Pub Date : 2021-04-07DOI: 10.17533/udea.boan.v36n61a02
América Larraín, Anamaria Tamayo-Duque
En este dosier buscamos abrir un espacio de diálogo sobre los cuerpos y las corporalidades desde diferentes perspectivas empíricas y teóricas. Tomando como horizonte de discusión los estudios sobre el cuerpo que han venido ocurriendo en las ciencias sociales durante los últimos treinta años, quisimos convocar reflexiones interseccionales e interdisciplinarias que exploraran el tema del cuerpo y la corporalidad como categorías tangibles de la experiencia cultural.
{"title":"Presentación dosier: Cuerpos, corporalidades y territorios: un diálogo abierto","authors":"América Larraín, Anamaria Tamayo-Duque","doi":"10.17533/udea.boan.v36n61a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a02","url":null,"abstract":"En este dosier buscamos abrir un espacio de diálogo sobre los cuerpos y las corporalidades desde diferentes perspectivas empíricas y teóricas. Tomando como horizonte de discusión los estudios sobre el cuerpo que han venido ocurriendo en las ciencias sociales durante los últimos treinta años, quisimos convocar reflexiones interseccionales e interdisciplinarias que exploraran el tema del cuerpo y la corporalidad como categorías tangibles de la experiencia cultural.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49538115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-19DOI: 10.17533/udea.boan.v36n61a4
Mariana Fuchs, S. G. Valdano, H. H. Varela
El objetivo de este trabajo es analizar la influencia del sexo, la edad y la deformación artificial en la morfogénesis del cráneo a través de rasgos métricos en la población prehispánica del Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina). La muestra está compuesta por un total de 223 cráneos. La metodología empleada consistió en la determinación del sexo, estimación de la edad, determinación de la deformación artificial del cráneo y medición de 31 variables craneométricas. La influencia del sexo, la edad y la deformación artificial sobre la morfología del cráneo fue evaluada mediante la aplicación del análisis de la varianza univariado (ANOVA). Los resultados obtenidos indican que: el principal factor de variación intrapoblacional es el dimorfismo sexual, el efecto de la deformación artificial sobre el cráneo se observa en variables relacionadas con la base y principalmente con la bóveda, y la variación morfológica debido a la edad muestra que 22 caracteres cambian significativamente durante el crecimiento de los individuos, siendo la infantil-juvenil la clase que más contribuye a la diferenciación fenotípica.
这项工作的目的是通过Tilcara(阿根廷Jujuy Cubrada de Humahuaca)前西班牙裔人群的测量特征,分析性别、年龄和人工变形对头骨形态发生的影响。样本共由223个头骨组成。所采用的方法包括性别测定、年龄估计、人工颅骨变形测定和31个颅骨测量变量的测量。应用单因素方差分析(ANOVA)评估性别、年龄和人工变形对颅骨形态的影响。结果表明:种群内变异的主要因素是性别二态性,人工变形对头骨的影响在与基底有关的变量中观察到,主要与穹顶有关,年龄引起的形态变异表明,22个性状在个体生长过程中发生了显着变化,儿童-青少年是表型分化贡献最大的类别。
{"title":"Crecimiento y desarrollo en la población prehispánica del Pucará de Tilcara: factores biológicos y culturales","authors":"Mariana Fuchs, S. G. Valdano, H. H. Varela","doi":"10.17533/udea.boan.v36n61a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a4","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar la influencia del sexo, la edad y la deformación artificial en la morfogénesis del cráneo a través de rasgos métricos en la población prehispánica del Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina). La muestra está compuesta por un total de 223 cráneos. La metodología empleada consistió en la determinación del sexo, estimación de la edad, determinación de la deformación artificial del cráneo y medición de 31 variables craneométricas. La influencia del sexo, la edad y la deformación artificial sobre la morfología del cráneo fue evaluada mediante la aplicación del análisis de la varianza univariado (ANOVA). Los resultados obtenidos indican que: el principal factor de variación intrapoblacional es el dimorfismo sexual, el efecto de la deformación artificial sobre el cráneo se observa en variables relacionadas con la base y principalmente con la bóveda, y la variación morfológica debido a la edad muestra que 22 caracteres cambian significativamente durante el crecimiento de los individuos, siendo la infantil-juvenil la clase que más contribuye a la diferenciación fenotípica.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41705591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-19DOI: 10.17533/udea.boan.v36n61a08
Alen Castaño, Mónica Castillo Cubillos
El modelo económico neoliberal ha transformado el mundo rural, a través de la implementación de la agroindustria y nuevas relaciones técnicas y sociales de producción que conllevan a la precariedad, desregulación y flexibilización del trabajo asalariado rural. El siguiente artículo se propone describir dichas transformaciones para el caso de los corteros de caña de azúcar del Valle del Cauca, Colombia. Encontrando que, los trabajadores durante el 2008-2010 desarrollaron mecanismos de resistencia y confrontación, para reivindicar condiciones dignas de trabajo, que ponen de manifiesto las contradicciones con el modelo político-económico colombiano.
