Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a01
Diego Varón Rojas
El objetivo de este artículo es el de reflexionar sobre las prácticas de cartelización empresarial desarrolladas por muchas empresas en Colombia. Se centra la mirada desde una antropología de la cooperación, que genere conciencia sobre la aplicación equivoca en contexto de libre competencia. Cooperar es cuestionar las formas de ganar poder, riqueza y prestigio mediante alianzas injustas. Para esto se eligen dos casos de estudio presentados entre los años 2001 y 2016, conocidos con los nombres de “el cartel de los pañales” y “de los cuadernos”. Como ejercicio empírico se consideran prácticas de la antropología en contextos de docencia e investigación sobre aspectos éticos aplicados a la administración y la gestión organizacional.
{"title":"¿Cultura de la cartelización empresarial en Colombia?","authors":"Diego Varón Rojas","doi":"10.17533/udea.boan.v37n63a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a01","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es el de reflexionar sobre las prácticas de cartelización empresarial desarrolladas por muchas empresas en Colombia. Se centra la mirada desde una antropología de la cooperación, que genere conciencia sobre la aplicación equivoca en contexto de libre competencia. Cooperar es cuestionar las formas de ganar poder, riqueza y prestigio mediante alianzas injustas. Para esto se eligen dos casos de estudio presentados entre los años 2001 y 2016, conocidos con los nombres de “el cartel de los pañales” y “de los cuadernos”. Como ejercicio empírico se consideran prácticas de la antropología en contextos de docencia e investigación sobre aspectos éticos aplicados a la administración y la gestión organizacional.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41680130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a08
Julian Andres RIVEROS CLAVIJO
Este documento narra la experiencia de diseñar una plataforma digital y ludificada con el fin de generar consciencia y hábitos sobre el consumo racionalizado de agua en un grupo de estudiantes de colegios públicos en la región del Guavio, del departamento de Cundinamarca, Colombia, durante el año 2015-2016. Reconstruye el camino metodológico para el diseño de la plataforma digital y basada en el Pensamiento de Diseño. Concluye reflexionando sobre los resultados de la experiencia en el impacto en la población participante, su alcance y la posibilidad que tiene para rediseñar relaciones ontológicas, concluimos haciendo un fuerte énfasis en la necesidad tanto de incluir antropólogos en la empresa privada, como hacer de esta parte activa en los procesos de transformación social.
{"title":"Diseño de una plataforma digital para el ahorro de agua","authors":"Julian Andres RIVEROS CLAVIJO","doi":"10.17533/udea.boan.v37n63a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a08","url":null,"abstract":"Este documento narra la experiencia de diseñar una plataforma digital y ludificada con el fin de generar consciencia y hábitos sobre el consumo racionalizado de agua en un grupo de estudiantes de colegios públicos en la región del Guavio, del departamento de Cundinamarca, Colombia, durante el año 2015-2016. Reconstruye el camino metodológico para el diseño de la plataforma digital y basada en el Pensamiento de Diseño. Concluye reflexionando sobre los resultados de la experiencia en el impacto en la población participante, su alcance y la posibilidad que tiene para rediseñar relaciones ontológicas, concluimos haciendo un fuerte énfasis en la necesidad tanto de incluir antropólogos en la empresa privada, como hacer de esta parte activa en los procesos de transformación social.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48281880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a04
Juan Esteban Posada Morales
El propósito de este texto es realizar una breve analítica que nos permita reflexionar sobre la propuesta de simplificar la conducta de los ciudadanos por medio de la propaganda, realizada por Edward Bernays. Reconocer los horizontes teóricos que aportó el mencionado autor, los elementos para reinterpretar el significado, en este caso, de la idea de que la construcción de certezas para caminar el mundo, fue identificada como el dispositivo por excelencia que el capitalismo debería tratar de operar y materializar como totalidad integradora del sentido de verdad esencial.
