Pub Date : 2021-07-29DOI: 10.22201/fcpys.24484911e.2022.31.72591
Héctor Gutiérrez Sánchez
El resultado de la elección mexicana ocurrida en 2018 genera dudas sobre algunos elementos de teorías políticas clásicas, principalmente del enfoque sociológico y del modelo Michigan. De este último, hay cuestionamientos en lo referente al papel de los partidos. Pareciera que la ciudadanía mexicana ahora se guía más por quiénes son los candidatos que los partidos, por lo que se investigó qué rasgos de los primeros determinan la preferencia electoral. Se realizó una encuesta aprovechando la elección de gobernador en Puebla en el año 2019. Se trata de un trabajo de limitada representatividad, pero en los datos no se encontró una relación relevante entre el partido y la preferencia electoral; en cambio, se halló que rasgos pragmáticos y —sobre todo— morales de los candidatos sí se relacionan con el voto. Esta prioridad de los candidatos sobre los partidos parece oponerse al acento que el modelo Michigan pone en los segundos, pero —interesantemente— no apunta de forma directa hacia un enfoque racional, aun cuando éste ha ponderado constantemente a los candidatos por encima de los partidos. A largo plazo sería productivo probar estas conclusiones en una elección nacional con una muestra mucho mayor.
{"title":"Evaluación de los candidatos políticos por estudiantes mexicanos de Puebla en el año 2019","authors":"Héctor Gutiérrez Sánchez","doi":"10.22201/fcpys.24484911e.2022.31.72591","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.31.72591","url":null,"abstract":"El resultado de la elección mexicana ocurrida en 2018 genera dudas sobre algunos elementos de teorías políticas clásicas, principalmente del enfoque sociológico y del modelo Michigan. De este último, hay cuestionamientos en lo referente al papel de los partidos. Pareciera que la ciudadanía mexicana ahora se guía más por quiénes son los candidatos que los partidos, por lo que se investigó qué rasgos de los primeros determinan la preferencia electoral. Se realizó una encuesta aprovechando la elección de gobernador en Puebla en el año 2019. Se trata de un trabajo de limitada representatividad, pero en los datos no se encontró una relación relevante entre el partido y la preferencia electoral; en cambio, se halló que rasgos pragmáticos y —sobre todo— morales de los candidatos sí se relacionan con el voto. Esta prioridad de los candidatos sobre los partidos parece oponerse al acento que el modelo Michigan pone en los segundos, pero —interesantemente— no apunta de forma directa hacia un enfoque racional, aun cuando éste ha ponderado constantemente a los candidatos por encima de los partidos. A largo plazo sería productivo probar estas conclusiones en una elección nacional con una muestra mucho mayor.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75261599","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-29DOI: 10.22201/fcpys.24484911e.2022.31.78887
Guillermo Lizama Carrasco
En este artículo se explora la relación entre el abstencionismo electoral y la pandemia de covid-19 en las elecciones municipales del estado de Hidalgo en 2020. Para ello, se plantea como pregunta: ¿el riesgo colectivo producto de la pandemia de covid-19 provocó una menor participación electoral? La interrogante se debe a que las tasas de contagiados y de fallecimientos por el virus SARS-CoV-2 generan riesgo en la sociedad y, por ende, altos costos para los electores. Para responder a esta pregunta, se emplea una metodología cuantitativa a través de medidas de asociación entre variables (prueba t de Student, correlación de Pearson y coeficiente de determinación). Los resultados se analizan desde el enfoque sociológico del comportamiento electoral e indican preliminarmente que no existe una relación estadística significativa entre la pandemia y la participación; tampoco se observan diferencias importantes en las tasas de abstencionismo comparadas con aquellas de la elección municipal de 2016.
