Pub Date : 2021-01-08DOI: 10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.72594
Filadelfo León-Cázares, Ady P. Carrera-Hernández, Ana Eduwiges del Rosario Ortiz-Medina
El propósito en este artículo es analizar teórica y empíricamente la posibilidad de reelección de presidentes municipales en México, con base en la percepción de la ciudadanía de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Una reforma política aprobada en 2014 permitió que, por primera vez en la historia moderna de México, las autoridades municipales tuvieran la posibilidad de reelección inmediata a partir de 2018. Este cambio podría mejorar la gestión local, pero también podría reforzar los cacicazgos que aún existen en las regiones del país. En 2014, poco después de la aprobación de dicha reforma, se levantó una encuesta en la que participaron 1 517 ciudadanos de la ZMG. Los datos se analizaron con un modelo de regresión logística ordinal, cuyos principales hallazgos son que los ciudadanos apoyarían la reelección en función de su percepción del desempeño del alcalde, al considerar una buena policía municipal y un bajo nivel de corrupción; esto es consistente con la teoría. Además, se descubrió que los ciudadanos que simpatizan con algún partido tienen más inclinación por la reelección del presidente municipal, en contraste con las personas en los rangos más altos de edad que mostraron rechazo a esta idea. Al final del artículo, se exponen las limitaciones de este trabajo, así como futuras oportunidades de estudio sobre este tema.
{"title":"Percepción ciudadana sobre la reelección de alcaldes en municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)","authors":"Filadelfo León-Cázares, Ady P. Carrera-Hernández, Ana Eduwiges del Rosario Ortiz-Medina","doi":"10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.72594","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.72594","url":null,"abstract":" El propósito en este artículo es analizar teórica y empíricamente la posibilidad de reelección de presidentes municipales en México, con base en la percepción de la ciudadanía de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Una reforma política aprobada en 2014 permitió que, por primera vez en la historia moderna de México, las autoridades municipales tuvieran la posibilidad de reelección inmediata a partir de 2018. Este cambio podría mejorar la gestión local, pero también podría reforzar los cacicazgos que aún existen en las regiones del país. En 2014, poco después de la aprobación de dicha reforma, se levantó una encuesta en la que participaron 1 517 ciudadanos de la ZMG. Los datos se analizaron con un modelo de regresión logística ordinal, cuyos principales hallazgos son que los ciudadanos apoyarían la reelección en función de su percepción del desempeño del alcalde, al considerar una buena policía municipal y un bajo nivel de corrupción; esto es consistente con la teoría. Además, se descubrió que los ciudadanos que simpatizan con algún partido tienen más inclinación por la reelección del presidente municipal, en contraste con las personas en los rangos más altos de edad que mostraron rechazo a esta idea. Al final del artículo, se exponen las limitaciones de este trabajo, así como futuras oportunidades de estudio sobre este tema. ","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84225874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-08DOI: 10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.75539
L. Vincent
El objetivo de este artículo es comprobar que presidentes que llegan al poder con distinta orientación ideológica muestran una fuerte semejanza en el contenido de sus discursos de asunción. Estas similitudes se explican por la búsqueda de legitimación en el cargo, que los conduce a ubicarse en lo que, en cada momento histórico, se concibe como el centro político, con el objetivo de convencer a un amplio espectro de la ciudadanía. Esta hipótesis se comprueba para el caso de los discursos de asunción de tres presidentes argentinos: Néstor Kirchner (2003-2007), asociado con el giro a la izquierda en América Latina; Mauricio Macri (2015-2019), ubicado en el giro a la derecha, y Alberto Fernández (de 2019 en adelante), que vuelve a ubicarse hacia la izquierda. Este artículo abre la pregunta de si los giros políticos en América Latina, desde el punto de vista del momento inaugural, lejos de comportarse como un péndulo hacia un lado y el otro del espectro ideológico, constituyen, más bien, cambios circulares.
