Pub Date : 2022-09-09DOI: 10.18633/biotecnia.v24i3.1632
Homero Lugo Valenzuela, Jorge Victor Prado Hernandez, Mario Alberto Vázquez Peña, Joel Pineda Pineda, Noe Velazquez Lopez
Las sequías recurrentes y la competencia por agua son principales amenazas al desarrollo del cultivo de maíz (Zea mays L.) en zonas agrícolas de Sinaloa, México. Sinaloa es el principal estado en producción nacional de maíz, pero se aplica una excesiva cantidad de agua en riego por gravedad, situación que debe disminuir sin mermar los rendimientos del cultivo. Existen muchas formas de mejorar las condiciones de humedad en los suelos, una de ellas es labranza mínima y de conservación, geles sintéticos, que permiten la retención de humedad en los suelos. Pero en condiciones de baja disponibilidad y alta competencia hídrica, se requiere estrategias para mejorar la retención de agua, los aditivos orgánicos son una alternativa por su alta retención de humedad. Esta investigación tiene como objetivo conocer el efecto que tienen diferentes dosis de un aditivo orgánico, en cultivo de maíz (costo-producción), durante el ciclo invierno 2018-2019 en Guasave, Sinaloa, México. Se elaboró un diseño experimental de 3 parcelas divididas, parcela 1 (tratamiento 1), parcela 2 (tratamiento 2), parcela 3 (tratamiento 3). Se encontró efecto positivo en el incremento de retención de humedad del suelo y una mayor producción de grano de maíz conforme incrementó la dosis del aditivo orgánico.
{"title":"Efecto hidrodinámico y producción de maíz (Zea mays L.) en un suelo franco arcilloso aplicando un aditivo orgánico en Guasave, Sinaloa, México","authors":"Homero Lugo Valenzuela, Jorge Victor Prado Hernandez, Mario Alberto Vázquez Peña, Joel Pineda Pineda, Noe Velazquez Lopez","doi":"10.18633/biotecnia.v24i3.1632","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i3.1632","url":null,"abstract":"Las sequías recurrentes y la competencia por agua son principales amenazas al desarrollo del cultivo de maíz (Zea mays L.) en zonas agrícolas de Sinaloa, México. Sinaloa es el principal estado en producción nacional de maíz, pero se aplica una excesiva cantidad de agua en riego por gravedad, situación que debe disminuir sin mermar los rendimientos del cultivo. Existen muchas formas de mejorar las condiciones de humedad en los suelos, una de ellas es labranza mínima y de conservación, geles sintéticos, que permiten la retención de humedad en los suelos. Pero en condiciones de baja disponibilidad y alta competencia hídrica, se requiere estrategias para mejorar la retención de agua, los aditivos orgánicos son una alternativa por su alta retención de humedad. Esta investigación tiene como objetivo conocer el efecto que tienen diferentes dosis de un aditivo orgánico, en cultivo de maíz (costo-producción), durante el ciclo invierno 2018-2019 en Guasave, Sinaloa, México. Se elaboró un diseño experimental de 3 parcelas divididas, parcela 1 (tratamiento 1), parcela 2 (tratamiento 2), parcela 3 (tratamiento 3). Se encontró efecto positivo en el incremento de retención de humedad del suelo y una mayor producción de grano de maíz conforme incrementó la dosis del aditivo orgánico.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48018895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-09DOI: 10.18633/biotecnia.v24i3.1635
L. E. Iñiguez-Muñoz, A. J. Valencia-Botín, L. M. Anaya-Esparza, Reyes Eduardo Anzaldo-Ortega, Jorge Enrique Pliego-Sandoval, Luis Alberto Reyes-Nava, María Dolores Méndez-Robles
La leche cruda de vaca se utiliza como materia prima sin pasteurizar para la elaboración de productos artesanales; sin embargo, es necesario analizar su calidad antes de su transformación al producto final. El objetivo del presente estudio fue evaluar los parámetros de calidad de leche cruda de una Cooperativa de productores del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, utilizada para elaborar productos artesanales con respecto a los límites fisicoquímicos y microbiológicos establecidos en la normatividad mexicana. Los factores de estudio del presente trabajo fueron tipo de ordeño y tratamiento que recibe la leche. El análisis de la calidad de las muestras recolectadas se efectuó acorde a metodologías oficiales. Respecto a la calidad microbiológica, los resultados de células somáticas, bacterias mesofílicas y organismos coliformes totales demostraron que la mayoría de las muestras no cumplen con los criterios establecidos. Contrariamente, los resultados del análisis fisicoquímico de la leche mostraron que el contenido de proteína, grasa, lactosa y sólidos no grasos se encuentran dentro de las especificaciones que dicta la normatividad. Los resultados reflejan la mala calidad microbiológica de la leche utilizada para la elaboración de productos artesanales; siendo esto la consecuencia de prácticas higiénicas deficientes durante la ordeña, almacenamiento y transporte.
