Pub Date : 2023-07-06DOI: 10.21696/rcsl132420231445
Juan Miguel Sarricolea Torres
El objetivo de este artículo es analizar la manera en que fueron registradas por la prensa chihuahuense, en específico por El Heraldo de Chihuahua, las vulnerabilidades de los migrantes que llegaron a la ciudad, concentrándome en el caso de los estafadores de braceros. A través de la revisión hemerográfica y partiendo de un concepto de vulnerabilidad, se muestra que la prensa registró la frecuencia y la operatividad de esta práctica durante el proceso de contratación y las representaciones que se tuvieron de los estafadores y los migrantes. Una limitación del estudio es que no fue posible consultar otros periódicos, ya que no se cuenta con los correspondientes a todos los años que duró el Programa Bracero. El valor de esta investigación reside en el tipo de fuente consultada porque permite observar el lugar que ocupó la prensa en el seguimiento de los casos y en su papel como generadora de opinión pública. Se concluye que los aspirantes a braceros fueron vulnerados por su desigual posición social y económica y en el proceso de contratación, pero también se deduce que, al saberse estafados, emplearon mecanismos de agencia política para hacer frente a los estafadores.
{"title":"Registrando vulnerabilidades","authors":"Juan Miguel Sarricolea Torres","doi":"10.21696/rcsl132420231445","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl132420231445","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar la manera en que fueron registradas por la prensa chihuahuense, en específico por El Heraldo de Chihuahua, las vulnerabilidades de los migrantes que llegaron a la ciudad, concentrándome en el caso de los estafadores de braceros. A través de la revisión hemerográfica y partiendo de un concepto de vulnerabilidad, se muestra que la prensa registró la frecuencia y la operatividad de esta práctica durante el proceso de contratación y las representaciones que se tuvieron de los estafadores y los migrantes. Una limitación del estudio es que no fue posible consultar otros periódicos, ya que no se cuenta con los correspondientes a todos los años que duró el Programa Bracero. El valor de esta investigación reside en el tipo de fuente consultada porque permite observar el lugar que ocupó la prensa en el seguimiento de los casos y en su papel como generadora de opinión pública. Se concluye que los aspirantes a braceros fueron vulnerados por su desigual posición social y económica y en el proceso de contratación, pero también se deduce que, al saberse estafados, emplearon mecanismos de agencia política para hacer frente a los estafadores.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45441697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo realizar un acercamiento a la violencia de género, con especial atención en su manifestación simbólica en las mujeres afromexicanas. Nos apoyamos en la metodología cualitativa y el método hermenéutico a fin de comprender e intentar esbozar algunas interpretaciones de este fenómeno. Se revisaron y analizaron los marcos conceptuales y teóricos de intelectuales que en sus estudios han reflexionado sobre la categoría de género, la vinculación de este con la reproducción de la violencia, la problematización acerca de la “raza” y la importancia del enfoque interseccional en el develamiento de las matrices de dominación. El análisis expone que la violencia simbólica hacia las afromexicanas se entrelaza con aspectos como la desigualdad de género, el no reconocimiento, su invisibilización histórica, la discriminación racista, el racismo estructural e institucional. Se pretende lograr una mayor concientización y reconocimiento de las maneras en que se configuran las dinámicas en torno a las violencias y afrodescendencias mexicanas y brindar así elementos para su visibilización y prevención.