{"title":"Los cambios circulares. Giros a la izquierda y a la derecha en discursos de asunción","authors":"L. Vincent","doi":"10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.75539","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.75539","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es comprobar que presidentes que llegan al poder con distinta orientación ideológica muestran una fuerte semejanza en el contenido de sus discursos de asunción. Estas similitudes se explican por la búsqueda de legitimación en el cargo, que los conduce a ubicarse en lo que, en cada momento histórico, se concibe como el centro político, con el objetivo de convencer a un amplio espectro de la ciudadanía. Esta hipótesis se comprueba para el caso de los discursos de asunción de tres presidentes argentinos: Néstor Kirchner (2003-2007), asociado con el giro a la izquierda en América Latina; Mauricio Macri (2015-2019), ubicado en el giro a la derecha, y Alberto Fernández (de 2019 en adelante), que vuelve a ubicarse hacia la izquierda. Este artículo abre la pregunta de si los giros políticos en América Latina, desde el punto de vista del momento inaugural, lejos de comportarse como un péndulo hacia un lado y el otro del espectro ideológico, constituyen, más bien, cambios circulares.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88549291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-08DOI: 10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.70568
J. A. Morales
Los estudios clásicos sobre sociología electoral han presentado evidencia sobre la influencia del líder de opinión en las preferencias electorales. Sin embargo, aún son escasas y muy generales las investigaciones que han observado este fenómeno en el espacio digital. Por tal motivo, el objetivo de este artículo es mostrar cómo se propicia la construcción del líder de opinión en el espacio digital, cómo se configura la autopercepción de éste, y cuáles son los mecanismos que utiliza para persuadir. El método de investigación es el estudio de caso y la técnica principal es la entrevista semiestructurada. La unidad de análisis son personas mayores de 18 años, que hayan votado y promovido el voto a favor de Jaime Rodríguez “El Bronco”, Enrique Alfaro o Pedro Kumamoto en la elección de 2015 en México. Se concluye que el espacio digital provee recursos para que la persona líder de opinión se construya y se perciba a sí misma con capacidad de influencia entre sus redes de contactos, mediante la legitimidad que éstas le otorgan para que sea capaz de articular un repertorio de acción con el fin de persuadir.
{"title":"Surgimiento, autopercepción y participación del líder de opinión en el espacio digital","authors":"J. A. Morales","doi":"10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.70568","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.70568","url":null,"abstract":"Los estudios clásicos sobre sociología electoral han presentado evidencia sobre la influencia del líder de opinión en las preferencias electorales. Sin embargo, aún son escasas y muy generales las investigaciones que han observado este fenómeno en el espacio digital. Por tal motivo, el objetivo de este artículo es mostrar cómo se propicia la construcción del líder de opinión en el espacio digital, cómo se configura la autopercepción de éste, y cuáles son los mecanismos que utiliza para persuadir. El método de investigación es el estudio de caso y la técnica principal es la entrevista semiestructurada. La unidad de análisis son personas mayores de 18 años, que hayan votado y promovido el voto a favor de Jaime Rodríguez “El Bronco”, Enrique Alfaro o Pedro Kumamoto en la elección de 2015 en México. Se concluye que el espacio digital provee recursos para que la persona líder de opinión se construya y se perciba a sí misma con capacidad de influencia entre sus redes de contactos, mediante la legitimidad que éstas le otorgan para que sea capaz de articular un repertorio de acción con el fin de persuadir.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82560182","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-08DOI: 10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.71797
Salvador de León Vázquez, R. A. De la O Torres
In this work, we consider to analyze critically the concept of media development. The objective is to make precise this concept through specialized literature review. Inequality in a global perspective is a central topic in this discussion. The main argument is a lack of definition of media development concept. This situation concerns to a dispersion of intellectual traditions for studying. We find seven perspectives in four trends. In the final discussion we propose to consider media development in two meanings: a sociocultural process and a structural evaluating system.