原料牛奶作为未经巴氏杀菌的原料用于加工工艺产品;然而,在加工成最终产品之前,有必要对其质量进行分析。这项研究的目的是评估哈利斯科Tepatitlan de Morelos市一家生产合作社的生乳质量参数,该合作社用于根据墨西哥规范中规定的物理化学和微生物限值生产工艺产品。这项工作的研究因素是挤奶类型和牛奶接受的治疗。收集的样本的质量分析是根据官方方法进行的。在微生物质量方面,体细胞、中温细菌和总大肠菌群的结果表明,大多数样本不符合既定标准。相反,牛奶的理化分析结果表明,蛋白质、脂肪、乳糖和非脂肪固体的含量在规范规定的规格范围内。结果反映了用于加工工艺产品的牛奶微生物质量差;这是挤奶、储存和运输过程中卫生做法不佳的结果。
{"title":"Leche cruda de vaca destinada a la elaboración de productos artesanales: calidad microbiológica y fisicoquímica","authors":"L. E. Iñiguez-Muñoz, A. J. Valencia-Botín, L. M. Anaya-Esparza, Reyes Eduardo Anzaldo-Ortega, Jorge Enrique Pliego-Sandoval, Luis Alberto Reyes-Nava, María Dolores Méndez-Robles","doi":"10.18633/biotecnia.v24i3.1635","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i3.1635","url":null,"abstract":"La leche cruda de vaca se utiliza como materia prima sin pasteurizar para la elaboración de productos artesanales; sin embargo, es necesario analizar su calidad antes de su transformación al producto final. El objetivo del presente estudio fue evaluar los parámetros de calidad de leche cruda de una Cooperativa de productores del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, utilizada para elaborar productos artesanales con respecto a los límites fisicoquímicos y microbiológicos establecidos en la normatividad mexicana. Los factores de estudio del presente trabajo fueron tipo de ordeño y tratamiento que recibe la leche. El análisis de la calidad de las muestras recolectadas se efectuó acorde a metodologías oficiales. Respecto a la calidad microbiológica, los resultados de células somáticas, bacterias mesofílicas y organismos coliformes totales demostraron que la mayoría de las muestras no cumplen con los criterios establecidos. Contrariamente, los resultados del análisis fisicoquímico de la leche mostraron que el contenido de proteína, grasa, lactosa y sólidos no grasos se encuentran dentro de las especificaciones que dicta la normatividad. Los resultados reflejan la mala calidad microbiológica de la leche utilizada para la elaboración de productos artesanales; siendo esto la consecuencia de prácticas higiénicas deficientes durante la ordeña, almacenamiento y transporte.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43938555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-09DOI: 10.18633/biotecnia.v24i3.1462
D. Cárdenas-Hidalgo, Elizabeth Urbina Sánchez, LA Valdez-Aguilar, G. Alejo-Santiago, LM Vásquez-García, JC Reyes-Alemán
Lilium es de los cultivos más importantes en el Estado de México, sus altos volúmenes de producción, asociados al uso de grandes cantidades de fertilizantes químicos, incrementan salinidad y alteran las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo. El objetivo fue evaluar el efecto de las concentraciones de amonio en la solución nutritiva, el suministro de vermicomposta y micorrizas, así como sus interacciones sobre el crecimiento y calidad de Lilium hybrida var. ‘Indian Summerset’. Se plantaron bulbos en cajas con suelo franco arenoso, con o sin vermicomposta y con o sin micorrizas. Los riegos se realizaron con la solución de Steiner a 0.24 atm con tres relaciones de nitrato:amonio 100:0 %, 92.5:7.5 % y 87.5:12.5 %, y se compararon con fertilización convencional. Se conformó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 4x2x2, los factores fueron amonio, vermicomposta y micorrizas. La solución nutritiva con 12.5 % de amonio incrementó altura de planta, peso seco, la concentración de K en hoja, y adelantó la floración y punto de corte. El aporte de vermicomposta y micorrizas no afectaron las variables de calidad. La vermicomposta al 5 % incremento la concentración de nitrógeno y potasio en hojas.