{"title":"Violencia de género","authors":"Odalys González Collazo, Adriana Rodríguez Barraza","doi":"10.21696/rcsl132420231470","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl132420231470","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo realizar un acercamiento a la violencia de género, con especial atención en su manifestación simbólica en las mujeres afromexicanas. Nos apoyamos en la metodología cualitativa y el método hermenéutico a fin de comprender e intentar esbozar algunas interpretaciones de este fenómeno. Se revisaron y analizaron los marcos conceptuales y teóricos de intelectuales que en sus estudios han reflexionado sobre la categoría de género, la vinculación de este con la reproducción de la violencia, la problematización acerca de la “raza” y la importancia del enfoque interseccional en el develamiento de las matrices de dominación. El análisis expone que la violencia simbólica hacia las afromexicanas se entrelaza con aspectos como la desigualdad de género, el no reconocimiento, su invisibilización histórica, la discriminación racista, el racismo estructural e institucional. Se pretende lograr una mayor concientización y reconocimiento de las maneras en que se configuran las dinámicas en torno a las violencias y afrodescendencias mexicanas y brindar así elementos para su visibilización y prevención.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45006286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-15DOI: 10.21696/rcsl122320221366
José Arturo Valdés Méndez, Oscar Aguillón Pérez, M. Romo
La emergencia sanitaria ocasionada por el SARS-CoV-2 modificó el estilo de vida de la población, pues produjo un aumento de la morbimortalidad mundial que, a la larga, tendría repercusiones negativas en el terreno socioeconómico. Es en este contexto donde se implementaron los programas de vacunación necesarios para disminuir el impacto de la pandemia. Esta revisión narrativa analiza los programas de vacunación en concordancia con los lineamientos internacionales. Como resultado, de los seis países analizados de tres regiones diferentes, todos cumplieron con las normativas internacionales y solo dos lograron un aproximado de 50 por ciento de vacunación en su población. La estratificación por grupos prioritarios y el desarrollo escalonado de los programas fue una estrategia idónea para aminorar el impacto de la pandemia. Por otro lado, los nuevos retos en salud amplían la necesidad de formar salubristas, que permita la ejecución de acciones operativas integrales para la creación de políticas y programas. Palabras Clave: Salud Pública, Vacunación, Infecciones por Coronavirus, Sistemas de Salud, Salud Global.
{"title":"Programas de vacunación: revisión narrativa de seis países en diferentes continentes","authors":"José Arturo Valdés Méndez, Oscar Aguillón Pérez, M. Romo","doi":"10.21696/rcsl122320221366","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221366","url":null,"abstract":"La emergencia sanitaria ocasionada por el SARS-CoV-2 modificó el estilo de vida de la población, pues produjo un aumento de la morbimortalidad mundial que, a la larga, tendría repercusiones negativas en el terreno socioeconómico. Es en este contexto donde se implementaron los programas de vacunación necesarios para disminuir el impacto de la pandemia. Esta revisión narrativa analiza los programas de vacunación en concordancia con los lineamientos internacionales. Como resultado, de los seis países analizados de tres regiones diferentes, todos cumplieron con las normativas internacionales y solo dos lograron un aproximado de 50 por ciento de vacunación en su población. La estratificación por grupos prioritarios y el desarrollo escalonado de los programas fue una estrategia idónea para aminorar el impacto de la pandemia. Por otro lado, los nuevos retos en salud amplían la necesidad de formar salubristas, que permita la ejecución de acciones operativas integrales para la creación de políticas y programas.\u0000Palabras Clave: Salud Pública, Vacunación, Infecciones por Coronavirus, Sistemas de Salud, Salud Global.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41995471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.21696/rcsl122320221467
I. A. Guzmán Hernández, Valeria Escobar Ruiz
El objetivo de este artículo es exponer la manera en que la participación infantil en la conservación del patrimonio debe ser aplicada al modelo educativo actual incluyendo una visión centrada en las necesidades de las comunidades, que es ejemplificada con una propuesta inicial basada en una prueba piloto en la comunidad maya-chontal de Quintín Arauz, Centla, Tabasco. Para ello, se expone la literatura sobre las variables de interés (patrimonio, comunidad, patrimonialización, memoria, participación infantil, educación alternativa y necesidades de la comunidad), agrupadas en tres temáticas: 1) la necesidad de la participación de los niños y niñas en la conservación del patrimonio; 2) el modelo educativo centrado en las necesidades de la comunidad, y 3) hacia una transmisión del conocimiento pluridireccional. Se plantea una propuesta inicial de actividades para la comunidad explicando la necesidad de continuar el proceso investigación-acción participativa con una muestra representativa de la comunidad objetivo. En cuanto a los resultados, se presenta sucintamente la evolución de los conceptos y variables, así como el contexto de la comunidad maya-chontal de Quintín Arauz, Centla, Tabasco, las problemáticas y oportunidades del modelo educativo. Se plantea un ejemplo como propuesta inicial de currículo con talleres y una organización infantojuvenil pensando en que debe proponerse y aplicarse desde dentro, empleando la transmisión pluridireccional del conocimiento con la contribución y cooperación de los integrantes de la comunidad. Una de las implicaciones de la propuesta es que se debe considerar los cambios inevitables de todo grupo social y modificarse según las necesidades expuestas por sus integrantes con una muestra mayor. El valor del estudio consiste en que se atienden las necesidades educativas de las niñas y los niños en comunidades rurales proporcionando elementos para políticas públicas contextualizadas y específicas coherentes con las necesidades.
