Pub Date : 2023-08-07DOI: 10.21696/rcsl132420231462
G. J. Aguirre García, María Suhey Tristán Rodríguez, Ricardo Hernández Martínez, Manuel Alejandro Lizardi Jiménez
Este trabajo se inscribe en el campo de estudio de agua y sociedad. Aborda la problemática del riesgo que padece el acuífero de San Luis Potosí debido al desarrollo industrial. El objetivo es caracterizar el riesgo al que está expuesto este acuífero considerando las interrelaciones entre la industria y el ecosistema, aspectos que lo hacen un trabajo original. Para ello, se utilizó la metodología transdisciplinar de flujos de materia de la economía ecológica y la etnografía multisituada para considerar el conocimiento de los afectados del desarrollo industrial. Como resultado, se identificó el riesgo de agotamiento del acuífero debido al incremento de la demanda de agua por parte de la industria de exportación, así como el riesgo por contaminantes fecales, cloro, sulfatos y flúor de origen industrial y residencial. Entre los hallazgos, el trabajo muestra cómo al caracterizar el riesgo ambiental con el conocimiento de los afectados es posible observar la vulneración de un conjunto amplio de derechos humanos, debido a que el ecosistema es fundamento material de vida.
{"title":"Riesgo de un acuífero urbano por el desarrollo industrial","authors":"G. J. Aguirre García, María Suhey Tristán Rodríguez, Ricardo Hernández Martínez, Manuel Alejandro Lizardi Jiménez","doi":"10.21696/rcsl132420231462","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl132420231462","url":null,"abstract":"Este trabajo se inscribe en el campo de estudio de agua y sociedad. Aborda la problemática del riesgo que padece el acuífero de San Luis Potosí debido al desarrollo industrial. El objetivo es caracterizar el riesgo al que está expuesto este acuífero considerando las interrelaciones entre la industria y el ecosistema, aspectos que lo hacen un trabajo original. Para ello, se utilizó la metodología transdisciplinar de flujos de materia de la economía ecológica y la etnografía multisituada para considerar el conocimiento de los afectados del desarrollo industrial. Como resultado, se identificó el riesgo de agotamiento del acuífero debido al incremento de la demanda de agua por parte de la industria de exportación, así como el riesgo por contaminantes fecales, cloro, sulfatos y flúor de origen industrial y residencial. Entre los hallazgos, el trabajo muestra cómo al caracterizar el riesgo ambiental con el conocimiento de los afectados es posible observar la vulneración de un conjunto amplio de derechos humanos, debido a que el ecosistema es fundamento material de vida.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45410048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-07DOI: 10.21696/rcsl132420231493
Adriana Guillén Ortiz
En este artículo se intenta crear un panorama de corte historiográfico sobre investigadores y obras que han contribuido a la conformación de los estudios de tradición oral desde inicios del siglo XX hasta nuestros días en México, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Centroamérica. La relación que se muestra a continuación da cuenta de la multidisciplinariedad metodológica como una constante en dichos países. Así, se ofrece una breve genealogía en torno a las investigaciones que han sido la base de los estudios de tradición oral contemporáneos.
{"title":"Panoramas de nuestra voz","authors":"Adriana Guillén Ortiz","doi":"10.21696/rcsl132420231493","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl132420231493","url":null,"abstract":"En este artículo se intenta crear un panorama de corte historiográfico sobre investigadores y obras que han contribuido a la conformación de los estudios de tradición oral desde inicios del siglo XX hasta nuestros días en México, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Centroamérica. La relación que se muestra a continuación da cuenta de la multidisciplinariedad metodológica como una constante en dichos países. Así, se ofrece una breve genealogía en torno a las investigaciones que han sido la base de los estudios de tradición oral contemporáneos.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47041063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-07DOI: 10.21696/rcsl132420231542
Juanita Rosas García
La presente reseña tiene como objetivo, enfatizar la reciente propuesta, plasmada en el trabajo publicado por el doctor Jorge Damián Morán Escamilla, que no sólo resulta útil su aplicación a la sociología, urbanismo, arquitectura, geografía; sino que, la lectura del texto se convierte en una invitación y potencial enfoque de paisaje, que bien puede ser utilizada por historiadores inmersos en estudios del paisaje; sirviendo, a su vez, como andamiaje para construir sus propias propuestas y sin tener que caer en anacronismos. Por otro lado, induce al diálogo multidisciplinario con el firme propósito de generar nuevos trabajos que permitan obtener una visión más compleja/enriquecida y completa de San Luis Potosí, utilizando al paisaje como hilo conductor y visto desde otro enfoque, superando el uso de éste como concepto, el texto, aunque pequeño en extensión, permite emplear la propuesta en otros contextos.