{"title":"La solución nutritiva, vermicomposta y micorrizas sobre el rendimiento y calidad de Lilium hybrida ´Indian Summerset´","authors":"D. Cárdenas-Hidalgo, Elizabeth Urbina Sánchez, LA Valdez-Aguilar, G. Alejo-Santiago, LM Vásquez-García, JC Reyes-Alemán","doi":"10.18633/biotecnia.v24i3.1462","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i3.1462","url":null,"abstract":"Lilium es de los cultivos más importantes en el Estado de México, sus altos volúmenes de producción, asociados al uso de grandes cantidades de fertilizantes químicos, incrementan salinidad y alteran las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo. El objetivo fue evaluar el efecto de las concentraciones de amonio en la solución nutritiva, el suministro de vermicomposta y micorrizas, así como sus interacciones sobre el crecimiento y calidad de Lilium hybrida var. ‘Indian Summerset’. Se plantaron bulbos en cajas con suelo franco arenoso, con o sin vermicomposta y con o sin micorrizas. Los riegos se realizaron con la solución de Steiner a 0.24 atm con tres relaciones de nitrato:amonio 100:0 %, 92.5:7.5 % y 87.5:12.5 %, y se compararon con fertilización convencional. Se conformó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 4x2x2, los factores fueron amonio, vermicomposta y micorrizas. La solución nutritiva con 12.5 % de amonio incrementó altura de planta, peso seco, la concentración de K en hoja, y adelantó la floración y punto de corte. El aporte de vermicomposta y micorrizas no afectaron las variables de calidad. La vermicomposta al 5 % incremento la concentración de nitrógeno y potasio en hojas.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46836795","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-10DOI: 10.18633/biotecnia.v24i3.1721
Ignacio Orona Castillo Ignacio Orona Castillo, Carmen Lizette Del-Toro-Sánchez Carmen Lizette Del-Toro-Sánchez, Manuel Fortis Hernández Manuel Fortis Hernández, Pablo Preciado Rangel Pablo Preciado Rangel, José de Jesús Espinoza Arellano José de Jesús Espinoza Arellano, Edgar Omar Rueda Puente, Misael Flores Vázquez Misael Flores Vázquez, Pedro Cano Ríos Pedro Cano Ríos
México se encuentra en el décimo lugar a nivel mundial en la producción de tomate. La Comarca Lagunera tiene un rol importante en las exportaciones principalmente a Estados Unidos de América. Debido a la importancia económica y social en la región, el objetivo del presente estudio consistió en determinar los indicadores de productividad del agua, suelo, mano de obra y capital, lo que apoyará al productor a tomar mejores decisiones. Para realizar el estudio se seleccionaron mediante muestreo sistemático cinco unidades de producción bajo malla sombra que ocuparon el 50 % de la superficie total sembrada y por medio de una encuesta se obtuvo la información necesaria. Se encontró que el valor promedio de rendimiento fue de 11.9 kg de tomate por metro cuadrado; 54.3 kg de tomate por metro cúbico de agua, y de 61.9 y 99.7 pesos los ingresos netos obtenidos por metro cuadrado de superficie y metro cúbico de agua, respectivamente. Los mayores valores fueron registrados por las unidades de producción de mayor tamaño, concluyendo que este comportamiento obedece a la mayor economía de escala y mayor cuidado con que se maneja el cultivo.