{"title":"Lo dulce y amargo del azúcar: el caso de las condiciones laborales de los trabajadores de caña de azúcar de Valle del Cauca (Colombia)","authors":"Alen Castaño, Mónica Castillo Cubillos","doi":"10.17533/udea.boan.v36n61a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a08","url":null,"abstract":"El modelo económico neoliberal ha transformado el mundo rural, a través de la implementación de la agroindustria y nuevas relaciones técnicas y sociales de producción que conllevan a la precariedad, desregulación y flexibilización del trabajo asalariado rural. El siguiente artículo se propone describir dichas transformaciones para el caso de los corteros de caña de azúcar del Valle del Cauca, Colombia. Encontrando que, los trabajadores durante el 2008-2010 desarrollaron mecanismos de resistencia y confrontación, para reivindicar condiciones dignas de trabajo, que ponen de manifiesto las contradicciones con el modelo político-económico colombiano.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47767703","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-19DOI: 10.17533/udea.boan.v36n61a09
Julián Esteban García Romero
Este artículo tiene como fin analizar la cultura política durante los comicios electorales de 2015 para la gobernación del departamento del Guaviare. Siguiendo a Spencer (1994), concibo los comicios electorales como rituales de participación y legitimación, sucesos culturales que tienen una fuerte carga moral que paraliza y moviliza a la población. La pregunta que guía esta investigación es: ¿cómo se da el proceso de construcción y producción de significados en la cultura política durante el período de elecciones regionales? Dentro de los hallazgos más importantes se encuentra que, la cultura política tiene asidero en una serie de prácticas institucionalizadas de forma histórica, una de ellas es el clientelismo el cual lejos de ser un intercambio extraoficial de favores a cambio de apoyo electoral, debe entenderse como un complejo de prácticas materiales y discursivas que se reproducen continuamente en y a través de la operación cotidiana de la maquinaria política (no sólo cuando hay campañas y elecciones). La observación participante y las entrevistas semi-estructuradas fueron las técnicas usadas para recabar información, en un período de tiempo de seis meses.
{"title":"De testaferros, caciques y electores; cultura política en las elecciones de la gobernación del Guaviare de 2015","authors":"Julián Esteban García Romero","doi":"10.17533/udea.boan.v36n61a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a09","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como fin analizar la cultura política durante los comicios electorales de 2015 para la gobernación del departamento del Guaviare. Siguiendo a Spencer (1994), concibo los comicios electorales como rituales de participación y legitimación, sucesos culturales que tienen una fuerte carga moral que paraliza y moviliza a la población. La pregunta que guía esta investigación es: ¿cómo se da el proceso de construcción y producción de significados en la cultura política durante el período de elecciones regionales? Dentro de los hallazgos más importantes se encuentra que, la cultura política tiene asidero en una serie de prácticas institucionalizadas de forma histórica, una de ellas es el clientelismo el cual lejos de ser un intercambio extraoficial de favores a cambio de apoyo electoral, debe entenderse como un complejo de prácticas materiales y discursivas que se reproducen continuamente en y a través de la operación cotidiana de la maquinaria política (no sólo cuando hay campañas y elecciones). La observación participante y las entrevistas semi-estructuradas fueron las técnicas usadas para recabar información, en un período de tiempo de seis meses.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46389514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-18DOI: 10.17533/udea.boan.v36n61a06
Alejandra C. Ordóñez
Con la popularización de los estudios genéticos en poblaciones actuales y antiguas, estos se han convertido en el centro de muchos de los debates sobre diversas identidades nacionales. El presente ensayo se centra en la manera como se construyen las identidades nacionales y el papel que desempeña la historia. Se analiza también la posible instrumentalización de los estudios genéticos durante estos procesos. Se utiliza a las islas Canarias como ejemplo de varias de estas cuestiones. Entre ellas, la manera como se usa la historia para definir una identidad nacional periférica en oposición a una centralista, y como se utilizan los estudios genéticos para definir esa identidad y los procesos históricos que han llevado a su conformación. Se concluye que, a pesar de los importantes aportes de la genética para la comprensión de las dinámicas de las poblaciones del pasado, hay que tener mucha precaución a la hora de plantear sus resultados como unívocos e incuestionables.