{"title":"Hacia una propuesta transdisciplinaria","authors":"Juanita Rosas García","doi":"10.21696/rcsl132420231542","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl132420231542","url":null,"abstract":"La presente reseña tiene como objetivo, enfatizar la reciente propuesta, plasmada en el trabajo publicado por el doctor Jorge Damián Morán Escamilla, que no sólo resulta útil su aplicación a la sociología, urbanismo, arquitectura, geografía; sino que, la lectura del texto se convierte en una invitación y potencial enfoque de paisaje, que bien puede ser utilizada por historiadores inmersos en estudios del paisaje; sirviendo, a su vez, como andamiaje para construir sus propias propuestas y sin tener que caer en anacronismos. Por otro lado, induce al diálogo multidisciplinario con el firme propósito de generar nuevos trabajos que permitan obtener una visión más compleja/enriquecida y completa de San Luis Potosí, utilizando al paisaje como hilo conductor y visto desde otro enfoque, superando el uso de éste como concepto, el texto, aunque pequeño en extensión, permite emplear la propuesta en otros contextos.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41991114","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las técnicas de reproducción asistida son el resultado de los avances tecnológicos en el área de la medicina reproductiva. De todas las técnicas1 existentes, el presente artículo analiza la gestación por sustitución, conocida popularmente como alquiler de vientre. Sus particularidades dan vida a tres tipos de madre: la madre que alimenta el deseo de procreación, la madre donante de gametos y la madre receptora de embriones, que dará a luz. Derivado de lo anterior, se crea un callejón sin salida con respecto de la prestación de la seguridad social llamada subsidio por maternidad, toda vez que es muy complejo determinar a quién corresponde dicha prestación, vista la existencia de tres madres. En consecuencia, el objetivo del presente artículo se centra en determinar el derecho de la madre (o padre, soltero u homosexual) que concibe a su hijo mediante la gestación por sustitución a percibir el salario de maternidad en Brasil, México y Chile. La metodología empleada parte del método de derecho comparado; asimismo, se utiliza la hermenéutica y la epistemología jurídicas. Como técnica principal se usa la revisión de literatura, legislación y jurisprudencia, que permite concluir que los sistemas jurídicos de Brasil, Chile y México carecen de una normatividad adecuada para el tema en estudio, por lo que dejan a la jurisprudencia y a la doctrina solventar las lagunas normativas utilizando, en consecuencia, las fuentes del derecho, en especial la analogía y los principios generales del derecho. En el caso de México es de resaltarse que incluso la jurisprudencia es muy precaria en esta materia. En consecuencia, se estima necesario corregir esta importante omisión legislativa a efecto de garantizar la salvaguarda de los derechos humanos y dar seguridad jurídica a quienes intervienen en la gestación por sustitución, en particular en lo que atañe a sus derechos derivados de la maternidad.
