Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.21696/rcsl122320221403
José Luis Escobedo Sagaz, Maricela Mancillas Solis
El objetivo de este artículo es analizar las diferencias de expectativas de vida de los estudiantes migrantes frente a los que no lo son. Se considera que tradicionalmente el hombre se ha encargado principalmente de la parte productiva pública. Para el análisis se aplicó una encuesta en dos universidades públicas ubicadas en Saltillo, Coahuila. Con la información obtenida de esta se construyó un índice de preferencias de lo público-productivo y se clasificaron los resultados en dos categorías: género y vecindad. Como resultado, el índice muestra un equilibrio en las preferencias de actividades, con un ligero sesgo en los roles tradicionales y un desplazamiento hacia la parte productiva privada conforme más alejado se esté del lugar de origen. La limitación principal es usar la vecindad como criterio, y se sugiere tiempo de traslado. Se concluye que el género y la migración tienen efectos sobre las expectativas de vida.
{"title":"Comparación de expectativas de vida entre estudiantes universitarios migrantes locales y residentes en Saltillo, Coahuila","authors":"José Luis Escobedo Sagaz, Maricela Mancillas Solis","doi":"10.21696/rcsl122320221403","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221403","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar las diferencias de expectativas de vida de los estudiantes migrantes frente a los que no lo son. Se considera que tradicionalmente el hombre se ha encargado principalmente de la parte productiva pública. Para el análisis se aplicó una encuesta en dos universidades públicas ubicadas en Saltillo, Coahuila. Con la información obtenida de esta se construyó un índice de preferencias de lo público-productivo y se clasificaron los resultados en dos categorías: género y vecindad. Como resultado, el índice muestra un equilibrio en las preferencias de actividades, con un ligero sesgo en los roles tradicionales y un desplazamiento hacia la parte productiva privada conforme más alejado se esté del lugar de origen. La limitación principal es usar la vecindad como criterio, y se sugiere tiempo de traslado. Se concluye que el género y la migración tienen efectos sobre las expectativas de vida.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48203028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.21696/rcsl122320221345
Tanya Almada Ugalde
El objetivo de este artículo es revisar un pasaje de The Well of Loneliness, de Radclyffe Hall, en el que religión y racismo se entrelazan para crear una escena cargada de elementos espirituales y analogías entre la experiencia de la negritud y la inversión sexual, y analizar si estos elementos se mantienen en la traducción de Ulyses Petit de Murat. A través de un análisis de zonas de significación se descubrieron decisiones traductoras que afectan la caracterización de los personajes afroamericanos y que posibilita interpretaciones por parte del lectorado hispanohablante distintas a las pretendidas por la autora para su audiencia original. Esta investigación es pionera en los estudios de traducción, ya que la literatura sobre The Well… se enfoca en su censura en España, mas no en el análisis de la traducción, en particular de elementos ideológicos como la religión y el racismo.