{"title":"Indicadores técnico-económicos de la producción del cultivo de tomate bajo agricultura protegida en la Comarca Lagunera, México","authors":"Ignacio Orona Castillo Ignacio Orona Castillo, Carmen Lizette Del-Toro-Sánchez Carmen Lizette Del-Toro-Sánchez, Manuel Fortis Hernández Manuel Fortis Hernández, Pablo Preciado Rangel Pablo Preciado Rangel, José de Jesús Espinoza Arellano José de Jesús Espinoza Arellano, Edgar Omar Rueda Puente, Misael Flores Vázquez Misael Flores Vázquez, Pedro Cano Ríos Pedro Cano Ríos","doi":"10.18633/biotecnia.v24i3.1721","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i3.1721","url":null,"abstract":"México se encuentra en el décimo lugar a nivel mundial en la producción de tomate. La Comarca Lagunera tiene un rol importante en las exportaciones principalmente a Estados Unidos de América. Debido a la importancia económica y social en la región, el objetivo del presente estudio consistió en determinar los indicadores de productividad del agua, suelo, mano de obra y capital, lo que apoyará al productor a tomar mejores decisiones. Para realizar el estudio se seleccionaron mediante muestreo sistemático cinco unidades de producción bajo malla sombra que ocuparon el 50 % de la superficie total sembrada y por medio de una encuesta se obtuvo la información necesaria. Se encontró que el valor promedio de rendimiento fue de 11.9 kg de tomate por metro cuadrado; 54.3 kg de tomate por metro cúbico de agua, y de 61.9 y 99.7 pesos los ingresos netos obtenidos por metro cuadrado de superficie y metro cúbico de agua, respectivamente. Los mayores valores fueron registrados por las unidades de producción de mayor tamaño, concluyendo que este comportamiento obedece a la mayor economía de escala y mayor cuidado con que se maneja el cultivo. ","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46013371","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-10DOI: 10.18633/biotecnia.v24i3.1532
Melissa del Carmen Soto Quiñones, L. A. Ochoa-Martínez, Silvia Marina González Herrera, Olga Miriam Rutiaga Quiñones, R. González-Laredo
The objective of the present work was to carry out the chemical characterization, and the water and oil retention capacity of flours from two varieties of common bean (Phaseolus vulgaris L.), harvested in the state of Durango, México. The flours were obtained from raw and cooked beans. From the results, it was observed that the content of protein and total starch was significantly higher in cooked samples than in the raw ones. On the contrary, resistant starch decreased considerably, it was found in the range of 10.7 to 37.2 g/100 g for raw beans and from 6.6 to 9.3 g/100 g for cooked beans. In general, the total dietary fiber content for raw beans was lower (37.2 to 53.9 %) than for cooked beans (33.9 to 56.4 %), increasing the soluble fraction from 6.1 to 8.9 %. The water and oil absorption capacity were superior in the cooked samples. This study contributes to the knowledge of the wide composition in the two varieties of beans studied that would be useful for their commercialization in the case of raw beans and their processing by applying a heat treatment.