{"title":"propaganda del comportamiento empresarial como imperativo cultural y psicológico en la obra de Edward Bernays","authors":"Juan Esteban Posada Morales","doi":"10.17533/udea.boan.v37n63a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a04","url":null,"abstract":"El propósito de este texto es realizar una breve analítica que nos permita reflexionar sobre la propuesta de simplificar la conducta de los ciudadanos por medio de la propaganda, realizada por Edward Bernays. Reconocer los horizontes teóricos que aportó el mencionado autor, los elementos para reinterpretar el significado, en este caso, de la idea de que la construcción de certezas para caminar el mundo, fue identificada como el dispositivo por excelencia que el capitalismo debería tratar de operar y materializar como totalidad integradora del sentido de verdad esencial.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47267017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a05
Anderson Aguirre Cortés, Mateo Muñetones Rico
La intersubjetividad ligada al paradigma de la posmodernidad ha generado intersticios en los que se han abierto nichos para la interdisciplinariedad de las ciencias sociales. Este artículo, que se perfila como revisión de tema, aborda esta cuestión desde la relación que existe en la actualidad entre la antropología y el diseño de servicios, a través de la implementación de metodologías provenientes de las ciencias sociales como herramientas para el sustento creativo; principalmente el uso de la etnografía aplicada a la investigación para el diseño, y su relevancia dentro de la constitución del espectro de la experiencia de usuario.
{"title":"Apuntes etnográficos acerca de la investigación antropológica en el diseño de servicios","authors":"Anderson Aguirre Cortés, Mateo Muñetones Rico","doi":"10.17533/udea.boan.v37n63a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a05","url":null,"abstract":"La intersubjetividad ligada al paradigma de la posmodernidad ha generado intersticios en los que se han abierto nichos para la interdisciplinariedad de las ciencias sociales. Este artículo, que se perfila como revisión de tema, aborda esta cuestión desde la relación que existe en la actualidad entre la antropología y el diseño de servicios, a través de la implementación de metodologías provenientes de las ciencias sociales como herramientas para el sustento creativo; principalmente el uso de la etnografía aplicada a la investigación para el diseño, y su relevancia dentro de la constitución del espectro de la experiencia de usuario.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45448627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a9
Diego Varón Rojas, Carolina Daza Escobar
Este artículo de investigación se propone analizar los estilos de vida de jóvenes consumidores del sector gastronómico, que tiene entre 18 y 30 años, en dos de las áreas más representativas de la ciudad de Cali – Colombia. El análisis, se apoyó en la argumentación teórica sobre entorno cultural propuesta por el humanista vallecaucano Fernando Cruz Kronfly, en dialogo con autores representativos del mercadeo. Metodológicamente se apoyó en observación participante y entrevistas en profundidad realizada a diversos actores sociales, principalmente a jóvenes. Con los datos recogidos, se hizo necesario dividir a los millennials en tres categorías. Con el aumento de edad, los gustos van cambiando, lo particular es que ciertos elementos identitarios se conservan.
{"title":"Estilos de vida en millennials.","authors":"Diego Varón Rojas, Carolina Daza Escobar","doi":"10.17533/udea.boan.v37n63a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a9","url":null,"abstract":"Este artículo de investigación se propone analizar los estilos de vida de jóvenes consumidores del sector gastronómico, que tiene entre 18 y 30 años, en dos de las áreas más representativas de la ciudad de Cali – Colombia. El análisis, se apoyó en la argumentación teórica sobre entorno cultural propuesta por el humanista vallecaucano Fernando Cruz Kronfly, en dialogo con autores representativos del mercadeo. Metodológicamente se apoyó en observación participante y entrevistas en profundidad realizada a diversos actores sociales, principalmente a jóvenes. Con los datos recogidos, se hizo necesario dividir a los millennials en tres categorías. Con el aumento de edad, los gustos van cambiando, lo particular es que ciertos elementos identitarios se conservan.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42478766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a03
Jesús Enciso González, Tania B. Ramírez-González
Dos tendencias mundiales hegemonizan el mundo actual: por un lado la terciarización de las economías y por otro lado la concentración poblacional en las ciudades. Ante estos hechos, la antropología, en sus líneas de estudio económico y urbano, no ha sido indiferente. Así, para entender el acontecer contemporáneo, el antropólogo ha tenido que ampliar sus miras y comprender el universo de las empresas terciarias y de las ciudades. En una provincia mexicana de Hidalgo, México, se está presentando un fenómeno interesante para estos profesionistas: hay un crecimiento importante del sector de los servicios educativos tanto públicos como privados; y, a fin de encontrar ganancias en el corto plazo, las instituciones que los llevan a cabo han venido implementado criterios de organización taylorista, fordista y neofordista de organización del trabajo, generando muy específicas alteraciones en la salud y la identidad de sus comunidades educativas. La metodología utilizada para realizar este estudio es de carácter mixto, ya que implicó el levantamiento de tres centenares de cuestionarios, una guía de observación así como varias entrevistas a fin de rescatar la percepción de los trabajadores de estas instituciones: los docentes.