{"title":"Desarrollo mediático. Una aproximación conceptual crítica","authors":"Salvador de León Vázquez, R. A. De la O Torres","doi":"10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.71797","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.71797","url":null,"abstract":"In this work, we consider to analyze critically the concept of media development. The objective is to make precise this concept through specialized literature review. Inequality in a global perspective is a central topic in this discussion. The main argument is a lack of definition of media development concept. This situation concerns to a dispersion of intellectual traditions for studying. We find seven perspectives in four trends. In the final discussion we propose to consider media development in two meanings: a sociocultural process and a structural evaluating system.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"111 1","pages":"137-156"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74484057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elvis Augusto Orozco Castillo, Carlos Alberto Flórez Vasquez, Gilberto Montoya Berbén
La presente investigación se realizó con el propósito de develar los principales componentes de emprendimiento que se han planteado en las agendas públicas del departamento del Magdalena, Colombia, entre los años 2008 y 2019. El método utilizado es el hermenéutico: se tomaron todos los planes de desarrollo propuestos desde la promulgación de la Ley de emprendimiento y se analizaron en una relación dialéctica entre el sujeto y el objeto de investigación. Se encontró que los planes de desarrollo tienen propuestas interesantes de emprendimiento, pero que en la realidad es poco lo que se ha realizado en relación con esta temática: se estipularon actividades de emprendimiento que no se cumplieron.
{"title":"El emprendimiento y las políticas públicas","authors":"Elvis Augusto Orozco Castillo, Carlos Alberto Flórez Vasquez, Gilberto Montoya Berbén","doi":"10.52143/2711-0281.368","DOIUrl":"https://doi.org/10.52143/2711-0281.368","url":null,"abstract":"La presente investigación se realizó con el propósito de develar los principales componentes de emprendimiento que se han planteado en las agendas públicas del departamento del Magdalena, Colombia, entre los años 2008 y 2019. El método utilizado es el hermenéutico: se tomaron todos los planes de desarrollo propuestos desde la promulgación de la Ley de emprendimiento y se analizaron en una relación dialéctica entre el sujeto y el objeto de investigación. Se encontró que los planes de desarrollo tienen propuestas interesantes de emprendimiento, pero que en la realidad es poco lo que se ha realizado en relación con esta temática: se estipularon actividades de emprendimiento que no se cumplieron.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73104137","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo se presenta un breve recorrido por la historia de Zipaquirá, un municipio de la sabana de Bogotá, en Colombia. Este recorrido nace de un proceso de sistematización de experiencias realizado a partir de un trabajo de investigación desarrollado con una organización social de esa ciudad. De igual manera, dentro de esta sistematización se realiza la construcción de un marco contextual sobre la historia de la ciudad desde la época prehispánica, hasta la actualidad. Hasta el momento no ha sido publicado un marco contextual de esas características, a pesar de que se considera de relevancia en la construcción de una historia que pocos conocen y que poco se ha divulgado.
{"title":"Breve historia de Zipaquirá, un pueblo rebelde","authors":"Cristian Camilo Ortega Londoño","doi":"10.52143/2711-0281.709","DOIUrl":"https://doi.org/10.52143/2711-0281.709","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta un breve recorrido por la historia de Zipaquirá, un municipio de la sabana de Bogotá, en Colombia. Este recorrido nace de un proceso de sistematización de experiencias realizado a partir de un trabajo de investigación desarrollado con una organización social de esa ciudad. De igual manera, dentro de esta sistematización se realiza la construcción de un marco contextual sobre la historia de la ciudad desde la época prehispánica, hasta la actualidad. Hasta el momento no ha sido publicado un marco contextual de esas características, a pesar de que se considera de relevancia en la construcción de una historia que pocos conocen y que poco se ha divulgado.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91284078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo aborda la Iniciativa Mérida como estrategia de cooperación entre México y Estados Unidos para el combate a las drogas. Se presentan sus principales elementos, dinámicas y recursos asignados. Con ello, se busca determinar si se trató de una estrategia novedosa, como fue presentada; o si fue simplemente una estrategia tradicional de seguridad utilizada antes por Estados Unidos, para hacer frente a la lucha contra el crimen organizado, particularmente contra el narcotráfico. Así mismo, se aborda un aspecto controversial que ha caracterizado a la ayuda que se entrega en el marco de la cooperación internacional: su carácter de ayuda vinculada.
