Pub Date : 2020-03-04DOI: 10.17533/udea.boan.341422
Jesús Mario Girón
{"title":"Poblamiento negro en el Río Nechí (noroeste de Antioquia, Colombia)","authors":"Jesús Mario Girón","doi":"10.17533/udea.boan.341422","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.341422","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47495835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-04DOI: 10.17533/udea.boan.341421
Peter Wade
{"title":"Relaciones inter-étnicas en el Urabá chocoano","authors":"Peter Wade","doi":"10.17533/udea.boan.341421","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.341421","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41802067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-04DOI: 10.17533/udea.boan.v36n61a01
Darío Blanco Arboleda
En esta ocasión tenemos el gusto de presentar a nuestros lectores del Boletín de Antropología el dosier “Cuerpos, corporalidades y territorios: un diálogo abierto” que las doctoras América Larraín, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, y Anamaria Tamayo, profesora de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, han tenido la deferencia de editar para nuestra revista.
{"title":"Presentación","authors":"Darío Blanco Arboleda","doi":"10.17533/udea.boan.v36n61a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a01","url":null,"abstract":"En esta ocasión tenemos el gusto de presentar a nuestros lectores del Boletín de Antropología el dosier “Cuerpos, corporalidades y territorios: un diálogo abierto” que las doctoras América Larraín, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, y Anamaria Tamayo, profesora de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, han tenido la deferencia de editar para nuestra revista.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47042265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-04DOI: 10.17533/udea.boan.v35n59a03
María Elisa Velázquez Gutiérrez
El uso social, pero sobre todo académico, de categorías como raza y mestizaje han contribuido a invisibilizar la importancia de la participación de las poblaciones africanas y afrodescendientes en México. Este artículo reflexiona y cuestiona el uso de estos conceptos, explicando los contextos de la genealogía de estas nociones, así como las características de las experiencias de las personas de origen africano en México; esto para destacar la necesidad de nuevas categorías sociales y analíticas para explicar la participación de dichas poblaciones y las características del racismo que han enfrentado en el pasado y el presente.
{"title":"Racismo y afrodescendientes en México: cinco reflexiones para la “deconstrucción” de las nociones de raza y mestizaje","authors":"María Elisa Velázquez Gutiérrez","doi":"10.17533/udea.boan.v35n59a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a03","url":null,"abstract":"El uso social, pero sobre todo académico, de categorías como raza y mestizaje han contribuido a invisibilizar la importancia de la participación de las poblaciones africanas y afrodescendientes en México. Este artículo reflexiona y cuestiona el uso de estos conceptos, explicando los contextos de la genealogía de estas nociones, así como las características de las experiencias de las personas de origen africano en México; esto para destacar la necesidad de nuevas categorías sociales y analíticas para explicar la participación de dichas poblaciones y las características del racismo que han enfrentado en el pasado y el presente.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47682834","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-04DOI: 10.17533/udea.boan.v35n59a09
Dahil M. Melgar Tísoc
En el presente artículo analizo el uso político de los principales discursos racializadores sobre población de origen japonés en Perú, centrándome en tres momentos. Como punto de partida, discuto el desarrollo de los discursos sobre la amarillitud y la blanquitud de los japoneses, así como las narrativas sobre el peligro amarillo en vinculación con la implementación y regulación de políticas inmigratorias que alentaron, regularon y proscribieron el desplazamiento y permanencia de esta población en Perú entre los siglos xix y primera mitad del xx. Estos discursos y narrativas representaron ideas y biopolíticas que fueron replicadas de manera hemisférica en distintos Estados-nación en el continente americano. Del mismo modo, reviso algunas de las manifestaciones más extremas de este fenómeno: por un lado, las políticas de desnacionalización de peruanos de origen japonés y, por el otro, aquellas que legalizaron su concentración en los Estados Unidos en el contexto de antesala y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, revisito estos discursos racializadores a la luz de algunos ejemplos contemporáneos (finales del siglo xx, principios del xxi), centrados, en la figura de Alberto Fujimori. Al respecto, me detendré únicamente en el uso afectivo que este candidato empleó de una categoría racializadora (chino), bajo la cual él se autodenominó ante sus votantes; así como su enunciación en algunas de las manifestaciones públicas de apoyo y oposición a su candidatura y mandato.
{"title":"Amarillos, blancos y chinos. Discursos y prácticas de racialización y xenofobia sobre población de origen japonés en Perú","authors":"Dahil M. Melgar Tísoc","doi":"10.17533/udea.boan.v35n59a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a09","url":null,"abstract":"En el presente artículo analizo el uso político de los principales discursos racializadores sobre población de origen japonés en Perú, centrándome en tres momentos. Como punto de partida, discuto el desarrollo de los discursos sobre la amarillitud y la blanquitud de los japoneses, así como las narrativas sobre el peligro amarillo en vinculación con la implementación y regulación de políticas inmigratorias que alentaron, regularon y proscribieron el desplazamiento y permanencia de esta población en Perú entre los siglos xix y primera mitad del xx. Estos discursos y narrativas representaron ideas y biopolíticas que fueron replicadas de manera hemisférica en distintos Estados-nación en el continente americano. Del mismo modo, reviso algunas de las manifestaciones más extremas de este fenómeno: por un lado, las políticas de desnacionalización de peruanos de origen japonés y, por el otro, aquellas que legalizaron su concentración en los Estados Unidos en el contexto de antesala y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, revisito estos discursos racializadores a la luz de algunos ejemplos contemporáneos (finales del siglo xx, principios del xxi), centrados, en la figura de Alberto Fujimori. Al respecto, me detendré únicamente en el uso afectivo que este candidato empleó de una categoría racializadora (chino), bajo la cual él se autodenominó ante sus votantes; así como su enunciación en algunas de las manifestaciones públicas de apoyo y oposición a su candidatura y mandato.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41893068","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-04DOI: 10.17533/udea.boan.v35n59a04
Citlali Quecha Reyna
Este artículo proporciona ejemplos de las variaciones en los usos de la palabra “raza” y su vinculación con la identidad entre un grupo poblacional específico: la población afromexicana ubicada en Cuajinicuilapa, San Marcos y San Nicolás, en Guerrero, así como en comunidades de Pinotepa Nacional, en particular Corralero, Collantes y El Ciruelo, de Oaxaca (México). Busco discutir la manera en que es posible comparar las nociones, percepciones y vivencias en torno al racismo de acuerdo al grupo etario de pertenencia, incluyendo a las niñas y niños. Metodológicamente, el eje “racismo-antropología del ciclo vital y relaciones intergeneracionales” fue el recurso heurístico utilizado para conocer la manera en que la variable “raza” opera en las formas de construcción de identidad y alteridad, de acuerdo a la etnografía realizada.