{"title":"gestación sustituta ante las prestaciones por maternidad","authors":"Janaína Reckziegel, Rommy Alvarez Escudero, Amalia Patricia Cobos Campos","doi":"10.21696/rcsl132420231472","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl132420231472","url":null,"abstract":"Las técnicas de reproducción asistida son el resultado de los avances tecnológicos en el área de la medicina reproductiva. De todas las técnicas1 existentes, el presente artículo analiza la gestación por sustitución, conocida popularmente como alquiler de vientre. Sus particularidades dan vida a tres tipos de madre: la madre que alimenta el deseo de procreación, la madre donante de gametos y la madre receptora de embriones, que dará a luz. Derivado de lo anterior, se crea un callejón sin salida con respecto de la prestación de la seguridad social llamada subsidio por maternidad, toda vez que es muy complejo determinar a quién corresponde dicha prestación, vista la existencia de tres madres. En consecuencia, el objetivo del presente artículo se centra en determinar el derecho de la madre (o padre, soltero u homosexual) que concibe a su hijo mediante la gestación por sustitución a percibir el salario de maternidad en Brasil, México y Chile. La metodología empleada parte del método de derecho comparado; asimismo, se utiliza la hermenéutica y la epistemología jurídicas. Como técnica principal se usa la revisión de literatura, legislación y jurisprudencia, que permite concluir que los sistemas jurídicos de Brasil, Chile y México carecen de una normatividad adecuada para el tema en estudio, por lo que dejan a la jurisprudencia y a la doctrina solventar las lagunas normativas utilizando, en consecuencia, las fuentes del derecho, en especial la analogía y los principios generales del derecho. En el caso de México es de resaltarse que incluso la jurisprudencia es muy precaria en esta materia. En consecuencia, se estima necesario corregir esta importante omisión legislativa a efecto de garantizar la salvaguarda de los derechos humanos y dar seguridad jurídica a quienes intervienen en la gestación por sustitución, en particular en lo que atañe a sus derechos derivados de la maternidad.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44830092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-07DOI: 10.21696/rcsl132420231473
Víctor Vacas Mora
En el presente texto se propone una revisión histórica de los planteamientos filosófico-académicos acerca del cuerpo, organizando de manera cronológica las miradas sobre éste y los progresivos cambios en la forma de conceptualizarlo y trabajarlo desde las ciencias sociales. El camino invita a una síntesis y reflexión a partir de la bibliografía existente, en el que no sólo se ofrece una visión histórica de las ideas acerca del cuerpo (y lo corporal), sino también se contrastan las actuales líneas de debate. En este sentido, el artículo contribuye a la construcción de un basamento y a la provisión de un marco teórico-metodológico temporal para aquellas personas interesadas en el tema. Si bien quedan fuera las aproximaciones más recientes, herederas de lo aquí expuesto, se concluye que el cuerpo, en su resituación actual, se presenta como un elemento clave en las teorías y los modelos explicativos de la realidad sociocultural, la agencia social y fundación del sí-mismo.
{"title":"trayectos de la corporalidad","authors":"Víctor Vacas Mora","doi":"10.21696/rcsl132420231473","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl132420231473","url":null,"abstract":"En el presente texto se propone una revisión histórica de los planteamientos filosófico-académicos acerca del cuerpo, organizando de manera cronológica las miradas sobre éste y los progresivos cambios en la forma de conceptualizarlo y trabajarlo desde las ciencias sociales. El camino invita a una síntesis y reflexión a partir de la bibliografía existente, en el que no sólo se ofrece una visión histórica de las ideas acerca del cuerpo (y lo corporal), sino también se contrastan las actuales líneas de debate. En este sentido, el artículo contribuye a la construcción de un basamento y a la provisión de un marco teórico-metodológico temporal para aquellas personas interesadas en el tema. Si bien quedan fuera las aproximaciones más recientes, herederas de lo aquí expuesto, se concluye que el cuerpo, en su resituación actual, se presenta como un elemento clave en las teorías y los modelos explicativos de la realidad sociocultural, la agencia social y fundación del sí-mismo.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43229207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-07DOI: 10.21696/rcsl132420231475
Rafael Miguel Contreras Perez
Este artículo presenta el rescate y la interpretación de la leyenda de Julián, el Gavilán, originada a principios del siglo XX, en el México posrevolucionario, que relata las fantasías creadas por el imaginario social del pueblo de Alto Lucero, Veracruz (México). Dicha leyenda explica la vida y muerte de Julián, a quien la comunidad acusó de pactar con el diablo. Él vestía de negro y frecuentaba el panteón por las noches. En esa época resultaba extraño que existieran personas dedicadas a borrar a aquellos que estorbaran para los fines personales. Cuenta la leyenda que Julián tuvo un pacto con el diablo para que lo protegiera en su camino y en su trabajo de sicario. Es así que el objetivo de este trabajo es interpretar el origen de dicha leyenda desde la perspectiva psicodinámica.
