedio (geométrico) más altas, 25,3 UFC/100 mL y 15,4 UFC/ 100 mL, respectivamente. Los resultados de este estudio demuestran que la salinidad juega un papel determinante en la ocurrencia y abundancia de V. cholerae en esta laguna tropical.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49605374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.15446/abc.v27n2.91424
Xavier Marquínez, Joao Muñoz-Durán , William Usaquén
La fundación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en 1867 ocurre casi una década después de la publicación del origen de las especies de Darwin (1859) y de la publicación de Die Cellular pathologie de Virchow (1859), textos representativos de las dos teorías básicas que sustentan la biología moderna: la teoría de evolución por selección natural y la teoría celular. Analizando las fuentes históricas primarias y secundarias determinamos que en la Escuela de Ciencias Naturales se enseñó entre 1868 y 1875 la teoría celular. El curso de botánica de Francisco Bayón (1868) explicó esta teoría, incluyendo las propuestas de Schleiden, Mirbel, Möhl y Unger; así como los procesos de polinización y fecundación de las plantas. La desactualización en algunos aspectos se explica porque las fuentes principales de Bayón son textos editados en España y Francia y por la ausencia de traducciones de los trabajos pioneros que surgían en Alemania. La Escuela de Ciencias Naturales dio un paso desde la historia natural hasta la biología moderna al incluir en sus cursos la teoría celular.
{"title":"TEORÍA CELULAR EN LOS CURSOS DE BOTÁNICA DE FRANCISCO BAYÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (1868-1875)","authors":"Xavier Marquínez, Joao Muñoz-Durán , William Usaquén","doi":"10.15446/abc.v27n2.91424","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n2.91424","url":null,"abstract":"La fundación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en 1867 ocurre casi una década después de la publicación del origen de las especies de Darwin (1859) y de la publicación de Die Cellular pathologie de Virchow (1859), textos representativos de las dos teorías básicas que sustentan la biología moderna: la teoría de evolución por selección natural y la teoría celular. Analizando las fuentes históricas primarias y secundarias determinamos que en la Escuela de Ciencias Naturales se enseñó entre 1868 y 1875 la teoría celular. El curso de botánica de Francisco Bayón (1868) explicó esta teoría, incluyendo las propuestas de Schleiden, Mirbel, Möhl y Unger; así como los procesos de polinización y fecundación de las plantas. La desactualización en algunos aspectos se explica porque las fuentes principales de Bayón son textos editados en España y Francia y por la ausencia de traducciones de los trabajos pioneros que surgían en Alemania. La Escuela de Ciencias Naturales dio un paso desde la historia natural hasta la biología moderna al incluir en sus cursos la teoría celular.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41929253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-15DOI: 10.15446/abc.v27n2.90924
Andrés Fonseca-Cortés, Esteban Sanabria-Baquero
Most of the ants that are associated with plants usually nests in vegetative organs such as stems, leaves o petioles. Aiming to contribute to the plant-insect interactions, we report the first record of Crematogaster carinata nesting inside the fruits of Macropsychanthus comosus. We did fieldwork in two localities of department of Antioquia and one of the Bolivar department, we opened 32 pods and determined the insects inside them. We found Crematogaster carinata and a beetle (Coleoptera: Chrysomelidae: Bruchinae) inside. 15 of the 32 pods had ants (47 %), but only seven of them had queens (22 %). The ants left the falling pods. The beetle larvae drilled 15 seeds (14 %). This report points the importance of the research in legume-insect interactions, ant-behavior, trophic webs, and trade-off relationships research.
{"title":"FIRST RECORD OF Crematogaster carinata (FORMICIDAE) NESTING IN THE FRUITS OF Macropsychanthus (LEGUMINOSAE: PAPILIONOIDEAE)","authors":"Andrés Fonseca-Cortés, Esteban Sanabria-Baquero","doi":"10.15446/abc.v27n2.90924","DOIUrl":"https://doi.org/10.15446/abc.v27n2.90924","url":null,"abstract":"Most of the ants that are associated with plants usually nests in vegetative organs such as stems, leaves o petioles. Aiming to contribute to the plant-insect interactions, we report the first record of Crematogaster carinata nesting inside the fruits of Macropsychanthus comosus. We did fieldwork in two localities of department of Antioquia and one of the Bolivar department, we opened 32 pods and determined the insects inside them. We found Crematogaster carinata and a beetle (Coleoptera: Chrysomelidae: Bruchinae) inside. 15 of the 32 pods had ants (47 %), but only seven of them had queens (22 %). The ants left the falling pods. The beetle larvae drilled 15 seeds (14 %). This report points the importance of the research in legume-insect interactions, ant-behavior, trophic webs, and trade-off relationships research.","PeriodicalId":56052,"journal":{"name":"Acta Biologica Colombiana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2021-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46053967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}