本文的目的是回顾拉德克利夫·霍尔(Radclyffe Hall)的《孤独之井》(The Well of Loneliness)中的一段话,其中宗教和种族主义交织在一起,创造了一个充满精神元素的场景,以及黑人经历和性投资之间的类比,并分析这些元素是否保留在尤利西斯·佩蒂特·德·穆拉特(Ulyses Petit de Murat)的翻译中。通过对重要领域的分析,发现了影响非裔美国人角色特征的翻译决定,并使讲西班牙语的读者能够进行与作者为其原始受众所设想的不同的解释。这项研究是翻译研究的先驱,因为关于井的文学。它专注于西班牙对井的审查,而不是对翻译的分析,特别是对宗教和种族主义等意识形态因素的分析。
{"title":"Religión y racismo en un fragmento de The Well of Loneliness","authors":"Tanya Almada Ugalde","doi":"10.21696/rcsl122320221345","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221345","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es revisar un pasaje de The Well of Loneliness, de Radclyffe Hall, en el que religión y racismo se entrelazan para crear una escena cargada de elementos espirituales y analogías entre la experiencia de la negritud y la inversión sexual, y analizar si estos elementos se mantienen en la traducción de Ulyses Petit de Murat. A través de un análisis de zonas de significación se descubrieron decisiones traductoras que afectan la caracterización de los personajes afroamericanos y que posibilita interpretaciones por parte del lectorado hispanohablante distintas a las pretendidas por la autora para su audiencia original. Esta investigación es pionera en los estudios de traducción, ya que la literatura sobre The Well… se enfoca en su censura en España, mas no en el análisis de la traducción, en particular de elementos ideológicos como la religión y el racismo.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49156950","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.21696/rcsl122320221400
Erika Natalia Franco Hernandez, Carla Beatriz Zamora Lomelí, Mateo Mier y Terán-Giménez Cacho, Helda Morales, Julián Perez Cassarino
En este artículo se analiza el significado de los mercados agroecológicos a partir de las experiencias de la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos y la Federación Campesina de Mercados Agroecológicos en Colombia. Para ello se utilizó el método de estudio de caso, con entrevistas semiestructuradas y encuestas. El análisis se basó en la triangulación de los resultados con el marco teórico de la construcción social de los mercados y la agroecología. Como resultado, se identifican dimensiones más allá de la comercialización directa de alimentos producidos bajo prácticas agroecológicas en el significado de mercados agroecológicos, cuyo propósito es proteger la salud, el ambiente y reivindicar al campesinado. El estudio se limita a productores/as rurales. Es una aproximación al concepto de mercado agroecológico desdelos/as consumidores/as y productores/as, teniendo la agroecología como forma de producción de alimentos y como proyecto político para el rediseño sostenible de los sistemas alimentarios para la agricultura campesina. Se encontró que los mercados agroecológicos se construyen como procesos sociales multidimensionales a partir de relaciones basadas en la confianza, que buscan educar sobre la agroecología y sus beneficios.
农业生态市场网络(Red agroecologico Campesinos mercado)和哥伦比亚农业生态市场农民联合会(Campesina de mercados agroecologico Campesina)的经验对农业生态市场的意义进行了分析。本研究的目的是探讨在墨西哥的公立学校中,教师和学生对教师职业的看法。本研究的目的是分析在墨西哥和拉丁美洲的农业生态系统中,市场的社会建构和农业生态的社会建构之间的关系。因此,在农业生态实践下生产的食品的直接商业化之外,确定了农业生态市场的意义,其目的是保护健康、环境和农民的权利。这项研究的目的是确定农村生产者的收入来源,并确定他们的收入来源。它是消费者和生产者对农业生态市场概念的一种方法,将农业生态作为粮食生产的一种形式,并作为可持续重新设计农民农业粮食系统的政治项目。本研究的目的是评估农业生态市场对农业生态系统的影响,以及农业生态市场对农业生态系统的影响。
{"title":"Mercados agroecológicos","authors":"Erika Natalia Franco Hernandez, Carla Beatriz Zamora Lomelí, Mateo Mier y Terán-Giménez Cacho, Helda Morales, Julián Perez Cassarino","doi":"10.21696/rcsl122320221400","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221400","url":null,"abstract":"En este artículo se analiza el significado de los mercados agroecológicos a partir de las experiencias de la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos y la Federación Campesina de Mercados Agroecológicos en Colombia. Para ello se utilizó el método de estudio de caso, con entrevistas semiestructuradas y encuestas. El análisis se basó en la triangulación de los resultados con el marco teórico de la construcción social de los mercados y la agroecología. Como resultado, se identifican dimensiones más allá de la comercialización directa de alimentos producidos bajo prácticas agroecológicas en el significado de mercados agroecológicos, cuyo propósito es proteger la salud, el ambiente y reivindicar al campesinado. El estudio se limita a productores/as rurales. Es una aproximación al concepto de mercado agroecológico desdelos/as consumidores/as y productores/as, teniendo la agroecología como forma de producción de alimentos y como proyecto político para el rediseño sostenible de los sistemas alimentarios para la agricultura campesina. Se encontró que los mercados agroecológicos se construyen como procesos sociales multidimensionales a partir de relaciones basadas en la confianza, que buscan educar sobre la agroecología y sus beneficios.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41355604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.21696/rcsl122320221443
Daniel Castañeda García
El presente estudio analiza las andanzas de Camerina Rabasa, personaje principal de Polvos de arroz (1959), del veracruzano Sergio Galindo. El objetivo principal es mostrar la manera en que, a partir de un acto de lectura, Camerina construye una relación ideal con Juan Antonio. Asimismo, tiene como propósito explicar el tránsito que la protagonista recorre para llegar a un estado de soledad, del que solo puede escapar mediante el recurso de la imaginación. Finalmente, tiene como cometido evidenciar la constante tensión entre facticidad y ficción, en la que la primera prevalece y conduce a un desencanto. El trabajo concluye con la idea de que Camerina Rabasa es la hiperbolización de una manera de leer y de una forma de relacionarse con el mundo. El valor de esta investigación radica en que ofrece una mirada nueva de esta novela de Galindo, la cual, tradicionalmente, se la ha observado solo desde el relato de costumbres, desde su relación con el realismo literario y desde la tipificación de algunos rasgos “femeninos”.