{"title":"Participación infantil en la conservación del patrimonio","authors":"I. A. Guzmán Hernández, Valeria Escobar Ruiz","doi":"10.21696/rcsl122320221467","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221467","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es exponer la manera en que la participación infantil en la conservación del patrimonio debe ser aplicada al modelo educativo actual incluyendo una visión centrada en las necesidades de las comunidades, que es ejemplificada con una propuesta inicial basada en una prueba piloto en la comunidad maya-chontal de Quintín Arauz, Centla, Tabasco. Para ello, se expone la literatura sobre las variables de interés (patrimonio, comunidad, patrimonialización, memoria, participación infantil, educación alternativa y necesidades de la comunidad), agrupadas en tres temáticas: 1) la necesidad de la participación de los niños y niñas en la conservación del patrimonio; 2) el modelo educativo centrado en las necesidades de la comunidad, y 3) hacia una transmisión del conocimiento pluridireccional. Se plantea una propuesta inicial de actividades para la comunidad explicando la necesidad de continuar el proceso investigación-acción participativa con una muestra representativa de la comunidad objetivo. En cuanto a los resultados, se presenta sucintamente la evolución de los conceptos y variables, así como el contexto de la comunidad maya-chontal de Quintín Arauz, Centla, Tabasco, las problemáticas y oportunidades del modelo educativo. Se plantea un ejemplo como propuesta inicial de currículo con talleres y una organización infantojuvenil pensando en que debe proponerse y aplicarse desde dentro, empleando la transmisión pluridireccional del conocimiento con la contribución y cooperación de los integrantes de la comunidad. Una de las implicaciones de la propuesta es que se debe considerar los cambios inevitables de todo grupo social y modificarse según las necesidades expuestas por sus integrantes con una muestra mayor. El valor del estudio consiste en que se atienden las necesidades educativas de las niñas y los niños en comunidades rurales proporcionando elementos para políticas públicas contextualizadas y específicas coherentes con las necesidades.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44957841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-09DOI: 10.21696/rcsl122320221468
Alejandro Higashi
En este artículo me propongo demostrar que el instrumental teórico de la crítica genética puede servir para analizar la variación pretextual/epitextual como el resultado de un proceso complejo de negociación entre fuerzas públicas y privadas una vez que la obra sale a la luz. El análisis de un manuscrito de Luis Cernuda (1982-1963), algunos publitextos de Hernán Bravo Varela (1979) y Coreografía del miedo, de Stephanie Alcantar (1990), expone las complejas relaciones entre obras muy diferentes que coinciden en una noción extendida del texto como proceso. Se trata de un enfoque novedoso que permite presentar el complejo diálogo entre los estados privados y públicos de una obra (entre sus reescrituras a través de distintas tradiciones e, incluso, entre sus interpretaciones) hasta su irrupción en las poéticas más recientes.