{"title":"Chemical and functional characterization of raw and cooked bean flours from the Pinto Saltillo and Black varieties, from the State of Durango","authors":"Melissa del Carmen Soto Quiñones, L. A. Ochoa-Martínez, Silvia Marina González Herrera, Olga Miriam Rutiaga Quiñones, R. González-Laredo","doi":"10.18633/biotecnia.v24i3.1532","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i3.1532","url":null,"abstract":"The objective of the present work was to carry out the chemical characterization, and the water and oil retention capacity of flours from two varieties of common bean (Phaseolus vulgaris L.), harvested in the state of Durango, México. The flours were obtained from raw and cooked beans. From the results, it was observed that the content of protein and total starch was significantly higher in cooked samples than in the raw ones. On the contrary, resistant starch decreased considerably, it was found in the range of 10.7 to 37.2 g/100 g for raw beans and from 6.6 to 9.3 g/100 g for cooked beans. In general, the total dietary fiber content for raw beans was lower (37.2 to 53.9 %) than for cooked beans (33.9 to 56.4 %), increasing the soluble fraction from 6.1 to 8.9 %. The water and oil absorption capacity were superior in the cooked samples. This study contributes to the knowledge of the wide composition in the two varieties of beans studied that would be useful for their commercialization in the case of raw beans and their processing by applying a heat treatment.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48187877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-07DOI: 10.18633/biotecnia.v24i2.1615
Susana Marlene Barrales Heredia, Onécimo Grimaldo Juárez, Ángel Manuel Suarez Hernández, Roberto Soto Ortiz, Daniel Gonzalez Mendoza, Leonel Avendaño Reyes
La remoción de capas en la cebolla es una práctica común en mercados para mejorar la apariencia y calidad del producto durante el mercadeo. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la remoción de capas (C0=sin remoción, C1=sin una capa y C2=sin dos capas) sobre la calidad físico-química de la cebolla expuesta a condiciones ambientales por periodos de 0, 10, 20 y 30 días. Se evaluaron 12 tratamientos en un diseño completamente al azar. Los resultados mostraron que las variables materia seca, firmeza y saturación de color (C*) no son afectadas por la interacción de la remoción de capas y tiempo de exposición. Las variables ángulo hue, luminosidad (L*), sólidos solubles, acidez titulable y pH, mostraron variación significativa con la interacción del tiempo de exposición y nivel de remoción de capas. El nivel de variación de los tratamientos no mostró un patrón definido a excepción de la tonalidad de la coloración de la cebolla (hue). El valor de hue se incrementó en los tratamientos con mayor nivel de remoción de capas, manifestándose tonalidades hacia el color verde con la eliminación de dos capas.
{"title":"Remoción de capas para mejorar la apariencia y calidad de la cebolla","authors":"Susana Marlene Barrales Heredia, Onécimo Grimaldo Juárez, Ángel Manuel Suarez Hernández, Roberto Soto Ortiz, Daniel Gonzalez Mendoza, Leonel Avendaño Reyes","doi":"10.18633/biotecnia.v24i2.1615","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i2.1615","url":null,"abstract":"La remoción de capas en la cebolla es una práctica común en mercados para mejorar la apariencia y calidad del producto durante el mercadeo. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la remoción de capas (C0=sin remoción, C1=sin una capa y C2=sin dos capas) sobre la calidad físico-química de la cebolla expuesta a condiciones ambientales por periodos de 0, 10, 20 y 30 días. Se evaluaron 12 tratamientos en un diseño completamente al azar. Los resultados mostraron que las variables materia seca, firmeza y saturación de color (C*) no son afectadas por la interacción de la remoción de capas y tiempo de exposición. Las variables ángulo hue, luminosidad (L*), sólidos solubles, acidez titulable y pH, mostraron variación significativa con la interacción del tiempo de exposición y nivel de remoción de capas. El nivel de variación de los tratamientos no mostró un patrón definido a excepción de la tonalidad de la coloración de la cebolla (hue). El valor de hue se incrementó en los tratamientos con mayor nivel de remoción de capas, manifestándose tonalidades hacia el color verde con la eliminación de dos capas.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44668278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-07DOI: 10.18633/biotecnia.v24i2.1654
M. J. Campos-Navarrete, Cecilia Marisol Pech Cutis, L. Castillo-Sánchez, J. R. Canúl-Solís, E. López-Cobá, N. Ruz-Febles
Los agroecosistemas tropicales han surgido de la continua modificación de los ambientes naturales, como una alternativa de sustentabilidad para la producción de alimentos y la conservación de la biodiversidad. Este trabajo explora como se modifica la diversidad de parasitoides en ambientes donde la diversidad vegetal es limitada e.g. cultivos y cuando estos son adyacentes a la vegetación secundaria, es decir un escenario fragmentado de forma continua en un espacio limitado. Se encontró que no hay un efecto directo de la diversidad de plantas en el grupo de parasitoides estudiado; pero el número de especies especialistas es alto, lo cual señala que en agroecosistemas diversificados estos probablemente funcionen como remanente de hábitat natural o como refugio para los parasitoides que se dispersan hacia los diferentes tipos de manejo dentro del agroecosistema. Por lo anterior es necesario considerar en futuros estudios los controles ejercidos por los efectos plant diversity bottom-up and consumer top-down. Sumando a esto el contexto de las interacciones que ocurren en los agroecosistemas.