本文分析了韦拉克鲁斯州Sergio Galindo的《Polvos de arroz》(1959)中的主角Camerina Rabasa的行进。主要目的是展示卡梅里纳如何通过阅读行为与胡安·安东尼奥建立理想的关系。它还旨在解释主人公到达一种孤独状态的过程,她只能通过想象力来逃离这种状态。最后,它的任务是证明事实和虚构之间持续的紧张关系,前者占主导地位,导致幻灭。这项工作的结论是,卡梅丽娜·拉巴萨是一种阅读方式和一种与世界联系的方式的超波化。这项研究的价值在于,它为加林多的这部小说提供了一个新的视角,传统上,人们只从习俗的叙述、它与文学现实主义的关系以及某些“女性”特征的典型来观察这部小说。
{"title":"Enamorarse de una quimera","authors":"Daniel Castañeda García","doi":"10.21696/rcsl122320221443","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221443","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza las andanzas de Camerina Rabasa, personaje principal de Polvos de arroz (1959), del veracruzano Sergio Galindo. El objetivo principal es mostrar la manera en que, a partir de un acto de lectura, Camerina construye una relación ideal con Juan Antonio. Asimismo, tiene como propósito explicar el tránsito que la protagonista recorre para llegar a un estado de soledad, del que solo puede escapar mediante el recurso de la imaginación. Finalmente, tiene como cometido evidenciar la constante tensión entre facticidad y ficción, en la que la primera prevalece y conduce a un desencanto. El trabajo concluye con la idea de que Camerina Rabasa es la hiperbolización de una manera de leer y de una forma de relacionarse con el mundo. El valor de esta investigación radica en que ofrece una mirada nueva de esta novela de Galindo, la cual, tradicionalmente, se la ha observado solo desde el relato de costumbres, desde su relación con el realismo literario y desde la tipificación de algunos rasgos “femeninos”.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47927333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.21696/rcsl122320221390
Alfredo Loera Ramírez
En este artículo se aborda la presencia de la figura del doppelgäenger o el doble como tema y técnica en la narrativa de Ricardo Piglia. Después de hacer un recuento de las técnicas y perspectivas poéticas del escritor argentino, con base en múltiples estudios de su obra, se plantea un tipo de lectura a partir del doble que vendría a esbozar una correlación interna entre su obra novelística y la publicación de Los diarios de Emilio Renzi. Para una mejor explicación de lo anterior, se retoman algunos aspectos de la figura del doble dentro de la tradición literaria y del pensamiento moderno, ya sea desde la perspectiva de los románticos alemanes, pasando por el psicoanálisis, hasta llegar a las teorías formalista y estructuralista de la literatura. De esta manera, se sugiere que mediante la evocación de pasajes de sus novelas en el mundo narrado de Los diarios… se genera un efecto de extrañamiento (ostranenie), el cual es clave para los trabajos tanto críticos como estéticos del narrador.
