Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.32870/vinculos.v4i7.7660
Nidia Verónica Covarrubias Sánchez
El artículo tiene la finalidad de acercar a los lectores hispanohablantes a la obra de William Rathje considerando que en este 2023 El Proyecto Basura (The Garbage Project) del arqueólogo estará cumpliendo 50 años. El texto contiene las líneas generales de la obra de Rathje creador de la ciencia social de la basura y algunas conclusiones contraintuitivas derivadas de los estudios minuciosos y rigurosos de Rathje y su equipo en vertederos y basura doméstica de ciudades en Estados Unidos.
{"title":"William Rathje: 50 años del Proyecto Basura","authors":"Nidia Verónica Covarrubias Sánchez","doi":"10.32870/vinculos.v4i7.7660","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v4i7.7660","url":null,"abstract":"El artículo tiene la finalidad de acercar a los lectores hispanohablantes a la obra de William Rathje considerando que en este 2023 El Proyecto Basura (The Garbage Project) del arqueólogo estará cumpliendo 50 años. El texto contiene las líneas generales de la obra de Rathje creador de la ciencia social de la basura y algunas conclusiones contraintuitivas derivadas de los estudios minuciosos y rigurosos de Rathje y su equipo en vertederos y basura doméstica de ciudades en Estados Unidos.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122081879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.32870/vinculos.v4i7.7663
I. Covarrubias
El objetivo general que recorre a los cinco capítulos que componen esta obra, es advertido desde las primeras líneas de la Introducción, donde su coordinador nos dice que el interés que guía a los distintos esfuerzos es el de “problematizar lo educativo […] desde lo político”.
{"title":"El prisma de la educación. Análisis políticos de los procesos socioeducativos","authors":"I. Covarrubias","doi":"10.32870/vinculos.v4i7.7663","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v4i7.7663","url":null,"abstract":"El objetivo general que recorre a los cinco capítulos que componen esta obra, es advertido desde las primeras líneas de la Introducción, donde su coordinador nos dice que el interés que guía a los distintos esfuerzos es el de “problematizar lo educativo […] desde lo político”.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121560162","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.32870/vinculos.v4i7.7656
Nancy Merary Jiménez Martínez
La basurología fundada por el profesor Rathje no quedó circunscrita a la Universidad de Arizona, a sus estudiantes y colabores, ni al país que la vio nacer. En México, se tuvo una colaboración cercana con el equipo del Proyecto Basura que derivó en el desarrollo de investigaciones que replicaron sus metodologías y en la formación de profesionistas y académicos en dichas aproximaciones. En este artículo se hace un balance de las publicaciones científicas de los últimos veinte años para determinar en qué medida, estos trabajos sobre residuos podrían considerarse herederos de la agenda de investigación propuesta por el Proyecto Basura, en qué áreas de trabajo se identifica el núcleo básico de preocupaciones y hacia a dónde evoluciona la basurología mexicana. Los resultados muestran la vigencia de la agenda de investigación avizorada por el profesor Rathje, así como el dinamismo y la evolución de la misma a partir del fecundo vínculo establecido con la cultura del consumo y del descarte.
{"title":"La basurología mexicana","authors":"Nancy Merary Jiménez Martínez","doi":"10.32870/vinculos.v4i7.7656","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v4i7.7656","url":null,"abstract":"La basurología fundada por el profesor Rathje no quedó circunscrita a la Universidad de Arizona, a sus estudiantes y colabores, ni al país que la vio nacer. En México, se tuvo una colaboración cercana con el equipo del Proyecto Basura que derivó en el desarrollo de investigaciones que replicaron sus metodologías y en la formación de profesionistas y académicos en dichas aproximaciones. En este artículo se hace un balance de las publicaciones científicas de los últimos veinte años para determinar en qué medida, estos trabajos sobre residuos podrían considerarse herederos de la agenda de investigación propuesta por el Proyecto Basura, en qué áreas de trabajo se identifica el núcleo básico de preocupaciones y hacia a dónde evoluciona la basurología mexicana. Los resultados muestran la vigencia de la agenda de investigación avizorada por el profesor Rathje, así como el dinamismo y la evolución de la misma a partir del fecundo vínculo establecido con la cultura del consumo y del descarte.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"257 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124222331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.32870/vinculos.v4i7.7657
Gerardo Bernache Pérez
El artículo describe los inicios, etapas y desarrollo del Proyecto Basura dirigido por el arqueólogo William Rathje en la Universidad de Arizona. Expone las principales actividades técnicas y metodológicas que se construyeron en dicho proyecto colectivo, así como sus resultados luego de estudiar la basura en distintas ciudades de Estados Unidos y México. El argumento principal del artículo sostiene que la influencia del Proyecto Basura en México se puede observar en el actual interés científico por estudiar los residuos de las metrópolis en nuestro país. El texto también es un homenaje a uno de los científicos sociales más creativos del siglo XX: William Rathje, fundador de la garbología.