{"title":"Cuando el ADN nos cambio el pasaporte: Paleogenética e identidad nacional","authors":"Alejandra C. Ordóñez","doi":"10.17533/udea.boan.v36n61a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a06","url":null,"abstract":"Con la popularización de los estudios genéticos en poblaciones actuales y antiguas, estos se han convertido en el centro de muchos de los debates sobre diversas identidades nacionales. El presente ensayo se centra en la manera como se construyen las identidades nacionales y el papel que desempeña la historia. Se analiza también la posible instrumentalización de los estudios genéticos durante estos procesos. Se utiliza a las islas Canarias como ejemplo de varias de estas cuestiones. Entre ellas, la manera como se usa la historia para definir una identidad nacional periférica en oposición a una centralista, y como se utilizan los estudios genéticos para definir esa identidad y los procesos históricos que han llevado a su conformación. Se concluye que, a pesar de los importantes aportes de la genética para la comprensión de las dinámicas de las poblaciones del pasado, hay que tener mucha precaución a la hora de plantear sus resultados como unívocos e incuestionables.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46404770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-18DOI: 10.17533/udea.boan.v36n61a03
Girlesa Ruiz Sepúlveda
El cuerpo humano se adapta de manera sorprendente a las presiones de la vida. Se adapta para poder continuar con el ritmo y las fuerzas modificadoras de la vida cotidiana. Estas adaptaciones hacen que el cuerpo experimente diversas molestias, dolor, desgaste o falta de movilidad, según la región que se modifique y el grado de modificación que esté presente.En este artículo, abordamos la sociedad y la cultura vinculadas al cuerpo y los conceptos que corresponden para comprender la idea de esta relación; la actividad, la vida diaria, el trabajo, el estrés, la postura corporal, la ergonomía y las cadenas musculares como motores para la modificación estructural, la plasticidad y la adaptación del cuerpo humano a las necesidades dadas por el estilo de vida del individuo.
{"title":"Cotidianidad y postura corporal","authors":"Girlesa Ruiz Sepúlveda","doi":"10.17533/udea.boan.v36n61a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a03","url":null,"abstract":"El cuerpo humano se adapta de manera sorprendente a las presiones de la vida. Se adapta para poder continuar con el ritmo y las fuerzas modificadoras de la vida cotidiana. Estas adaptaciones hacen que el cuerpo experimente diversas molestias, dolor, desgaste o falta de movilidad, según la región que se modifique y el grado de modificación que esté presente.En este artículo, abordamos la sociedad y la cultura vinculadas al cuerpo y los conceptos que corresponden para comprender la idea de esta relación; la actividad, la vida diaria, el trabajo, el estrés, la postura corporal, la ergonomía y las cadenas musculares como motores para la modificación estructural, la plasticidad y la adaptación del cuerpo humano a las necesidades dadas por el estilo de vida del individuo.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47983405","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-18DOI: 10.17533/udea.boan.v36n61a05
Bettina Sidy
Este trabajo explora la vinculación entre relaciones socio familiares y violencia y busca repensar cómo la corporalidad era marcada, intuida y leída al interior de dichas relaciones. Analizaremos un expediente judicial en el que dos hombres y una mujer fueron acusados de instigar y encubrir la violación de una menor. Abordaremos la corporalidad de la menor, la forma en que era mencionada, observada y tratada. Observaremos las formaciones familiares, los vínculos y las potestades del caso. El expediente elegido hecha luz en torno a la configuración de una serie de escenarios de abandonos y violencias cotidianas lo que nos permite preguntarnos por las formas en que los cuerpos de ciertos sujetos eran constituidos en tantos cuerpos en circulación. Nos proponemos también iniciar una exploración en torno a los límites de lo socialmente aceptable que pueda dar cuenta del funcionamiento de esta sociedad en sus distintos niveles de intersección.
{"title":"El cuerpo de Lorenza. Reflexiones en torno a un caso de estupro en el Río de la Plata (Siglo XVIII)","authors":"Bettina Sidy","doi":"10.17533/udea.boan.v36n61a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a05","url":null,"abstract":"Este trabajo explora la vinculación entre relaciones socio familiares y violencia y busca repensar cómo la corporalidad era marcada, intuida y leída al interior de dichas relaciones. Analizaremos un expediente judicial en el que dos hombres y una mujer fueron acusados de instigar y encubrir la violación de una menor. Abordaremos la corporalidad de la menor, la forma en que era mencionada, observada y tratada. Observaremos las formaciones familiares, los vínculos y las potestades del caso. El expediente elegido hecha luz en torno a la configuración de una serie de escenarios de abandonos y violencias cotidianas lo que nos permite preguntarnos por las formas en que los cuerpos de ciertos sujetos eran constituidos en tantos cuerpos en circulación. Nos proponemos también iniciar una exploración en torno a los límites de lo socialmente aceptable que pueda dar cuenta del funcionamiento de esta sociedad en sus distintos niveles de intersección.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46902942","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-03-18DOI: 10.17533//udea.boan.v36n61a10
Alexandre Guida Navarro
Mitos sobre la creación del mundo por una anaconda son comunes entre los indios amazónicos. La historia que cuentan es sobre una anaconda que se movía a través de los meandros del gran río, poblando las aldeas en sus márgenes, dando origen al mito conocido como serpiente-canoa. Los estudios arqueológicos han identificado pinturas de serpientes en cerámica arqueológica de la Tradición Policroma de la Amazonía —TPA—, lo que concuerda con esta narrativa, siendo probablemente de naturaleza chamánica. Este artículo presenta evidencia que permite inferir que los pobladores de los palafitos de la Amazonía Oriental también compartieron este mito, el cual estaba representado básicamente en el soporte cerámico. De este modo, se propone una interpretación arqueológica a la luz de mitos amazónicos contemporáneos.