{"title":"doppelgäenger como tema y técnica narrativa en la obra de Ricardo Piglia","authors":"Alfredo Loera Ramírez","doi":"10.21696/rcsl122320221390","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221390","url":null,"abstract":"En este artículo se aborda la presencia de la figura del doppelgäenger o el doble como tema y técnica en la narrativa de Ricardo Piglia. Después de hacer un recuento de las técnicas y perspectivas poéticas del escritor argentino, con base en múltiples estudios de su obra, se plantea un tipo de lectura a partir del doble que vendría a esbozar una correlación interna entre su obra novelística y la publicación de Los diarios de Emilio Renzi. Para una mejor explicación de lo anterior, se retoman algunos aspectos de la figura del doble dentro de la tradición literaria y del pensamiento moderno, ya sea desde la perspectiva de los románticos alemanes, pasando por el psicoanálisis, hasta llegar a las teorías formalista y estructuralista de la literatura. De esta manera, se sugiere que mediante la evocación de pasajes de sus novelas en el mundo narrado de Los diarios… se genera un efecto de extrañamiento (ostranenie), el cual es clave para los trabajos tanto críticos como estéticos del narrador.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43410800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-03DOI: 10.21696/rcsl122320221427
José Merced Téllez Silva, Sergio Vargas Velázquez, Jesús Hernández Ávila, William Gómez Demetrio
La participación social se ha promovido decididamente en políticas públicas latinoamericanas de renombre como el Programa Nacional Solidaridad, Progresa, Oportunidades, la Cruzada Nacional contra el Hambre (México), Hambre Cero y el Plan Brasil Sin Miseria (Brasil), así como las políticas de seguridad alimentaria de Cuba y Uruguay. Ahora, en México, con la política Seguridad Alimentaria Mexicana se busca impulsar al sector agropecuario para aumentar la producción, el beneficio económico y el bienestar de las comunidades rurales con la participación de productores y sus organizaciones. Por ello, se realizó un análisis hermenéutico de enfoque sociocrítico sobre las políticas alimentarias incluyentes con mayor éxito relativo en Latinoamérica con objeto de contrastarlas con el componente de la participación social considerado en la política de Seguridad Alimentaria Mexicana. Se encontró que las políticas alimentarias con mayor éxito relativo muestran una mayor participación de los productores y sus organizaciones; no obstante, hay poca evidencia empírica de la política social que interviene en las políticas públicas, lo que limita su análisis en función de resultados.
{"title":"Participación social y políticas públicas para el abastecimiento de alimentos básicos en México","authors":"José Merced Téllez Silva, Sergio Vargas Velázquez, Jesús Hernández Ávila, William Gómez Demetrio","doi":"10.21696/rcsl122320221427","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221427","url":null,"abstract":"La participación social se ha promovido decididamente en políticas públicas latinoamericanas de renombre como el Programa Nacional Solidaridad, Progresa, Oportunidades, la Cruzada Nacional contra el Hambre (México), Hambre Cero y el Plan Brasil Sin Miseria (Brasil), así como las políticas de seguridad alimentaria de Cuba y Uruguay. Ahora, en México, con la política Seguridad Alimentaria Mexicana se busca impulsar al sector agropecuario para aumentar la producción, el beneficio económico y el bienestar de las comunidades rurales con la participación de productores y sus organizaciones. Por ello, se realizó un análisis hermenéutico de enfoque sociocrítico sobre las políticas alimentarias incluyentes con mayor éxito relativo en Latinoamérica con objeto de contrastarlas con el componente de la participación social considerado en la política de Seguridad Alimentaria Mexicana. Se encontró que las políticas alimentarias con mayor éxito relativo muestran una mayor participación de los productores y sus organizaciones; no obstante, hay poca evidencia empírica de la política social que interviene en las políticas públicas, lo que limita su análisis en función de resultados.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45497983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.21696/rcsl122320221423
Silvia Lorena Bello Nuñez
El artículo tiene como objetivo evidenciar el vínculo económico que establecieron las haciendas del norte del Valle del Mezquital con el real de minas de Zimapán durante la época virreinal, con la intención de visibilizar el papel de estas unidades productivas en la extracción de plata novohispana. Los datos se construyeron principalmente de la sistematización de fuentes secundarias y de impresos de la época, así como, en menor medida, de documentos de archivo, cartografía histórica y trabajo de campo. Estos fueron analizados desde su dimensión espacial por medio de los sistemas de información geográfica. Los resultados conducen a reconocer que las haciendas ayudaron a la dinámica de producción argentífera de Zimapán, gracias a que proveyeron al centro minero de los insumos necesarios para la realización de dicha actividad, así como a la integración económica y social del Mezquital. De igual forma, los ricos mineros conformaron una élite regional al acaparar tierras, recursos naturales y fuerza de trabajo local para abaratar los costos de producción, además de construir una importante red de caminos para agilizar el flujo de mercancías.