{"title":"La empresa educativa universitaria: antropología y economía en una ciudad de Hidalgo, México","authors":"Jesús Enciso González, Tania B. Ramírez-González","doi":"10.17533/udea.boan.v37n63a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a03","url":null,"abstract":"Dos tendencias mundiales hegemonizan el mundo actual: por un lado la terciarización de las economías y por otro lado la concentración poblacional en las ciudades. Ante estos hechos, la antropología, en sus líneas de estudio económico y urbano, no ha sido indiferente. Así, para entender el acontecer contemporáneo, el antropólogo ha tenido que ampliar sus miras y comprender el universo de las empresas terciarias y de las ciudades. En una provincia mexicana de Hidalgo, México, se está presentando un fenómeno interesante para estos profesionistas: hay un crecimiento importante del sector de los servicios educativos tanto públicos como privados; y, a fin de encontrar ganancias en el corto plazo, las instituciones que los llevan a cabo han venido implementado criterios de organización taylorista, fordista y neofordista de organización del trabajo, generando muy específicas alteraciones en la salud y la identidad de sus comunidades educativas. La metodología utilizada para realizar este estudio es de carácter mixto, ya que implicó el levantamiento de tres centenares de cuestionarios, una guía de observación así como varias entrevistas a fin de rescatar la percepción de los trabajadores de estas instituciones: los docentes.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44675663","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a07
Walter Julián Quinchoa Cajas, Maria Paula Sotomayor Quinchoa
El presente artículo describe un ejercicio continuo de reflexión e investigación en torno a las experiencias académicas y profesionales en torno a la gestión de proyectos con organizaciones y emprendimientos del departamento del Cauca. Dichas reflexiones abordan referentes teóricos, conceptuales y metodológicos relacionados a la antropología de las organizaciones, el diseño visual y los estudios organizacionales en aras de generar una propuesta de estructura metodológica para organizaciones y emprendimientos, el cual considera de vital importancia generar lazos de trabajo interdisciplinar por un mutuo beneficio.
{"title":"Una propuesta integral para la región desde los emprendimientos y las organizaciones en torno a la gestión de proyectos","authors":"Walter Julián Quinchoa Cajas, Maria Paula Sotomayor Quinchoa","doi":"10.17533/udea.boan.v37n63a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a07","url":null,"abstract":"El presente artículo describe un ejercicio continuo de reflexión e investigación en torno a las experiencias académicas y profesionales en torno a la gestión de proyectos con organizaciones y emprendimientos del departamento del Cauca. Dichas reflexiones abordan referentes teóricos, conceptuales y metodológicos relacionados a la antropología de las organizaciones, el diseño visual y los estudios organizacionales en aras de generar una propuesta de estructura metodológica para organizaciones y emprendimientos, el cual considera de vital importancia generar lazos de trabajo interdisciplinar por un mutuo beneficio.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43420577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a06
Salvador Suniaga Hernández
Las empresas industriales se caracterizan por ser espacios de acceso limitado y regidas por una lógica corporativa etic que dificulta la investigación cualitativa y reflexión en ellas. Esto se magnifica en el caso de la industria peruana, cuyos factores socio-culturales dificultan mucho más la colaboración entre industria y antropología aplicada. En este ensayo, usando la autoetnografía como método, se describe cómo se puede promover y aplicar técnicas de investigación cualitativa en una empresa B2B de base tecnológica, considerando el ecosistema industrial de sus prospectos y clientes, y la influencia de su gerencia regional. Se describen tres casos de estudio, certificando la efectividad de este acercamiento como valor agregado al sector privado.