{"title":"Efectos del manejo productivo de un sistema agroforestal en la diversidad de parasitoides asociados (Hymenoptera: Braconidae) en Yucatán, México","authors":"M. J. Campos-Navarrete, Cecilia Marisol Pech Cutis, L. Castillo-Sánchez, J. R. Canúl-Solís, E. López-Cobá, N. Ruz-Febles","doi":"10.18633/biotecnia.v24i2.1654","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i2.1654","url":null,"abstract":"Los agroecosistemas tropicales han surgido de la continua modificación de los ambientes naturales, como una alternativa de sustentabilidad para la producción de alimentos y la conservación de la biodiversidad. Este trabajo explora como se modifica la diversidad de parasitoides en ambientes donde la diversidad vegetal es limitada e.g. cultivos y cuando estos son adyacentes a la vegetación secundaria, es decir un escenario fragmentado de forma continua en un espacio limitado. Se encontró que no hay un efecto directo de la diversidad de plantas en el grupo de parasitoides estudiado; pero el número de especies especialistas es alto, lo cual señala que en agroecosistemas diversificados estos probablemente funcionen como remanente de hábitat natural o como refugio para los parasitoides que se dispersan hacia los diferentes tipos de manejo dentro del agroecosistema. Por lo anterior es necesario considerar en futuros estudios los controles ejercidos por los efectos plant diversity bottom-up and consumer top-down. Sumando a esto el contexto de las interacciones que ocurren en los agroecosistemas.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43621037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-07DOI: 10.18633/biotecnia.v24i2.1620
D. G. Reta-Sánchez, Xochil Militza Ochoa Espinoza, Pedro Cano Ríos, Juan Isidro Sánchez Duarte, Esmeralda Ochoa Martínez, José Eduardo García Martínez, Arturo Reyes González, Héctor Mario Quiroga Garza
El cártamo y los cereales como alternativas a la avena permiten incrementar el potencial forrajero en siembras tardías de otoño-invierno. El objetivo del estudio fue comparar el potencial forrajero y el valor nutritivo de cereales y cártamos con y sin espinas con los observados en avena en siembras tardías de otoño-invierno. El estudio se realizó en los ciclos otoño-invierno de 2017-2018 y 2018-2019 en Matamoros, Coahuila, México. Se evaluaron cultivares de avena, cebada, trigo, triticale y cártamos con y sin espinas. Se utilizó un diseño de bloques completo al azar con cuatro repeticiones. Se determinó el valor nutritivo del forraje y los rendimientos de nutrientes. La cebada y el trigo aumentaron el potencial forrajero con la incidencia o no de enfermedades foliares en avena. Los incrementos fueron en producción de materia seca (MS) (26.3 a 39.0 %), proteína cruda (34.8 %), energía neta para lactancia (34.2 %) y MS digestible (29.4 a 34.8 %). Las especies triticale, trigo, cebada y cártamo también fueron buenas alternativas, pero sólo cuando los rendimientos de forraje en avena fueron reducidos por enfermedades foliares. El potencial forrajero puede incrementarse con especies alternativas a la avena en siembras tardías de otoño-invierno.