{"title":"haciendas del norte del Valle del Mezquital y su vínculo con el real de minas de Zimapán en la época novohispana","authors":"Silvia Lorena Bello Nuñez","doi":"10.21696/rcsl122320221423","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221423","url":null,"abstract":"El artículo tiene como objetivo evidenciar el vínculo económico que establecieron las haciendas del norte del Valle del Mezquital con el real de minas de Zimapán durante la época virreinal, con la intención de visibilizar el papel de estas unidades productivas en la extracción de plata novohispana. Los datos se construyeron principalmente de la sistematización de fuentes secundarias y de impresos de la época, así como, en menor medida, de documentos de archivo, cartografía histórica y trabajo de campo. Estos fueron analizados desde su dimensión espacial por medio de los sistemas de información geográfica. Los resultados conducen a reconocer que las haciendas ayudaron a la dinámica de producción argentífera de Zimapán, gracias a que proveyeron al centro minero de los insumos necesarios para la realización de dicha actividad, así como a la integración económica y social del Mezquital. De igual forma, los ricos mineros conformaron una élite regional al acaparar tierras, recursos naturales y fuerza de trabajo local para abaratar los costos de producción, además de construir una importante red de caminos para agilizar el flujo de mercancías.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42485055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.21696/rcsl122320221430
Pablo Muñoz Covarrubias
José de la Colina fue uno de los maestros del relato en México durante el siglo pasado. Fue ampliamente considerado como uno de los mejores prosistas de su generación. A pesar de este reconocimiento, pocos críticos han estudiado sus textos desde un punto de vista técnico y simbólico. Para corregir esto, el presente artículo estudia varios de sus cuentos, en especial aquellos en que los animales adquieren un lugar relevante en las tramas. De acuerdo con la hipótesis, hay un vínculo entre la forma y el significado en sus textos; los animales no solo son presencias simbólicas, sino que también sirven para la construcción de los relatos.
jose de la Colina是上个世纪墨西哥的故事大师之一。他被广泛认为是他那一代最优秀的散文作家之一。尽管如此,很少有评论家从技术和象征的角度来研究他的文本。为了纠正这一点,本文研究了他的几个故事,特别是那些动物在情节中占据重要位置的故事。根据这一假设,在他们的文本中,形式和意义之间存在联系;动物不仅是象征性的存在,而且是构建故事的工具。
{"title":"Algunos animales y algunos cuentos de José de la Colina","authors":"Pablo Muñoz Covarrubias","doi":"10.21696/rcsl122320221430","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221430","url":null,"abstract":"José de la Colina fue uno de los maestros del relato en México durante el siglo pasado. Fue ampliamente considerado como uno de los mejores prosistas de su generación. A pesar de este reconocimiento, pocos críticos han estudiado sus textos desde un punto de vista técnico y simbólico. Para corregir esto, el presente artículo estudia varios de sus cuentos, en especial aquellos en que los animales adquieren un lugar relevante en las tramas. De acuerdo con la hipótesis, hay un vínculo entre la forma y el significado en sus textos; los animales no solo son presencias simbólicas, sino que también sirven para la construcción de los relatos.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43484227","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.21696/rcsl122320221406
L. Lam
El objetivo de este artículo es dilucidar cuáles propiedades, características y elementos son definitorios de las comunidades indígenas de San Luis Potosí y discutir las relaciones entre lengua, pueblo y comunidad, territorio, territorialidad y extraterritorialidad, comunidades de hecho y de derecho. Los resultados llevan a distinguir a la comunidad indígena por: una asamblea comunitaria, el uso de la lengua indígena, usos y costumbres y el disfrute de la fiesta. A lo largo del trabajo se hace referencia a la composición dual del concepto de comunidad: una objetivación física confrontada con la identidad que configura una realidad inasible y subjetiva. El texto convoca al reconocimiento de los elementos constitutivos de la comunidad indígena para facilitar el acceso a sus derechos, en particular al derecho a consulta. Las conclusiones se dirigen a reconocer la importancia de la asamblea como elemento definitorio de la comunidad indígena para la resolución de todo problema interior o exterior a ella.