{"title":"Pandemia de COVID-19 y abstencionismo en las elecciones municipales del estado de Hidalgo","authors":"Guillermo Lizama Carrasco","doi":"10.22201/fcpys.24484911e.2022.31.78887","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2022.31.78887","url":null,"abstract":"En este artículo se explora la relación entre el abstencionismo electoral y la pandemia de covid-19 en las elecciones municipales del estado de Hidalgo en 2020. Para ello, se plantea como pregunta: ¿el riesgo colectivo producto de la pandemia de covid-19 provocó una menor participación electoral? La interrogante se debe a que las tasas de contagiados y de fallecimientos por el virus SARS-CoV-2 generan riesgo en la sociedad y, por ende, altos costos para los electores. Para responder a esta pregunta, se emplea una metodología cuantitativa a través de medidas de asociación entre variables (prueba t de Student, correlación de Pearson y coeficiente de determinación). Los resultados se analizan desde el enfoque sociológico del comportamiento electoral e indican preliminarmente que no existe una relación estadística significativa entre la pandemia y la participación; tampoco se observan diferencias importantes en las tasas de abstencionismo comparadas con aquellas de la elección municipal de 2016. ","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83036386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-05-19DOI: 10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.71082
Irene Lis Gindin
En este artículo se estudiaron, a través del análisis del discurso de la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, los modos en que se construyó su vínculo con el Poder Judicial de la Nación Argentina. A partir de la exploración del aspecto polémico del discurso, se sostiene que dicho vínculo puede ser comprendido por lo que se denominó como renominación fundante: el momento político y discursivo en que Fernández comenzó a denominar al Poder Judicial como “Partido Judicial”. El corpus de análisis se conformó a partir de un conjunto de discursos que se referían a tres acontecimientos que tematizaban dicha relación: la Reforma Judicial de 2013, la muerte del fiscal Alberto Nisman en 2015 y las sucesivas denuncias judiciales contra Fernández de Kirchner. Debido a que lo discutido son asuntos vinculados con la separación de poderes, reflexionar sobre estos lazos ayuda a pensar, nada más y nada menos, que la propia democracia.
{"title":"Cristina Fernández y el Poder Judicial. Apuntes sobre un vínculo —discursivo— conflictivo","authors":"Irene Lis Gindin","doi":"10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.71082","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.71082","url":null,"abstract":"En este artículo se estudiaron, a través del análisis del discurso de la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, los modos en que se construyó su vínculo con el Poder Judicial de la Nación Argentina. A partir de la exploración del aspecto polémico del discurso, se sostiene que dicho vínculo puede ser comprendido por lo que se denominó como renominación fundante: el momento político y discursivo en que Fernández comenzó a denominar al Poder Judicial como “Partido Judicial”. El corpus de análisis se conformó a partir de un conjunto de discursos que se referían a tres acontecimientos que tematizaban dicha relación: la Reforma Judicial de 2013, la muerte del fiscal Alberto Nisman en 2015 y las sucesivas denuncias judiciales contra Fernández de Kirchner. Debido a que lo discutido son asuntos vinculados con la separación de poderes, reflexionar sobre estos lazos ayuda a pensar, nada más y nada menos, que la propia democracia.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85800797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El sector turístico se ha convertido en una actividad prometedora que mejora las condiciones territoriales y de crecimiento en los destinos. A raíz de ese gran potencial, se diseñó una alternativa vanguardista que va en la misma línea digital del mundo actual y de los viajeros internautas; esta se refiere a los smart destinations o destinos turísticos inteligentes (DTI), generado por el Gobierno Español en el 2012, como alternativa para fortalecer los destinos y volverlos más competitivos. Es así que el presente artículo hace un análisis de las condiciones del departamento del Meta, para determinar su avance con respecto al modelo DTI. La metodología utilizada es exploratoria – deductiva con un enfoque mixto, recurriendo a fuentes secundarias para brindar una aproximación del territorio. De esta manera, se pudo concluir que por supuesto los DTI son una gran solución para los destinos que adoptan dicho modelo, pero con respecto al Departamento, aún no está preparado.