{"title":"Experiencias intergeneracionales sobre el racismo: un estudio entre afromexicanos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca","authors":"Citlali Quecha Reyna","doi":"10.17533/udea.boan.v35n59a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a04","url":null,"abstract":"Este artículo proporciona ejemplos de las variaciones en los usos de la palabra “raza” y su vinculación con la identidad entre un grupo poblacional específico: la población afromexicana ubicada en Cuajinicuilapa, San Marcos y San Nicolás, en Guerrero, así como en comunidades de Pinotepa Nacional, en particular Corralero, Collantes y El Ciruelo, de Oaxaca (México). Busco discutir la manera en que es posible comparar las nociones, percepciones y vivencias en torno al racismo de acuerdo al grupo etario de pertenencia, incluyendo a las niñas y niños. Metodológicamente, el eje “racismo-antropología del ciclo vital y relaciones intergeneracionales” fue el recurso heurístico utilizado para conocer la manera en que la variable “raza” opera en las formas de construcción de identidad y alteridad, de acuerdo a la etnografía realizada.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45713287","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-04DOI: 10.17533/udea.boan.341424
F. Betancourt
{"title":"Sincretismo religioso y musical en Cuba","authors":"F. Betancourt","doi":"10.17533/udea.boan.341424","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.341424","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44001089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-04DOI: 10.17533/udea.boan.v35n59a08
Juris Tipa
Utilizando metodología cualitativa, entrevistas con diferentes agentes involucrados en el desarrollo y la realización de los proyectos publicitarios, en el presente artículo se analizan las expresiones del racismo colorista en la publicidad comercial y política en México. El énfasis en dicho análisis está puesto sobre la forma y las lógicas de cómo se eligen actores para los proyectos publicitarios en relación con sus rasgos físicos. Se concluye que dicho proceso de selección está basado en una explícita discriminación colorista como una de las expresiones del racismo que está vinculada sociohistóricamente con la construcción de la sociedad y la nación mexicana.
{"title":"“Latino internacional, no güeros, no morenos”. Racismo colorista en la publicidad en México","authors":"Juris Tipa","doi":"10.17533/udea.boan.v35n59a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a08","url":null,"abstract":"Utilizando metodología cualitativa, entrevistas con diferentes agentes involucrados en el desarrollo y la realización de los proyectos publicitarios, en el presente artículo se analizan las expresiones del racismo colorista en la publicidad comercial y política en México. El énfasis en dicho análisis está puesto sobre la forma y las lógicas de cómo se eligen actores para los proyectos publicitarios en relación con sus rasgos físicos. Se concluye que dicho proceso de selección está basado en una explícita discriminación colorista como una de las expresiones del racismo que está vinculada sociohistóricamente con la construcción de la sociedad y la nación mexicana.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41897321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-04DOI: 10.17533/udea.boan.341419
P. Rodríguez
{"title":"Aspectos del comercio y la vida de los esclavos. Popayán 1780-1850","authors":"P. Rodríguez","doi":"10.17533/udea.boan.341419","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.341419","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43067460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-03-04DOI: 10.17533/udea.boan.v35n59a07
Ana Paula María Pintado Cortina
Este artículo tiene como objetivo exponer las prácticas racistas en la Sierra Tarahumara a partir de ejemplos institucionales, reflejados en lo colectivo, individual y cotidiano. En este sentido, mostramos cómo el megaproyecto turístico Plan Maestro Barrancas del Cobre, lejos de cumplir con sus objetivos de beneficiar a las comunidades indígenas que viven dentro de las Barrancas –como es el caso de los ralámuli–, ha estado ligado a una gran cadena de abusos hacia ellas ejerciendo su poder y reproduciendo prácticas colonialistas.
{"title":"“Extranjeros en su tierra”: prácticas racistas y colonialidad del poder hacia los ralámuli de la Sierra Tarahumara","authors":"Ana Paula María Pintado Cortina","doi":"10.17533/udea.boan.v35n59a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a07","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo exponer las prácticas racistas en la Sierra Tarahumara a partir de ejemplos institucionales, reflejados en lo colectivo, individual y cotidiano. En este sentido, mostramos cómo el megaproyecto turístico Plan Maestro Barrancas del Cobre, lejos de cumplir con sus objetivos de beneficiar a las comunidades indígenas que viven dentro de las Barrancas –como es el caso de los ralámuli–, ha estado ligado a una gran cadena de abusos hacia ellas ejerciendo su poder y reproduciendo prácticas colonialistas.","PeriodicalId":80693,"journal":{"name":"Boletin de antropologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41492458","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}