{"title":"origen de la leyenda sobre un pacto con el diablo en Alto Lucero, Veracruz","authors":"Rafael Miguel Contreras Perez","doi":"10.21696/rcsl132420231475","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl132420231475","url":null,"abstract":"Este artículo presenta el rescate y la interpretación de la leyenda de Julián, el Gavilán, originada a principios del siglo XX, en el México posrevolucionario, que relata las fantasías creadas por el imaginario social del pueblo de Alto Lucero, Veracruz (México). Dicha leyenda explica la vida y muerte de Julián, a quien la comunidad acusó de pactar con el diablo. Él vestía de negro y frecuentaba el panteón por las noches. En esa época resultaba extraño que existieran personas dedicadas a borrar a aquellos que estorbaran para los fines personales. Cuenta la leyenda que Julián tuvo un pacto con el diablo para que lo protegiera en su camino y en su trabajo de sicario. Es así que el objetivo de este trabajo es interpretar el origen de dicha leyenda desde la perspectiva psicodinámica.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42855035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-07DOI: 10.21696/rcsl132420231483
Roberto Gutiérrez Rodríguez
El objetivo de este artículo es analizar la volatilidad del mercado petrolero internacional a consecuencia, primero, de la contracción-recuperación de la economía mundial debido a la COVID-19 y, segundo, de la invasión de Rusia a Ucrania. Metodológicamente, se trabaja con estadística comparada aplicada al precio internacional del petróleo durante los últimos 50 años, en el marco de la teoría de los ciclos de Juglar y de Kuznets, con lo que se determina que las alzas del precio resultan varias veces mayores cuando se presentan conflictos geopolíticos (1973, 1979, 1990 y 2022) que económico-financieros (1987, 2001, 2009, 2015 y 2020). Es comprensible, entonces, que la invasión a Ucrania esté teniendo un efecto devastador en el aumento del precio no solo del crudo y el gas, sino también de los fertilizantes, el trigo y otros commodities. La combinación histórico-técnica de geopolítica con factores económico-financieros es muy relevante en momentos de volatilidad de precios. Es de esperarse un periodo prolongado de inestabilidad, con precios del crudo cercanos a 100 dólares por barril, asociados al interés ruso más allá de la región del Donbás.
{"title":"entorno petrolero internacional frente a la invasión de Rusia a Ucrania","authors":"Roberto Gutiérrez Rodríguez","doi":"10.21696/rcsl132420231483","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl132420231483","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar la volatilidad del mercado petrolero internacional a consecuencia, primero, de la contracción-recuperación de la economía mundial debido a la COVID-19 y, segundo, de la invasión de Rusia a Ucrania. Metodológicamente, se trabaja con estadística comparada aplicada al precio internacional del petróleo durante los últimos 50 años, en el marco de la teoría de los ciclos de Juglar y de Kuznets, con lo que se determina que las alzas del precio resultan varias veces mayores cuando se presentan conflictos geopolíticos (1973, 1979, 1990 y 2022) que económico-financieros (1987, 2001, 2009, 2015 y 2020). Es comprensible, entonces, que la invasión a Ucrania esté teniendo un efecto devastador en el aumento del precio no solo del crudo y el gas, sino también de los fertilizantes, el trigo y otros commodities. La combinación histórico-técnica de geopolítica con factores económico-financieros es muy relevante en momentos de volatilidad de precios. Es de esperarse un periodo prolongado de inestabilidad, con precios del crudo cercanos a 100 dólares por barril, asociados al interés ruso más allá de la región del Donbás.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44010036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objeto comprender la importancia del reconocimiento de la personalidad jurídica de los pueblos indígenas y tribales y, en particular, del derecho colectivo a la tierra, es decir, a la propiedad comunal, de las comunidades kaliña1 y saramaka2 (Surinam). El derecho al acceso a la tierra comunal y a los recursos naturales es vital para las comunidades indígenas y tribales debido a su relevancia tanto para garantizar la preservación cultural como por su pertinencia para su desarrollo económico y la práctica de las ocupaciones tradicionales (OIT, 2019). El presente texto cierra con unas reflexiones en torno a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como instrumento del derecho internacional de los derechos humanos, en defensa de los pueblos indígenas y tribales, en el caso de Estados multiculturales con deficiencias constitucionales como el Estado de Surinam, donde no se reconocen a las minorías étnicas y se les niega la personalidad jurídica y el acceso a la propiedad comunal.