{"title":"anaconda como serpiente-canoa: mito y chamanismo en la Amazonía Oriental, Brasil","authors":"Alexandre Guida Navarro","doi":"10.17533//udea.boan.v36n61a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533//udea.boan.v36n61a10","url":null,"abstract":"Mitos sobre la creación del mundo por una anaconda son comunes entre los indios amazónicos. La historia que cuentan es sobre una anaconda que se movía a través de los meandros del gran río, poblando las aldeas en sus márgenes, dando origen al mito conocido como serpiente-canoa. Los estudios arqueológicos han identificado pinturas de serpientes en cerámica arqueológica de la Tradición Policroma de la Amazonía —TPA—, lo que concuerda con esta narrativa, siendo probablemente de naturaleza chamánica. Este artículo presenta evidencia que permite inferir que los pobladores de los palafitos de la Amazonía Oriental también compartieron este mito, el cual estaba representado básicamente en el soporte cerámico. De este modo, se propone una interpretación arqueológica a la luz de mitos amazónicos contemporáneos.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46416127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-11-27DOI: 10.17533/udea.boan.v35n60a07
Bibiana Cadena Duarte
En el presente trabajo se consideran los análisis isotópicos como un elemento útil en la aproximación a las prácticas de crianza en la antigüedad, ya que la huella isotópica del periodo de lactancia/destete puede ayudar a entender algunos aspectos que no son fáciles de dilucidar solamente a través de la inspección osteológica, pues lo acontecido durante este periodo hace parte de las estrategias de cuidado de los infantes y tiene repercusiones en la salud humana a corto, mediano y largo plazo. Para ilustrar esta aproximación a las prácticas de crianza desde la perspectiva bioarqueológica, se analizó un conjunto funerario prehispánico del periodo tardío, procedente de las tierras bajas del Caribe colombiano (Tubará). Los análisis realizados evidenciaron que la huella isotópica del colágeno hallado en los restos analizados, asociada a la presencia de marcadores de estrés fisiológico inespecífico, permite sugerir la posibilidad de un destete precoz y su impacto en la mortalidad selectiva de la población. En ese sentido, este trabajo enuncia diferentes factores relacionados con el fenómeno de destete y de esta forma, pone en consideración varios aspectos relevantes en bioarqueología para las aproximaciones sobre el cuidado de los infantes en la antigüedad y para entender su dimensión biocultural.
{"title":"Prácticas de crianza desde la perspectiva bioarqueológica: consideraciones sobre el conjunto funerario de Tubará durante el periodo tardío","authors":"Bibiana Cadena Duarte","doi":"10.17533/udea.boan.v35n60a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n60a07","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se consideran los análisis isotópicos como un elemento útil en la aproximación a las prácticas de crianza en la antigüedad, ya que la huella isotópica del periodo de lactancia/destete puede ayudar a entender algunos aspectos que no son fáciles de dilucidar solamente a través de la inspección osteológica, pues lo acontecido durante este periodo hace parte de las estrategias de cuidado de los infantes y tiene repercusiones en la salud humana a corto, mediano y largo plazo. Para ilustrar esta aproximación a las prácticas de crianza desde la perspectiva bioarqueológica, se analizó un conjunto funerario prehispánico del periodo tardío, procedente de las tierras bajas del Caribe colombiano (Tubará). Los análisis realizados evidenciaron que la huella isotópica del colágeno hallado en los restos analizados, asociada a la presencia de marcadores de estrés fisiológico inespecífico, permite sugerir la posibilidad de un destete precoz y su impacto en la mortalidad selectiva de la población. En ese sentido, este trabajo enuncia diferentes factores relacionados con el fenómeno de destete y de esta forma, pone en consideración varios aspectos relevantes en bioarqueología para las aproximaciones sobre el cuidado de los infantes en la antigüedad y para entender su dimensión biocultural.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45280525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-09-09DOI: 10.17533/udea.boan.343772
Priscila Burcher de Uribe
{"title":"La arqueología y el otro","authors":"Priscila Burcher de Uribe","doi":"10.17533/udea.boan.343772","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.343772","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41469984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}