Pub Date : 2020-08-18DOI: 10.17533//udea.boan.v35n60a03
Wilmer García Gonzáles
El uso de la fuerza para conseguir un fin ha sido permanente a lo largo del desarrollo cultural del hombre. Sin embargo, esta actividad no ha sido comúnmente analizada en contextos arqueológicos, pues existe poca evidencia asociada. Esto es aún más evidente en sociedades como la Muisca, en la que parece haber predominado la convivencia pacífica. En esta línea, el hallazgo de la necrópolis de Usme proporcionó por primera vez muestras de violencia sobre este pueblo, la cual estuvo especialmente relacionada con la Conquista española. Este artículo pretende hacer un análisis comparativo de las evidencias de lesiones en individuos muiscas durante el Contacto y otros periodos anteriores.
{"title":"violencia en la sociedad Muisca. Evidencia arqueológica en Usme","authors":"Wilmer García Gonzáles","doi":"10.17533//udea.boan.v35n60a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533//udea.boan.v35n60a03","url":null,"abstract":"El uso de la fuerza para conseguir un fin ha sido permanente a lo largo del desarrollo cultural del hombre. Sin embargo, esta actividad no ha sido comúnmente analizada en contextos arqueológicos, pues existe poca evidencia asociada. Esto es aún más evidente en sociedades como la Muisca, en la que parece haber predominado la convivencia pacífica. En esta línea, el hallazgo de la necrópolis de Usme proporcionó por primera vez muestras de violencia sobre este pueblo, la cual estuvo especialmente relacionada con la Conquista española. Este artículo pretende hacer un análisis comparativo de las evidencias de lesiones en individuos muiscas durante el Contacto y otros periodos anteriores.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46948941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-18DOI: 10.17533//udea.boan.v35n60a06
Soledad Salega
El objetivo del presente trabajo es analizar la frecuencia de cambios entesiales en poblaciones prehispánicas de la provincia de Córdoba (Argentina) y evaluar su posible relación con los modos de vida. La muestra está compuesta por 54 individuos adultos de sitios arqueológicos del Holoceno tardío, para los cuales se registraron las entesis del miembro superior con el nuevo método Coimbra. Los resultados sugieren que tanto la actividad física como el sexo y la edad de los individuos explican las distintas prevalencias de los cambios entesiales, aunque las pruebas estadísticas no identificaron un patrón distintivo para cada variable analizada.
{"title":"Cambios entesiales y uso de miembros superiores en poblaciones prehispánicas del centro de Argentina (provincia de Córdoba)","authors":"Soledad Salega","doi":"10.17533//udea.boan.v35n60a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533//udea.boan.v35n60a06","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es analizar la frecuencia de cambios entesiales en poblaciones prehispánicas de la provincia de Córdoba (Argentina) y evaluar su posible relación con los modos de vida. La muestra está compuesta por 54 individuos adultos de sitios arqueológicos del Holoceno tardío, para los cuales se registraron las entesis del miembro superior con el nuevo método Coimbra. Los resultados sugieren que tanto la actividad física como el sexo y la edad de los individuos explican las distintas prevalencias de los cambios entesiales, aunque las pruebas estadísticas no identificaron un patrón distintivo para cada variable analizada.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47011979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-18DOI: 10.17533//udea.boan.v35n60a09
Juliana Gómez Mejía, Yeimy Cifuentes
A la llegada de los españoles, diversas etnias poblaban el territorio correspondiente a lo que hoy conocemos como Cauca Medio; sin embargo, los estudios arqueológicos siguen siendo escasos y no contamos con suficientes reconstrucciones de su modo de vida durante los diferentes periodos de ocupación. No obstante, la riqueza material recuperada da cuenta de la complejidad sociocultural de los grupos que poblaron esta zona en tiempos prehispánicos. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación busca aportar a los estudios sobre arqueología del cuerpo en Colombia, a partir de un acercamiento a las formas a través de las cuales las poblaciones de esta región representaron el cuerpo en figurinas humanas elaboradas en cerámica. Se identificaron patrones en las proporciones, posturas, decoraciones y modificaciones corporales de 87 figurinas depositadas en colecciones de museos regionales. A partir de un análisis de frecuencias de las variables seleccionadas, se propone que hubo una intencionalidad en representar al menos tres formas específicas (tabloides, recipientes-figura y estatuillas), con algunas posturas estereotipadas. Se destacó el tronco y se enfatizó en la cabeza, lo cual se reconoce en el detalle de rasgos faciales, así como en la presencia de ornamentación. Esta selectividad en la presentación de la arquitectura del cuerpo, sugiere la importancia de la cabeza en la exhibición de la identidad. Se concluye que el cuerpo ocupó un lugar esencial en la simbología de las poblaciones prehispánicas, y que las figurinas humanas fueron un medio de expresión y de representación, ya que en ellas quedaron plasmados elementos idealizados de la corporalidad, lo que las constituye como fuente de información valiosa para acercarnos a conocer algunas prácticas de intervención del cuerpo en el pasado.