{"title":"Crítica genética/epigenética y poéticas","authors":"Alejandro Higashi","doi":"10.21696/rcsl122320221468","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221468","url":null,"abstract":"En este artículo me propongo demostrar que el instrumental teórico de la crítica genética puede servir para analizar la variación pretextual/epitextual como el resultado de un proceso complejo de negociación entre fuerzas públicas y privadas una vez que la obra sale a la luz. El análisis de un manuscrito de Luis Cernuda (1982-1963), algunos publitextos de Hernán Bravo Varela (1979) y Coreografía del miedo, de Stephanie Alcantar (1990), expone las complejas relaciones entre obras muy diferentes que coinciden en una noción extendida del texto como proceso. Se trata de un enfoque novedoso que permite presentar el complejo diálogo entre los estados privados y públicos de una obra (entre sus reescrituras a través de distintas tradiciones e, incluso, entre sus interpretaciones) hasta su irrupción en las poéticas más recientes.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43892980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-08DOI: 10.21696/rcsl122320221393
María de los Ángeles Rodríguez Castillo, Damián Rodrigo Amezola González
Resumen La crónica ha sido estudiada desde su amplitud discursiva. Su reivindicación histórica y como producto cultural la han hecho objeto de interés de la historiografía contemporánea y de los estudios culturales. Sin embargo, el planteamiento de este género desde la perspectiva de la historia literaria ha sido insuficiente. Por esta razón, en el presente estudio se mostrará, en primer lugar, un panorama de la diversidad del concepto de crónica; en segundo lugar, se expondrá el desarrollo de esta en México, mediante un corpus de 17 crónicas publicadas en el siglo XIX, delimitación temporal que se basa en los lineamientos propuestos por Belem Clark (2009). Se toma como punto de partida dicha centuria porque durante esta se produjo la hibridación entre este género literario y el periodismo, hecho que provocó la relegación del estudio de la crónica por parte de las academias literarias. Por lo tanto, entre los conceptos que se han manejado de crónica, aunque son discutibles, se reivindica este género en su historicidad dada la apertura historiográfica y de los diferentes estudios disciplinares.
{"title":"Aproximación a la crónica mexicana del siglo XIX","authors":"María de los Ángeles Rodríguez Castillo, Damián Rodrigo Amezola González","doi":"10.21696/rcsl122320221393","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221393","url":null,"abstract":"Resumen\u0000La crónica ha sido estudiada desde su amplitud discursiva. Su reivindicación histórica y como producto cultural la han hecho objeto de interés de la historiografía contemporánea y de los estudios culturales. Sin embargo, el planteamiento de este género desde la perspectiva de la historia literaria ha sido insuficiente. Por esta razón, en el presente estudio se mostrará, en primer lugar, un panorama de la diversidad del concepto de crónica; en segundo lugar, se expondrá el desarrollo de esta en México, mediante un corpus de 17 crónicas publicadas en el siglo XIX, delimitación temporal que se basa en los lineamientos propuestos por Belem Clark (2009). Se toma como punto de partida dicha centuria porque durante esta se produjo la hibridación entre este género literario y el periodismo, hecho que provocó la relegación del estudio de la crónica por parte de las academias literarias. Por lo tanto, entre los conceptos que se han manejado de crónica, aunque son discutibles, se reivindica este género en su historicidad dada la apertura historiográfica y de los diferentes estudios disciplinares.\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41349238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-08DOI: 10.21696/rcsl122320221444
Bernardo Nahuat Román, Magda Lizet Ochoa Hernández, M. Rodríguez Vargas
En las empresas, el distintivo empresa socialmente responsable avala las prácticas de responsabilidad social empresarial; sin embargo, resulta interesante conocer la perspectiva de su activo más importante con otro modelo igualmente reconocido. Así pues, el objetivo de esta investigación es valorar las prácticas de responsabilidad social en una multinacional con el distintivo empresa socialmente responsable desde la percepción de su recurso humano considerando la norma ISO 26000. Esta investigación adopta un enfoque cuantitativo, de corte transversal y con alcance explicativo. Los resultados evidencian las dimensiones con las que la empresa cumple con su papel de ser socialmente responsable. La muestra es la principal limitación. La originalidad y valor de la investigación radican en que esta permite conocer la alineación existente entre las prácticas de responsabilidad social empresarial de la empleadora y la percepción del recurso humano al respecto. Se concluye que hay una coincidencia entre ambos modelos para calificar un comportamiento socialmente responsable.