{"title":"Sobre el sentido de comunidad indígena","authors":"L. Lam","doi":"10.21696/rcsl122320221406","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221406","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es dilucidar cuáles propiedades, características y elementos son definitorios de las comunidades indígenas de San Luis Potosí y discutir las relaciones entre lengua, pueblo y comunidad, territorio, territorialidad y extraterritorialidad, comunidades de hecho y de derecho. Los resultados llevan a distinguir a la comunidad indígena por: una asamblea comunitaria, el uso de la lengua indígena, usos y costumbres y el disfrute de la fiesta. A lo largo del trabajo se hace referencia a la composición dual del concepto de comunidad: una objetivación física confrontada con la identidad que configura una realidad inasible y subjetiva. El texto convoca al reconocimiento de los elementos constitutivos de la comunidad indígena para facilitar el acceso a sus derechos, en particular al derecho a consulta. Las conclusiones se dirigen a reconocer la importancia de la asamblea como elemento definitorio de la comunidad indígena para la resolución de todo problema interior o exterior a ella.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47251706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.21696/rcsl122320221314
Javier Salgado Ocampo
El objetivo de este trabajo es mostrar y analizar la enfermedad de las mujeres como una causa de separación matrimonial en la ciudad de México de finales del siglo XVII. Se analizan cinco casos en los que las mujeres acusaron estar enfermas y viviendo separadas de sus maridos por las razones prácticas que tuvieron. Se encontró que hay cuatro posibilidades de interpretación de las separaciones ocasionadas por la enfermedad, entre las que destaca no cumplir con el modelo matrimonial. Una de las implicaciones de la enfermedad como causa de separación marital fue que, principalmente, estuvo presente en mujeres mayores, pero también fue una opción para no ver al marido. El valor de este trabajo es que junta la enfermedad como causa de separación conyugal con experiencias de divorcio de hecho, que pudieron, o no, ser pactadas; por lo que, en conclusión, un matrimonio podía vivir separado a causa de la enfermedad de la mujer, y no por eso se rompía con el modelo matrimonial católico, pues fue flexible.
{"title":"enfermedad como causa de separación matrimonial en la ciudad de México de finales del siglo XVII","authors":"Javier Salgado Ocampo","doi":"10.21696/rcsl122320221314","DOIUrl":"https://doi.org/10.21696/rcsl122320221314","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es mostrar y analizar la enfermedad de las mujeres como una causa de separación matrimonial en la ciudad de México de finales del siglo XVII. Se analizan cinco casos en los que las mujeres acusaron estar enfermas y viviendo separadas de sus maridos por las razones prácticas que tuvieron. Se encontró que hay cuatro posibilidades de interpretación de las separaciones ocasionadas por la enfermedad, entre las que destaca no cumplir con el modelo matrimonial. Una de las implicaciones de la enfermedad como causa de separación marital fue que, principalmente, estuvo presente en mujeres mayores, pero también fue una opción para no ver al marido. El valor de este trabajo es que junta la enfermedad como causa de separación conyugal con experiencias de divorcio de hecho, que pudieron, o no, ser pactadas; por lo que, en conclusión, un matrimonio podía vivir separado a causa de la enfermedad de la mujer, y no por eso se rompía con el modelo matrimonial católico, pues fue flexible.","PeriodicalId":56236,"journal":{"name":"Revista de El Colegio de San Luis","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42392788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}