{"title":"Implementación de destinos turísticos inteligentes en el departamento del Meta: ¿solución o desafío?","authors":"Aura Luz Rodríguez, Darwin Josué Meléndez Cox","doi":"10.52143/2711-0281.378","DOIUrl":"https://doi.org/10.52143/2711-0281.378","url":null,"abstract":"El sector turístico se ha convertido en una actividad prometedora que mejora las condiciones territoriales y de crecimiento en los destinos. A raíz de ese gran potencial, se diseñó una alternativa vanguardista que va en la misma línea digital del mundo actual y de los viajeros internautas; esta se refiere a los smart destinations o destinos turísticos inteligentes (DTI), generado por el Gobierno Español en el 2012, como alternativa para fortalecer los destinos y volverlos más competitivos. Es así que el presente artículo hace un análisis de las condiciones del departamento del Meta, para determinar su avance con respecto al modelo DTI. La metodología utilizada es exploratoria – deductiva con un enfoque mixto, recurriendo a fuentes secundarias para brindar una aproximación del territorio. De esta manera, se pudo concluir que por supuesto los DTI son una gran solución para los destinos que adoptan dicho modelo, pero con respecto al Departamento, aún no está preparado.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"79 5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76805430","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cuando se habla del empoderamiento de la mujer en las sociedades contemporáneas, resulta importante tener una visión amplia basada en la equidad de género, el respeto por el papel de la mujer en las sociedades y la manera en la que, en el hemisferio occidental, se comprende este rol, pues ha pasado del ostracismo al protagonismo de múltiples transformaciones. La metodología planteada se basa en la contextualización de literatura. Desde ahí, se aportan, en términos de pertinencia, diferentes elementos de trabajo basados en la equidad de género, así como en sus avances y en ambigüedades provenientes de las diferentes relaciones entre los hombres y las mujeres que se encuentran inmersos en un sistema social. Por lo tanto, al hacer la revisión se encontrará una realidad social de alta envergadura para los procesos de integración, que permiten entender estas dinámicas y su relación con el desarrollo económico. Por esto, se requieren procesos de inclusión de las mujeres en escenarios relevantes, que le permitan hacer más presencia en la vida pública y menos en la vida privada.
{"title":"Una mirada interseccional e incluyente de la mujer y su empoderamiento en los procesos sociales","authors":"Andrés Felipe Pinzón Rodríguez","doi":"10.52143/2711-0281.527","DOIUrl":"https://doi.org/10.52143/2711-0281.527","url":null,"abstract":"Cuando se habla del empoderamiento de la mujer en las sociedades contemporáneas, resulta importante tener una visión amplia basada en la equidad de género, el respeto por el papel de la mujer en las sociedades y la manera en la que, en el hemisferio occidental, se comprende este rol, pues ha pasado del ostracismo al protagonismo de múltiples transformaciones. La metodología planteada se basa en la contextualización de literatura. Desde ahí, se aportan, en términos de pertinencia, diferentes elementos de trabajo basados en la equidad de género, así como en sus avances y en ambigüedades provenientes de las diferentes relaciones entre los hombres y las mujeres que se encuentran inmersos en un sistema social. Por lo tanto, al hacer la revisión se encontrará una realidad social de alta envergadura para los procesos de integración, que permiten entender estas dinámicas y su relación con el desarrollo económico. Por esto, se requieren procesos de inclusión de las mujeres en escenarios relevantes, que le permitan hacer más presencia en la vida pública y menos en la vida privada.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87054481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como propósito evidenciar las relaciones que inciden directamente en la actual crisis fiscal del Estado Colombiano, las cuales tienen su antecedente más prominente en la década de los años 90 del siglo XX, con la puesta en marcha de la apertura económica que consolidó en el país una economía basada en las relaciones de libre comercio, donde la inversión extranjera directa se posiciona como el eje fundamental del desarrollo del país, de las políticas fiscales y económicas de la Nación, generando una dependencia a los flujos de capital, lo que derivó en una debilidad endémica ante los flujos y reflujos económicos.
{"title":"La crisis fiscal del Estado colombiano","authors":"John Freddy Gómez Celi","doi":"10.52143/2711-0281.465","DOIUrl":"https://doi.org/10.52143/2711-0281.465","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como propósito evidenciar las relaciones que inciden directamente en la actual crisis fiscal del Estado Colombiano, las cuales tienen su antecedente más prominente en la década de los años 90 del siglo XX, con la puesta en marcha de la apertura económica que consolidó en el país una economía basada en las relaciones de libre comercio, donde la inversión extranjera directa se posiciona como el eje fundamental del desarrollo del país, de las políticas fiscales y económicas de la Nación, generando una dependencia a los flujos de capital, lo que derivó en una debilidad endémica ante los flujos y reflujos económicos.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"349 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75490894","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La revista Opinión Pública alcanza su edición número quince en medio de una situación que afectó radicalmente nuestra forma de vida: la pandemia de COVID-19. Efectivamente, la situación sanitaria a nivel global ha puesto a prueba a los sistemas de salud de todo el mundo y ha obligado a la sociedad a cambiar sus comportamientos, entre ellos, el de la proximidad física como elemento fundamental de las relacionas sociales. El sector educativo se vio especialmente afectado, pues el ejercicio de la docencia se trasladó de las aulas de clase a las plataformas virtuales. Esto no dejó de lado a las demás actividades académicas, entre ellas la investigación y, por supuesto, las publicaciones científicas, como nuestra revista.