{"title":"Percepciones de la responsabilidad social en una empresa socialmente responsable multinacional","authors":"Bernardo Nahuat Román, Magda Lizet Ochoa Hernández, M. Rodríguez Vargas","doi":"10.21696/rcsl122320221444","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221444","url":null,"abstract":"En las empresas, el distintivo empresa socialmente responsable avala las prácticas de responsabilidad social empresarial; sin embargo, resulta interesante conocer la perspectiva de su activo más importante con otro modelo igualmente reconocido. Así pues, el objetivo de esta investigación es valorar las prácticas de responsabilidad social en una multinacional con el distintivo empresa socialmente responsable desde la percepción de su recurso humano considerando la norma ISO 26000. Esta investigación adopta un enfoque cuantitativo, de corte transversal y con alcance explicativo. Los resultados evidencian las dimensiones con las que la empresa cumple con su papel de ser socialmente responsable. La muestra es la principal limitación. La originalidad y valor de la investigación radican en que esta permite conocer la alineación existente entre las prácticas de responsabilidad social empresarial de la empleadora y la percepción del recurso humano al respecto. Se concluye que hay una coincidencia entre ambos modelos para calificar un comportamiento socialmente responsable.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41656264","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-08DOI: 10.21696/rcsl122320221440
Francisco Miguel Ortiz Delgado
Se hace una crítica de la concepción de “historia” que la entiende como el conjunto de hechos humanos “importantes”, “trascendentes”, “relevantes” y “transformativos” y que, por esto mismo, serían los únicos que pueden y deben ser recordados. Se critica esta concepción porque generalmente implica un eurocentrismo al solo sancionar como constitutivos de la “historia” los hechos que la cultura “occidental” (eurocéntrica) considera “importantes”, “trascendentes”, “transformativos”, tanto en los planos regionales como en el mundial (descubrimientos científicos, desarrollos capitalistas, avances democratizadores, etcétera). En un primer momento reflexionamos sobre la problemática que implica la ambigüedad y polisemia del vocablo historia. En un segundo momento se propone, cuestión eje de este texto, que la definición-concepción de historia como “el conjunto de los hechos pretéritos realizados por el ser humano” es la que mejor permitirá eliminar el eurocentrismo generalizado. Por último, se amonesta la noción historiográfica de “historia mundial” predominante en la actualidad y los textos producidos bajo tal noción, como los de Yuval Noah Harari o Peter Frankopan, por aparentar ser mundiales-plurales, cuando son aún eurocéntricos, tecnocéntricos y colonizadores.
{"title":"definición-concepción de historia para combatir el eurocentrismo y la ambigüedad","authors":"Francisco Miguel Ortiz Delgado","doi":"10.21696/rcsl122320221440","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221440","url":null,"abstract":"Se hace una crítica de la concepción de “historia” que la entiende como el conjunto de hechos humanos “importantes”, “trascendentes”, “relevantes” y “transformativos” y que, por esto mismo, serían los únicos que pueden y deben ser recordados. Se critica esta concepción porque generalmente implica un eurocentrismo al solo sancionar como constitutivos de la “historia” los hechos que la cultura “occidental” (eurocéntrica) considera “importantes”, “trascendentes”, “transformativos”, tanto en los planos regionales como en el mundial (descubrimientos científicos, desarrollos capitalistas, avances democratizadores, etcétera). En un primer momento reflexionamos sobre la problemática que implica la ambigüedad y polisemia del vocablo historia. En un segundo momento se propone, cuestión eje de este texto, que la definición-concepción de historia como “el conjunto de los hechos pretéritos realizados por el ser humano” es la que mejor permitirá eliminar el eurocentrismo generalizado. Por último, se amonesta la noción historiográfica de “historia mundial” predominante en la actualidad y los textos producidos bajo tal noción, como los de Yuval Noah Harari o Peter Frankopan, por aparentar ser mundiales-plurales, cuando son aún eurocéntricos, tecnocéntricos y colonizadores.\u0000 ","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45755706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-11DOI: 10.21696/rcsl122320221464
Javier Damián Simón
La oferta de carreras universitarias multidisciplinarias está originando en el mercado de trabajo el fenómeno de invasión del campo profesional de las carreras tradicionales y una competencia desleal por los puestos de trabajo entre sus egresados, situación poco investigada y que es preciso estudiar para entender esta problemática. El objetivo de este artículo es comparar el ejercicio profesional de los egresados de la Licenciatura en Administración con el de los egresados de la Licenciatura en Ciencias Empresariales y de Ingeniería en Gestión Empresarial, con el fin de identificar la acción de invasión en los campos profesionales de estos. Mediante información obtenida de tres reportes de resultados de investigación sobre la situación laboral de los egresados de tres carreras administrativas y empleando una metodología mixta, se compararon las áreas, los puestos y las exigencias en conocimientos especializados para llevar a cabo sus actividades laborales. Se encontró una notoria actividad de invasión del campo profesional del licenciado en administración por parte de egresados de carreras administrativas de la reciente oferta, lo que ha ocasionado una competencia desleal que abona al concepto de indefinición profesional o carreras profesionales sin límites.