{"title":"Cuerpos idealizados. Decoraciones y posturas en figurinas cerámicas prehispánicas provenientes del Cauca Medio, Colombia","authors":"Juliana Gómez Mejía, Yeimy Cifuentes","doi":"10.17533//udea.boan.v35n60a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533//udea.boan.v35n60a09","url":null,"abstract":"A la llegada de los españoles, diversas etnias poblaban el territorio correspondiente a lo que hoy conocemos como Cauca Medio; sin embargo, los estudios arqueológicos siguen siendo escasos y no contamos con suficientes reconstrucciones de su modo de vida durante los diferentes periodos de ocupación. No obstante, la riqueza material recuperada da cuenta de la complejidad sociocultural de los grupos que poblaron esta zona en tiempos prehispánicos. Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación busca aportar a los estudios sobre arqueología del cuerpo en Colombia, a partir de un acercamiento a las formas a través de las cuales las poblaciones de esta región representaron el cuerpo en figurinas humanas elaboradas en cerámica. Se identificaron patrones en las proporciones, posturas, decoraciones y modificaciones corporales de 87 figurinas depositadas en colecciones de museos regionales. A partir de un análisis de frecuencias de las variables seleccionadas, se propone que hubo una intencionalidad en representar al menos tres formas específicas (tabloides, recipientes-figura y estatuillas), con algunas posturas estereotipadas. Se destacó el tronco y se enfatizó en la cabeza, lo cual se reconoce en el detalle de rasgos faciales, así como en la presencia de ornamentación. Esta selectividad en la presentación de la arquitectura del cuerpo, sugiere la importancia de la cabeza en la exhibición de la identidad. Se concluye que el cuerpo ocupó un lugar esencial en la simbología de las poblaciones prehispánicas, y que las figurinas humanas fueron un medio de expresión y de representación, ya que en ellas quedaron plasmados elementos idealizados de la corporalidad, lo que las constituye como fuente de información valiosa para acercarnos a conocer algunas prácticas de intervención del cuerpo en el pasado.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43630576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-18DOI: 10.17533//udea.boan.v35n60a04
P. M. Argüello García
Este estudio analiza una muestra de 114 tumbas con datación confiable procedentes del altiplano Cundiboyacense, centro de Colombia. Su objetivo es explorar los condicionantes de las prácticas mortuorias inferidos a través de los patrones del registro arqueológico, su variación regional y sus cambios a través del tiempo (desde el periodo Precerámico al Muisca Tardío). Dicha exploración se realiza a partir de un grupo de variables que pueden informar respecto a las condiciones sociopolíticas y las creencias religiosas. Se demuestra que entre las variables que dan cuenta de las diferencias socio-políticas, la inversión de energía es la que mejor informa sobre la débil diferenciación social al interior de esta región. Por el contrario, variables como la orientación del cuerpo y forma de la tumba indicarían un alto grado de diversidad religiosa. En conjunto, este estudio contribuye a sustentar la idea según la cual los grupos indígenas que habitaron el altiplano Cundiboyacense fueron mucho más diversos de lo que tradicionalmente se asumía, a la vez que aporta profundidad cronológica a la comprensión del origen de dicha diversidad.