{"title":"Rendimiento y valor nutritivo de cereales y cártamo forrajero en la Comarca Lagunera","authors":"D. G. Reta-Sánchez, Xochil Militza Ochoa Espinoza, Pedro Cano Ríos, Juan Isidro Sánchez Duarte, Esmeralda Ochoa Martínez, José Eduardo García Martínez, Arturo Reyes González, Héctor Mario Quiroga Garza","doi":"10.18633/biotecnia.v24i2.1620","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i2.1620","url":null,"abstract":"El cártamo y los cereales como alternativas a la avena permiten incrementar el potencial forrajero en siembras tardías de otoño-invierno. El objetivo del estudio fue comparar el potencial forrajero y el valor nutritivo de cereales y cártamos con y sin espinas con los observados en avena en siembras tardías de otoño-invierno. El estudio se realizó en los ciclos otoño-invierno de 2017-2018 y 2018-2019 en Matamoros, Coahuila, México. Se evaluaron cultivares de avena, cebada, trigo, triticale y cártamos con y sin espinas. Se utilizó un diseño de bloques completo al azar con cuatro repeticiones. Se determinó el valor nutritivo del forraje y los rendimientos de nutrientes. La cebada y el trigo aumentaron el potencial forrajero con la incidencia o no de enfermedades foliares en avena. Los incrementos fueron en producción de materia seca (MS) (26.3 a 39.0 %), proteína cruda (34.8 %), energía neta para lactancia (34.2 %) y MS digestible (29.4 a 34.8 %). Las especies triticale, trigo, cebada y cártamo también fueron buenas alternativas, pero sólo cuando los rendimientos de forraje en avena fueron reducidos por enfermedades foliares. El potencial forrajero puede incrementarse con especies alternativas a la avena en siembras tardías de otoño-invierno.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41327560","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-07DOI: 10.18633/biotecnia.v24i2.1621
Raúl Alejandro Ramos Salazar, R. Mendoza-Villarreal, Valentín Robledo Torres, A. Hernández Pérez
El objetivo del estudio fue evaluar tres rizobacterias silvestres (Bacillus sp, B. cereus y B. licheniformis) promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) inoculadas de forma individual y combinadas sobre las propiedades agronómicas y calidad mineral de flor de cempasúchil en campo abierto. Se evaluaron ocho tratamientos: T0= testigo, T1= Bacillus sp., T2= B. cereus, T3= B. licheniformis, T4=Bacillus sp. + B. cereus, T5= Bacillus sp. + B. licheniformis, T6= B. cereus + B. lichenifomris, T7= Bacillus sp. + B. cereus + B. licheniformis, se aplicó solución nutritiva Steiner sin Calcio. El experimento se estableció en bloques completos al azar con tres repeticiones por tratamiento. Los resultados mostraron que la biomasa fresca y seca de raíz se incrementó con la aplicación del tratamiento T6, la biomasa fresca y seca de follaje presentó mayores valores en T5, mismo tratamiento que incrementó los carotenoides totales (847.01 μg·g-1). En cuanto a minerales el calcio se concentró en hoja, en T2 y T1, el magnesio en hoja en T7, en tallo el potasio en T5, el fósforo en pétalos en T5, en hojas el nitrógeno, en T1 y T2. La aplicación de Bacillus es una alternativa para sustituir los fertilizantes cálcicos, lo que podría ayudar a mitigar los efectos negativos de una fertilización química.