{"title":"Derecho internacional y derecho constitucional surinamés, el Estado, los kaliña y los saramaka","authors":"Enriqueta Serrano Caballero, Lilia Johana Jacobson Loyo","doi":"10.21696/rcsl132420231461","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl132420231461","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objeto comprender la importancia del reconocimiento de la personalidad jurídica de los pueblos indígenas y tribales y, en particular, del derecho colectivo a la tierra, es decir, a la propiedad comunal, de las comunidades kaliña1 y saramaka2 (Surinam). El derecho al acceso a la tierra comunal y a los recursos naturales es vital para las comunidades indígenas y tribales debido a su relevancia tanto para garantizar la preservación cultural como por su pertinencia para su desarrollo económico y la práctica de las ocupaciones tradicionales (OIT, 2019). El presente texto cierra con unas reflexiones en torno a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como instrumento del derecho internacional de los derechos humanos, en defensa de los pueblos indígenas y tribales, en el caso de Estados multiculturales con deficiencias constitucionales como el Estado de Surinam, donde no se reconocen a las minorías étnicas y se les niega la personalidad jurídica y el acceso a la propiedad comunal.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47380423","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-07DOI: 10.21696/rcsl132420231494
Gerardo Martínez Delgado
Reseña: Vicente Agustín Esparza Jiménez (2022). ¡Viva Aguascalientes! Que su feria es un primor. Historia de las peleas de gallos en Aguascalientes, siglos XVIII-XX. Instituto Cultural de Aguascalientes (265 pp).
{"title":"Reseña. ¡Viva Aguascalientes! Que su feria es un primor","authors":"Gerardo Martínez Delgado","doi":"10.21696/rcsl132420231494","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl132420231494","url":null,"abstract":"Reseña:\u0000Vicente Agustín Esparza Jiménez (2022). ¡Viva Aguascalientes! Que su feria es un primor. Historia de las peleas de gallos en Aguascalientes, siglos XVIII-XX. Instituto Cultural de Aguascalientes (265 pp).","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43054285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-06DOI: 10.21696/rcsl132420231479
Hugo Isaías Molina Montalvo, Bárbara Saldaña Salazar
El presente artículo da cuenta de una investigación que fue realizada como parte de un proyecto en un instituto de investigación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas cuyo objetivo es desarrollar un liderazgo que contribuya al mejoramiento de la organización del personal y a la toma de decisiones. La investigación, de tipo aplicado, partió del modelo de rejillas de Blake y Mouton. Se utilizaron estrategias como el diseño de un manual de funciones, un calendario de reuniones, los planificadores de metas laborales y las listas de cotejo. Como parte de los resultados, se constata un cambio favorable en la gestión del personal, organización, integración y compromiso, así como en la comunicación y la motivación. La propuesta se diseñó para la mejora del liderazgo, en específico en un centro educativo, por ser una investigación aplicada. Además, porque se enfocó en la atención de las problemáticas administrativas y de gestión, contribuyó a mejorar la calidad académica. Es importante el fortalecimiento de la investigación de procesos de liderazgo en el interior de las instituciones de educación superior.
{"title":"Estrategias para un liderazgo efectivo","authors":"Hugo Isaías Molina Montalvo, Bárbara Saldaña Salazar","doi":"10.21696/rcsl132420231479","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl132420231479","url":null,"abstract":"El presente artículo da cuenta de una investigación que fue realizada como parte de un proyecto en un instituto de investigación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas cuyo objetivo es desarrollar un liderazgo que contribuya al mejoramiento de la organización del personal y a la toma de decisiones. La investigación, de tipo aplicado, partió del modelo de rejillas de Blake y Mouton. Se utilizaron estrategias como el diseño de un manual de funciones, un calendario de reuniones, los planificadores de metas laborales y las listas de cotejo. Como parte de los resultados, se constata un cambio favorable en la gestión del personal, organización, integración y compromiso, así como en la comunicación y la motivación. La propuesta se diseñó para la mejora del liderazgo, en específico en un centro educativo, por ser una investigación aplicada. Además, porque se enfocó en la atención de las problemáticas administrativas y de gestión, contribuyó a mejorar la calidad académica. Es importante el fortalecimiento de la investigación de procesos de liderazgo en el interior de las instituciones de educación superior.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43618080","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}