{"title":"Cambios en las prácticas funerarias prehispánicas en el altiplano Cundiboyacense (centro de Colombia) desde el periodo Precerámico al Muisca Tardío. Un análisis exploratorio","authors":"P. M. Argüello García","doi":"10.17533//udea.boan.v35n60a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533//udea.boan.v35n60a04","url":null,"abstract":"Este estudio analiza una muestra de 114 tumbas con datación confiable procedentes del altiplano Cundiboyacense, centro de Colombia. Su objetivo es explorar los condicionantes de las prácticas mortuorias inferidos a través de los patrones del registro arqueológico, su variación regional y sus cambios a través del tiempo (desde el periodo Precerámico al Muisca Tardío). Dicha exploración se realiza a partir de un grupo de variables que pueden informar respecto a las condiciones sociopolíticas y las creencias religiosas. Se demuestra que entre las variables que dan cuenta de las diferencias socio-políticas, la inversión de energía es la que mejor informa sobre la débil diferenciación social al interior de esta región. Por el contrario, variables como la orientación del cuerpo y forma de la tumba indicarían un alto grado de diversidad religiosa. En conjunto, este estudio contribuye a sustentar la idea según la cual los grupos indígenas que habitaron el altiplano Cundiboyacense fueron mucho más diversos de lo que tradicionalmente se asumía, a la vez que aporta profundidad cronológica a la comprensión del origen de dicha diversidad.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47220734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-18DOI: 10.17533//udea.boan.v35n60a10
Andrea Cristina Moctezuma Balderas
El cuerpo y los procesos de salud-enfermedad tienen una forma particular de organización, estructuración y representación en distintas sociedades y culturas, por lo tanto, la discapacidad tendrá formas diversas de conceptualizarse y atenderse según un determinado contexto sociocultural. En la presente investigación se analizan las configuraciones corpóreas y modelos de atención que emergen en torno a la discapacidad infantil en las comunidades indígenas nahuas de Tamazunchale, Matlapa y Tampacán, ubicadas en la Huasteca Sur del estado de San Luis Potosí, México. La metodología que se ha implementado para llevar a cabo la investigación está basada en la aplicación del interaccionismo simbólico y el trabajo etnográfico reflexivo, estrategias que permiten observar y construir conocimientos sobre la discapacidad de manera horizontal con los sujetos. A su vez, se realiza una descripción sobre la etiología de la discapacidad y los modelos de atención que las madres de los infantes han construido basándose en referentes de la cosmovisión nahua, los cuales han prevalecido en los modelos de atención a los procesos de salud-enfermedad. Estos patrones han entrado en conflicto con la forma hegemónica de clasificación y atención médica occidental sobre la discapacidad y la enfermedad.
{"title":"Cuerpo y discapacidad en la sociedad Nahua de la Huasteca Potosina, México","authors":"Andrea Cristina Moctezuma Balderas","doi":"10.17533//udea.boan.v35n60a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533//udea.boan.v35n60a10","url":null,"abstract":"El cuerpo y los procesos de salud-enfermedad tienen una forma particular de organización, estructuración y representación en distintas sociedades y culturas, por lo tanto, la discapacidad tendrá formas diversas de conceptualizarse y atenderse según un determinado contexto sociocultural. En la presente investigación se analizan las configuraciones corpóreas y modelos de atención que emergen en torno a la discapacidad infantil en las comunidades indígenas nahuas de Tamazunchale, Matlapa y Tampacán, ubicadas en la Huasteca Sur del estado de San Luis Potosí, México. La metodología que se ha implementado para llevar a cabo la investigación está basada en la aplicación del interaccionismo simbólico y el trabajo etnográfico reflexivo, estrategias que permiten observar y construir conocimientos sobre la discapacidad de manera horizontal con los sujetos. A su vez, se realiza una descripción sobre la etiología de la discapacidad y los modelos de atención que las madres de los infantes han construido basándose en referentes de la cosmovisión nahua, los cuales han prevalecido en los modelos de atención a los procesos de salud-enfermedad. Estos patrones han entrado en conflicto con la forma hegemónica de clasificación y atención médica occidental sobre la discapacidad y la enfermedad.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42747018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-08-18DOI: 10.17533//udea.boan.v35n60a05
Romina Canova, Soledad Salega, Luciano O. Valenzuela, Mariana Fabra
El objetivo del presente trabajo es (re)construir la historia de vida e identidad social de una mujer adulta que habitó el noroeste de la región pampeana durante el Holoceno tardío, hace 1911 años a. p., desde la perspectiva de la bioarqueología social. Mediante la integración de diversa información etnohistórica, etnográfica, arqueológica y bioantropológica (sexo, edad, estatura, lateralidad, patologías dentales y poscraneales, datos isotópicos y ADN mitocondrial), y a través de un enfoque osteobiográfico, se pretende recuperar el cuerpo biológico, social y político de este individuo, y relacionarlo con distintos procesos ocurridos en el área a inicios del Holoceno tardío.