{"title":"La Iniciativa Mérida: ¿nuevo paradigma de cooperación o ayuda vinculada?","authors":"Yamile León Vargas","doi":"10.52143/2711-0281.710","DOIUrl":"https://doi.org/10.52143/2711-0281.710","url":null,"abstract":"El artículo aborda la Iniciativa Mérida como estrategia de cooperación entre México y Estados Unidos para el combate a las drogas. Se presentan sus principales elementos, dinámicas y recursos asignados. Con ello, se busca determinar si se trató de una estrategia novedosa, como fue presentada; o si fue simplemente una estrategia tradicional de seguridad utilizada antes por Estados Unidos, para hacer frente a la lucha contra el crimen organizado, particularmente contra el narcotráfico. Así mismo, se aborda un aspecto controversial que ha caracterizado a la ayuda que se entrega en el marco de la cooperación internacional: su carácter de ayuda vinculada.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"262 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73086472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luego de terminar el conflicto armado entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el gobierno colombiano ideó el proyecto de paz territorial como una estrategia que busca llevar las instituciones a los territorios para instaurar la soberanía estatal y garantizar los derechos de todos los ciudadanos. En este texto, analizo ese proyecto y sostengo que es heredero de la tradición liberal del derecho que asume que el Estado es el mejor proyecto de sociedad y que supone que sus postulados, por la sola sanción de la legalidad, son positivos o mejores que cualquier alternativa. Con este fin, caracterizo las zonas de conflicto como territorios con dinámicas complejas de órdenes ilegales, clientelismos, autoritarismos subnacionales y lealtad de los habitantes hacia los grupos armados, y señalo que la principal debilidad de la paz territorial es desatender estos hechos y desconocer a los demás actores como competidores en la construcción de Estado.
{"title":"La paz territorial colombiana: algunas reflexiones sobre sus debilidades en materia de construcción de Estado","authors":"Sebastián Rodríguez Luna","doi":"10.52143/2711-0281.467","DOIUrl":"https://doi.org/10.52143/2711-0281.467","url":null,"abstract":"Luego de terminar el conflicto armado entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el gobierno colombiano ideó el proyecto de paz territorial como una estrategia que busca llevar las instituciones a los territorios para instaurar la soberanía estatal y garantizar los derechos de todos los ciudadanos. En este texto, analizo ese proyecto y sostengo que es heredero de la tradición liberal del derecho que asume que el Estado es el mejor proyecto de sociedad y que supone que sus postulados, por la sola sanción de la legalidad, son positivos o mejores que cualquier alternativa. Con este fin, caracterizo las zonas de conflicto como territorios con dinámicas complejas de órdenes ilegales, clientelismos, autoritarismos subnacionales y lealtad de los habitantes hacia los grupos armados, y señalo que la principal debilidad de la paz territorial es desatender estos hechos y desconocer a los demás actores como competidores en la construcción de Estado.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"39 5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77795610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-07-04DOI: 10.22201/fcpys.24484911e.2020.29.76226
Jacqueline Peschard Mariscal
La coordinadora del número 29 de la RMOP presenta los artículos y reseña dictaminados para la revista; resalta su importancia para conocimiento de las formas de comunicación actual y la opinión pública derivada de ella, tanto en México como América Latina y el mundo.
{"title":"Presentación","authors":"Jacqueline Peschard Mariscal","doi":"10.22201/fcpys.24484911e.2020.29.76226","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2020.29.76226","url":null,"abstract":"La coordinadora del número 29 de la RMOP presenta los artículos y reseña dictaminados para la revista; resalta su importancia para conocimiento de las formas de comunicación actual y la opinión pública derivada de ella, tanto en México como América Latina y el mundo. ","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91331131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}