{"title":"Editorial No. 15","authors":"Sebastián Rodríguez Luna","doi":"10.52143/2711-0281.804","DOIUrl":"https://doi.org/10.52143/2711-0281.804","url":null,"abstract":"La revista Opinión Pública alcanza su edición número quince en medio de una situación que afectó radicalmente nuestra forma de vida: la pandemia de COVID-19. Efectivamente, la situación sanitaria a nivel global ha puesto a prueba a los sistemas de salud de todo el mundo y ha obligado a la sociedad a cambiar sus comportamientos, entre ellos, el de la proximidad física como elemento fundamental de las relacionas sociales. El sector educativo se vio especialmente afectado, pues el ejercicio de la docencia se trasladó de las aulas de clase a las plataformas virtuales. Esto no dejó de lado a las demás actividades académicas, entre ellas la investigación y, por supuesto, las publicaciones científicas, como nuestra revista.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74123118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las fuerzas vivas del departamento Norte de Santander representadas por las comunidades, las organizaciones sociales, las asociaciones representativas y algunos sectores político, siempre se han preocupado por desarrollar el turismo ecológico sustentable, para conservar y enriquecer los recursos naturales del departamento que cuenta tanto con cuencas hidrográficas en abundancia en los municipios de Herrán, Pamplonita, Cácota, Silos, Mutiscua, Cáchira, Villacaro, Lourdes, Abrego, El Tarra, Ocaña, El Carmen, entre otros, así como con abundancia de ríos y quebradas en los municipios de Bochalema, Salazar y el Zulia. En este mismo sentido, se cuenta, en la actualidad, con la Playa Belén que promueve una extraordinaria riqueza a través de sus hermosos paisajes, agrestes campos y malformaciones geomorfológicas; en este espacio, se encuentran también los estoraques, cuyos árboles, mucho tiempo atrás, sombreaban con sus hojas blancas esta tierra arenosa. De allí, proviene esa denominación equívoco con el que se le conoce en la actualidad, deformaciones de la tierra. La explotación turística, a través de senderos ecológicos, parques temáticos, ferias artesanales, gastronomía e infraestructura hotelera, acorde a la preciosidad de sus paisajes, bajo una política pública de desarrollo sustentable, haría del departamento Norte de Santander, el atractivo turístico por excelencia del país, compitiendo con destinos como el eje cafetero, Boyacá y Amazonas.
{"title":"Hacia una política de turismo sostenible para el departamento de Norte de Santander, Colombia","authors":"Jorge Enrique Maldonado Pinto","doi":"10.52143/2711-0281.801","DOIUrl":"https://doi.org/10.52143/2711-0281.801","url":null,"abstract":"Las fuerzas vivas del departamento Norte de Santander representadas por las comunidades, las organizaciones sociales, las asociaciones representativas y algunos sectores político, siempre se han preocupado por desarrollar el turismo ecológico sustentable, para conservar y enriquecer los recursos naturales del departamento que cuenta tanto con cuencas hidrográficas en abundancia en los municipios de Herrán, Pamplonita, Cácota, Silos, Mutiscua, Cáchira, Villacaro, Lourdes, Abrego, El Tarra, Ocaña, El Carmen, entre otros, así como con abundancia de ríos y quebradas en los municipios de Bochalema, Salazar y el Zulia. En este mismo sentido, se cuenta, en la actualidad, con la Playa Belén que promueve una extraordinaria riqueza a través de sus hermosos paisajes, agrestes campos y malformaciones geomorfológicas; en este espacio, se encuentran también los estoraques, cuyos árboles, mucho tiempo atrás, sombreaban con sus hojas blancas esta tierra arenosa. De allí, proviene esa denominación equívoco con el que se le conoce en la actualidad, deformaciones de la tierra. \u0000La explotación turística, a través de senderos ecológicos, parques temáticos, ferias artesanales, gastronomía e infraestructura hotelera, acorde a la preciosidad de sus paisajes, bajo una política pública de desarrollo sustentable, haría del departamento Norte de Santander, el atractivo turístico por excelencia del país, compitiendo con destinos como el eje cafetero, Boyacá y Amazonas.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90213429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Entendiendo que los destinos poseen elementos atractivos que generan la motivación de viaje hacia destinos patrimoniales, culturales o naturales. Vale la pena preguntarse sobre el turismo, cuya enfoque se basa en la comunidad como parte del atractivo motivador del desplazamiento turístico. Allí, la comunidad es objeto del disfrute y del atractivo principal no por su cultura y tradición, sino específicamente por su estilo de vida y las condiciones a las que logran sobreponerse. Dado este interés, este documento realiza un acercamiento a las definiciones que soportan el turismo de pobreza que tiene como objetivo reconocer la realidad de las regiones más aisladas y con mayor desigualdad.