{"title":"La viajera: aproximaciones osteobiográficas a la historia de vida de una mujer que habitó la costa sur de la Laguna Mar Chiquita (noroeste de la región pampeana, Córdoba, Argentina)","authors":"Romina Canova, Soledad Salega, Luciano O. Valenzuela, Mariana Fabra","doi":"10.17533//udea.boan.v35n60a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533//udea.boan.v35n60a05","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es (re)construir la historia de vida e identidad social de una mujer adulta que habitó el noroeste de la región pampeana durante el Holoceno tardío, hace 1911 años a. p., desde la perspectiva de la bioarqueología social. Mediante la integración de diversa información etnohistórica, etnográfica, arqueológica y bioantropológica (sexo, edad, estatura, lateralidad, patologías dentales y poscraneales, datos isotópicos y ADN mitocondrial), y a través de un enfoque osteobiográfico, se pretende recuperar el cuerpo biológico, social y político de este individuo, y relacionarlo con distintos procesos ocurridos en el área a inicios del Holoceno tardío.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41886724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-04DOI: 10.17533/udea.boan.341420
Lucely Villegas
{"title":"Mazamorreo y población negra libre en Antioquia 1770-1820","authors":"Lucely Villegas","doi":"10.17533/udea.boan.341420","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.341420","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43247464","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-04DOI: 10.17533/udea.boan.341427
Comitê Editorial
{"title":"Canje del Boletín de Antropología","authors":"Comitê Editorial","doi":"10.17533/udea.boan.341427","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.341427","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41361451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-04DOI: 10.17533/udea.boan.v35n59a02
Citlali Quecha Reyna, C. V. Masferrer León
Las expresiones de rechazo hacia diversos sectores poblacionales son una constante creciente en América Latina en los últimos años. Los diversos países de la región conforman un crisol de complejas interacciones sociales enmarcadas en el desarrollo de políticas institucionales, cuyas directrices económicas neoliberales agudizan las condiciones de desigualdad y precarización, lo cual deriva en prácticas de despojo, inseguridad e intolerancia. Fenómenos como la movilidad creciente de personas a lo largo del continente, la visibilización de nuevas formas de alteridad, la diversidad religiosa, el narcotráfico y procesos de paz que no derivan en mejoras para la sociedad, son procesos que hoy día inciden de múltiples formas en la cotidianidad de nuestras sociedades.
{"title":"Racismo y xenofobia en América Latina","authors":"Citlali Quecha Reyna, C. V. Masferrer León","doi":"10.17533/udea.boan.v35n59a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a02","url":null,"abstract":"Las expresiones de rechazo hacia diversos sectores poblacionales son una constante creciente en América Latina en los últimos años. Los diversos países de la región conforman un crisol de complejas interacciones sociales enmarcadas en el desarrollo de políticas institucionales, cuyas directrices económicas neoliberales agudizan las condiciones de desigualdad y precarización, lo cual deriva en prácticas de despojo, inseguridad e intolerancia. Fenómenos como la movilidad creciente de personas a lo largo del continente, la visibilización de nuevas formas de alteridad, la diversidad religiosa, el narcotráfico y procesos de paz que no derivan en mejoras para la sociedad, son procesos que hoy día inciden de múltiples formas en la cotidianidad de nuestras sociedades.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47839425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-04DOI: 10.17533/udea.boan.v35n59a05
Alejandra A. Ramírez López
En esta investigación se exploran, en primer lugar, algunos planteamientos teóricos para acercarse a los temas de discriminación y racismo; posteriormente, se abordan las experiencias de jóvenes afromexicanos –migrantes de retorno– que dan cuenta de vivencias de discriminación y segregación. El objetivo es explorar las prácticas racistas a las que se han enfrentado algunos jóvenes costachiquenses al migrar a ciudades como Acapulco, Guadalajara y Ciudad de México.
{"title":"“Que no soy de otro país, que soy de México”. Experiencias de migración, discriminación y racismo de jóvenes afromexicanos de la Costa Chica de Oaxaca","authors":"Alejandra A. Ramírez López","doi":"10.17533/udea.boan.v35n59a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a05","url":null,"abstract":"En esta investigación se exploran, en primer lugar, algunos planteamientos teóricos para acercarse a los temas de discriminación y racismo; posteriormente, se abordan las experiencias de jóvenes afromexicanos –migrantes de retorno– que dan cuenta de vivencias de discriminación y segregación. El objetivo es explorar las prácticas racistas a las que se han enfrentado algunos jóvenes costachiquenses al migrar a ciudades como Acapulco, Guadalajara y Ciudad de México.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46304742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}