{"title":"Efecto de rizobacterias solubilizadoras de calcio en caracteres agronómicos y minerales de Tagetes erecta","authors":"Raúl Alejandro Ramos Salazar, R. Mendoza-Villarreal, Valentín Robledo Torres, A. Hernández Pérez","doi":"10.18633/biotecnia.v24i2.1621","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i2.1621","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue evaluar tres rizobacterias silvestres (Bacillus sp, B. cereus y B. licheniformis) promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) inoculadas de forma individual y combinadas sobre las propiedades agronómicas y calidad mineral de flor de cempasúchil en campo abierto. Se evaluaron ocho tratamientos: T0= testigo, T1= Bacillus sp., T2= B. cereus, T3= B. licheniformis, T4=Bacillus sp. + B. cereus, T5= Bacillus sp. + B. licheniformis, T6= B. cereus + B. lichenifomris, T7= Bacillus sp. + B. cereus + B. licheniformis, se aplicó solución nutritiva Steiner sin Calcio. El experimento se estableció en bloques completos al azar con tres repeticiones por tratamiento. Los resultados mostraron que la biomasa fresca y seca de raíz se incrementó con la aplicación del tratamiento T6, la biomasa fresca y seca de follaje presentó mayores valores en T5, mismo tratamiento que incrementó los carotenoides totales (847.01 μg·g-1). En cuanto a minerales el calcio se concentró en hoja, en T2 y T1, el magnesio en hoja en T7, en tallo el potasio en T5, el fósforo en pétalos en T5, en hojas el nitrógeno, en T1 y T2. La aplicación de Bacillus es una alternativa para sustituir los fertilizantes cálcicos, lo que podría ayudar a mitigar los efectos negativos de una fertilización química.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47697449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-06DOI: 10.18633/biotecnia.v24i2.1513
Karen Harumi Hernández Cruz, Omar Córdova Campos, Guillermina García Figueroa, Florinda García Pérez
Dada la importancia que tiene Bursera glabrifolia (Kunth) Engl. en el estado de Oaxaca, para la elaboración de alebrijes, la investigación se realizó con el objetivo de evaluar el prendimiento de estacas de B. glabrifolia en función de dos fechas de plantación (5 de diciembre y 26 de marzo), cuatro sustratos (proporciones de suelo sin uso agrícola:lombricomposta: 100:0, 75:25, 50:50 y 25:75) y cinco profundidades de plantación (5, 10, 15, 20 y 25 cm). El experimento se realizó bajo un diseño experimental factorial 2×4×5 con arreglo completamente al azar. Con ello se pudo encontrar que las estacas sembradas en marzo tuvieron una respuesta favorable en comparación con las establecidas en diciembre. La plantación a 5 cm de profundidad mejoró el prendimiento de las estacas en la fecha de siembra de marzo. A su vez se pudo observar que la fecha y profundidad de propagación, es un factor importante a considerar ya que, de ello depende la supervivencia de las nuevas plantas.
{"title":"Propagación asexual de Bursera glabrifolia (Sapindales: Burseraceae) bajo diversas condiciones agronómicas de crecimiento","authors":"Karen Harumi Hernández Cruz, Omar Córdova Campos, Guillermina García Figueroa, Florinda García Pérez","doi":"10.18633/biotecnia.v24i2.1513","DOIUrl":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i2.1513","url":null,"abstract":"Dada la importancia que tiene Bursera glabrifolia (Kunth) Engl. en el estado de Oaxaca, para la elaboración de alebrijes, la investigación se realizó con el objetivo de evaluar el prendimiento de estacas de B. glabrifolia en función de dos fechas de plantación (5 de diciembre y 26 de marzo), cuatro sustratos (proporciones de suelo sin uso agrícola:lombricomposta: 100:0, 75:25, 50:50 y 25:75) y cinco profundidades de plantación (5, 10, 15, 20 y 25 cm). El experimento se realizó bajo un diseño experimental factorial 2×4×5 con arreglo completamente al azar. Con ello se pudo encontrar que las estacas sembradas en marzo tuvieron una respuesta favorable en comparación con las establecidas en diciembre. La plantación a 5 cm de profundidad mejoró el prendimiento de las estacas en la fecha de siembra de marzo. A su vez se pudo observar que la fecha y profundidad de propagación, es un factor importante a considerar ya que, de ello depende la supervivencia de las nuevas plantas.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.6,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46594915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}