{"title":"Turismo de pobreza, un acercamiento a sus definiciones y a otras realidades","authors":"Sandra Milena Sánchez Castellanos","doi":"10.52143/2711-0281.802","DOIUrl":"https://doi.org/10.52143/2711-0281.802","url":null,"abstract":"Entendiendo que los destinos poseen elementos atractivos que generan la motivación de viaje hacia destinos patrimoniales, culturales o naturales. Vale la pena preguntarse sobre el turismo, cuya enfoque se basa en la comunidad como parte del atractivo motivador del desplazamiento turístico. Allí, la comunidad es objeto del disfrute y del atractivo principal no por su cultura y tradición, sino específicamente por su estilo de vida y las condiciones a las que logran sobreponerse. Dado este interés, este documento realiza un acercamiento a las definiciones que soportan el turismo de pobreza que tiene como objetivo reconocer la realidad de las regiones más aisladas y con mayor desigualdad.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83992818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-01-08DOI: 10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.75696
Iván Schuliaquer
Este artículo historiza las políticas de comunicación y la comunicación política de los gobiernos sudamericanos en el siglo XXI. En la primera parte del período, los gobiernos del “giro a la izquierda” sostuvieron una confrontación pública con los medios de comunicación privados nacionales. Con el “giro a la derecha”, que empezó en 2015 en algunos países, los nuevos gobiernos tuvieron como aliados a los medios privados. ¿Cómo explicar este cambio y qué continuidades y discontinuidades hay entre los países? El texto se detiene en el análisis de los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay, y muestra dos cuestiones. Primero, señala que, a pesar del crecimiento de los flujos comunicacionales globales, la estructuración del sistema mediático nacional es un condicionante central para entender las diferencias y las similitudes de las relaciones entre gobiernos y empresas comunicacionales en cada país. Segundo, prueba que, más allá de la masificación de las redes sociales y los medios digitales, los medios tradicionales siguen siendo considerados un actor clave para la gobernabilidad.
{"title":"Gobiernos y medios en América del Sur. Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay en el siglo XXI","authors":"Iván Schuliaquer","doi":"10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.75696","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484911E.2021.30.75696","url":null,"abstract":"Este artículo historiza las políticas de comunicación y la comunicación política de los gobiernos sudamericanos en el siglo XXI. En la primera parte del período, los gobiernos del “giro a la izquierda” sostuvieron una confrontación pública con los medios de comunicación privados nacionales. Con el “giro a la derecha”, que empezó en 2015 en algunos países, los nuevos gobiernos tuvieron como aliados a los medios privados. ¿Cómo explicar este cambio y qué continuidades y discontinuidades hay entre los países? El texto se detiene en el análisis de los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay, y muestra dos cuestiones. Primero, señala que, a pesar del crecimiento de los flujos comunicacionales globales, la estructuración del sistema mediático nacional es un condicionante central para entender las diferencias y las similitudes de las relaciones entre gobiernos y empresas comunicacionales en cada país. Segundo, prueba que, más allá de la masificación de las redes sociales y los medios digitales, los medios tradicionales siguen siendo considerados un actor clave para la gobernabilidad.","PeriodicalId":101117,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Opinión Pública","volume":"41 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84148104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}