{"title":"Distintos, pero ¿hacen lo mismo?","authors":"Javier Damián Simón","doi":"10.21696/rcsl122320221464","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221464","url":null,"abstract":"La oferta de carreras universitarias multidisciplinarias está originando en el mercado de trabajo el fenómeno de invasión del campo profesional de las carreras tradicionales y una competencia desleal por los puestos de trabajo entre sus egresados, situación poco investigada y que es preciso estudiar para entender esta problemática. El objetivo de este artículo es comparar el ejercicio profesional de los egresados de la Licenciatura en Administración con el de los egresados de la Licenciatura en Ciencias Empresariales y de Ingeniería en Gestión Empresarial, con el fin de identificar la acción de invasión en los campos profesionales de estos. Mediante información obtenida de tres reportes de resultados de investigación sobre la situación laboral de los egresados de tres carreras administrativas y empleando una metodología mixta, se compararon las áreas, los puestos y las exigencias en conocimientos especializados para llevar a cabo sus actividades laborales. Se encontró una notoria actividad de invasión del campo profesional del licenciado en administración por parte de egresados de carreras administrativas de la reciente oferta, lo que ha ocasionado una competencia desleal que abona al concepto de indefinición profesional o carreras profesionales sin límites.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46409860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-11-11DOI: 10.21696/rcsl122320221463
María Teresa Villarreal Martínez, Marco Antonio Aranda Andrade
En este artículo se intenta comprender la identidad y las acciones de una parte de la sociedad civil organizada de Monterrey, Nuevo León (México), en la década de los 90 del siglo XX. Se realizó un diseño cualitativo basado en dos casos de estudio, usando como estrategia las narrativas de participantes en organizaciones en contexto compartido. Como resultado, se identificaron las líneas de acción e incidencias comunitaria, cívica, política y personal. La selección intencionada de la muestra puede limitar el alcance de las inferencias. La investigación es relevante dada la falta de análisis del tema. Alude a casos de estudio inexplorados y tiene precisión conceptual, con aparato crítico relevante y suficiente. Así, es posible conocer parte de la historia del sector cívico organizado de Monterrey en un periodo pocas veces abordado en la investigación académica.
{"title":"Incidencias de organizaciones prodemocráticas en Monterrey a finales del siglo XX","authors":"María Teresa Villarreal Martínez, Marco Antonio Aranda Andrade","doi":"10.21696/rcsl122320221463","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221463","url":null,"abstract":"En este artículo se intenta comprender la identidad y las acciones de una parte de la sociedad civil organizada de Monterrey, Nuevo León (México), en la década de los 90 del siglo XX. Se realizó un diseño cualitativo basado en dos casos de estudio, usando como estrategia las narrativas de participantes en organizaciones en contexto compartido. Como resultado, se identificaron las líneas de acción e incidencias comunitaria, cívica, política y personal. La selección intencionada de la muestra puede limitar el alcance de las inferencias. La investigación es relevante dada la falta de análisis del tema. Alude a casos de estudio inexplorados y tiene precisión conceptual, con aparato crítico relevante y suficiente. Así, es posible conocer parte de la historia del sector cívico organizado de Monterrey en un periodo pocas veces abordado en la investigación académica.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43204561","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}