{"title":"Siete años en la industria peruana.","authors":"Salvador Suniaga Hernández","doi":"10.17533/udea.boan.v37n63a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a06","url":null,"abstract":"Las empresas industriales se caracterizan por ser espacios de acceso limitado y regidas por una lógica corporativa etic que dificulta la investigación cualitativa y reflexión en ellas. Esto se magnifica en el caso de la industria peruana, cuyos factores socio-culturales dificultan mucho más la colaboración entre industria y antropología aplicada. En este ensayo, usando la autoetnografía como método, se describe cómo se puede promover y aplicar técnicas de investigación cualitativa en una empresa B2B de base tecnológica, considerando el ecosistema industrial de sus prospectos y clientes, y la influencia de su gerencia regional. Se describen tres casos de estudio, certificando la efectividad de este acercamiento como valor agregado al sector privado.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42835835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.17533/udea.boan.v37n63a02
Luis Fernando Córdoba Henao
La calificación a los gerentes generales de las empresas se considera labor exclusiva de los dueños y del mundo empresarial que los clasifican de acuerdo con los resultados financieros que muestran las organizaciones a cargo, a veces sin importar lo que pasa al interior. El presente documento muestra las percepciones que se forman los empleados una empresa de telecomunicaciones sobre las intenciones, acciones y resultados de los gerentes generales que estuvieron al mando de la organización a principios de este siglo. Se apoya en la forma como los empleados les perciben las competencias del ser, saber, hacer y parecer.
{"title":"Los gerentes entre el Ser y el Parecer","authors":"Luis Fernando Córdoba Henao","doi":"10.17533/udea.boan.v37n63a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v37n63a02","url":null,"abstract":"La calificación a los gerentes generales de las empresas se considera labor exclusiva de los dueños y del mundo empresarial que los clasifican de acuerdo con los resultados financieros que muestran las organizaciones a cargo, a veces sin importar lo que pasa al interior.\u0000El presente documento muestra las percepciones que se forman los empleados una empresa de telecomunicaciones sobre las intenciones, acciones y resultados de los gerentes generales que estuvieron al mando de la organización a principios de este siglo. Se apoya en la forma como los empleados les perciben las competencias del ser, saber, hacer y parecer.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48656024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El departamento del Cauca ubicado en el suroccidente colombiano, es uno de los más diversos en sus aspectos biogeográficos y socioculturales. El objetivo del trabajo fue documentar el conocimiento tradicional sobre hongos comestibles silvestres. Se avanzó en un estudio etnomicológico en dos municipios de la zona andina caucana con comunidades de las veredas Patico y San Alfonso en el municipio de Púrace y la vereda la Dorada en el municipio de Sotará. Se identificó el uso de hongos comestibles a los cuales les dan el nombre de kallambas. Esta investigación etnomicológicas motiva la conservación del patrimonio biocultural.
{"title":"Estudio etnomicológico con tres comunidades rurales ubicadas en la zona andina del departamento del Cauca, Colombia","authors":"Fabiola Eugenia González Cuellar, Cristian Mauricio Lasso Benavidez, Beatriz Yolanda Adrada Gomez, Olga Lucia Sanabria Diago, Aida Marcela Vasco Palacios","doi":"10.17533/udea.boan.v36n62a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n62a08","url":null,"abstract":"El departamento del Cauca ubicado en el suroccidente colombiano, es uno de los más diversos en sus aspectos biogeográficos y socioculturales. El objetivo del trabajo fue documentar el conocimiento tradicional sobre hongos comestibles silvestres. Se avanzó en un estudio etnomicológico en dos municipios de la zona andina caucana con comunidades de las veredas Patico y San Alfonso en el municipio de Púrace y la vereda la Dorada en el municipio de Sotará. Se identificó el uso de hongos comestibles a los cuales les dan el nombre de kallambas. Esta investigación etnomicológicas motiva la conservación del patrimonio biocultural.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42253830","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}