{"title":"William Rathje y los estudios de la basura","authors":"Gerardo Bernache Pérez","doi":"10.32870/vinculos.v4i7.7657","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v4i7.7657","url":null,"abstract":"El artículo describe los inicios, etapas y desarrollo del Proyecto Basura dirigido por el arqueólogo William Rathje en la Universidad de Arizona. Expone las principales actividades técnicas y metodológicas que se construyeron en dicho proyecto colectivo, así como sus resultados luego de estudiar la basura en distintas ciudades de Estados Unidos y México. El argumento principal del artículo sostiene que la influencia del Proyecto Basura en México se puede observar en el actual interés científico por estudiar los residuos de las metrópolis en nuestro país. El texto también es un homenaje a uno de los científicos sociales más creativos del siglo XX: William Rathje, fundador de la garbología.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115656870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.32870/vinculos.v4i7.7646
Arturo Zárate Ruiz
En este trabajo se estudian algunos estereotipos denigrantes contra el mexicano proferidos por algunas personas de quienes no se hubiera esperado: escritoras con agenda feminista y liberal, ambientalistas y defensores de los derechos de los trabajadores, promotores entusiastas del desarrollo de la frontera entre México y Estados Unidos, entre otros. Se identifican además algunas explicaciones sobre la estereotipificación, en particular, las que sirven para falsificar la historia y justificar así agresiones de un grupo contra otros a quienes considera distintos.
{"title":"Fuego amigo y estereotipos antimexicanos en Estados Unidos","authors":"Arturo Zárate Ruiz","doi":"10.32870/vinculos.v4i7.7646","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v4i7.7646","url":null,"abstract":"En este trabajo se estudian algunos estereotipos denigrantes contra el mexicano proferidos por algunas personas de quienes no se hubiera esperado: escritoras con agenda feminista y liberal, ambientalistas y defensores de los derechos de los trabajadores, promotores entusiastas del desarrollo de la frontera entre México y Estados Unidos, entre otros. Se identifican además algunas explicaciones sobre la estereotipificación, en particular, las que sirven para falsificar la historia y justificar así agresiones de un grupo contra otros a quienes considera distintos.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116839036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.32870/vinculos.v3i6.7642
María Guadalupe Díaz Santos
La crisis del agua agudiza las desigualdades sociales que se viven en las ciudades. El tandeo del servicio del agua -que se refiere a la forma intermitente por días o por horas de acceso al líquido- es una expresión de dicha desigualdad, porque afecta a grupos específicos de la población en términos de salud y en su vida. En este artículo se plantea una propuesta teórica para entender y gestionar el tandeo, que se basa en la integración de dos conceptos: vulnerabilidad y habitus, uno que proviene de los estudios del cambio climático y el segundo que es una categoría sociológica. Con el concepto de habitus de la vulnerabilidad sociohídrica (conformado por tres dimensiones: exposición percibida, sensibilidad de clase y prácticas de la capacidad adaptativa) se analiza la complejidad social de la situación del tandeo para que los hallazgos abonen a los cinco criterios del Derecho humano al agua.
{"title":"Habitus y vulnerabilidad: un diálogo teórico para gestionar el tandeo del agua","authors":"María Guadalupe Díaz Santos","doi":"10.32870/vinculos.v3i6.7642","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v3i6.7642","url":null,"abstract":"La crisis del agua agudiza las desigualdades sociales que se viven en las ciudades. El tandeo del servicio del agua -que se refiere a la forma intermitente por días o por horas de acceso al líquido- es una expresión de dicha desigualdad, porque afecta a grupos específicos de la población en términos de salud y en su vida. En este artículo se plantea una propuesta teórica para entender y gestionar el tandeo, que se basa en la integración de dos conceptos: vulnerabilidad y habitus, uno que proviene de los estudios del cambio climático y el segundo que es una categoría sociológica. Con el concepto de habitus de la vulnerabilidad sociohídrica (conformado por tres dimensiones: exposición percibida, sensibilidad de clase y prácticas de la capacidad adaptativa) se analiza la complejidad social de la situación del tandeo para que los hallazgos abonen a los cinco criterios del Derecho humano al agua.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"70 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127272570","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.32870/vinculos.v3i6.7635
C. Argañaraz
Este artículo presentará un análisis de las relaciones con la aridez en la provincia de Catamarca (Argentina) durante los siglos XIX y XX, en perspectiva histórica y antropológica. La categoría aridez operará como condensador de una serie más amplia de descriptores, entre ellos abandono, pobreza, atraso, incultura, sequía, desidia, miseria. Mediante un rastreo documental, intentaremos demostrar que estos descriptores se consolidan como características espaciales “evidentes” entre 1870 y 1920, diagnosticadas repetidamente por los contemporáneos y entendidas por ellos como una fatalidad que pesa sobre la provincia. Este proceso se vincula estrechamente a prácticas e imaginaciones territoriales movilizadas por los actores asociados a nuestras versiones locales de modernidad. En este marco, Catamarca será crecientemente vinculada al desierto, pero no al patagónico (conquistable) sino a otros desertus “inviables” (Benedetti, 2005), abandonados de la civilización y de la naturaleza, in-cultos. Sostendremos que este conjunto de categorías, articuladas y consolidadas en el tiempo, constituyen un imaginario geográfico (Massey, 1999) y revisten las características de un mito: una narrativa con la potencia para organizar tiempo, espacio, prácticas y subjetividades.
{"title":"Mitos y contramitos de aridez: imaginarios geográficos y agua en Catamarca, Argentina","authors":"C. Argañaraz","doi":"10.32870/vinculos.v3i6.7635","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v3i6.7635","url":null,"abstract":"Este artículo presentará un análisis de las relaciones con la aridez en la provincia de Catamarca (Argentina) durante los siglos XIX y XX, en perspectiva histórica y antropológica. La categoría aridez operará como condensador de una serie más amplia de descriptores, entre ellos abandono, pobreza, atraso, incultura, sequía, desidia, miseria. Mediante un rastreo documental, intentaremos demostrar que estos descriptores se consolidan como características espaciales “evidentes” entre 1870 y 1920, diagnosticadas repetidamente por los contemporáneos y entendidas por ellos como una fatalidad que pesa sobre la provincia. Este proceso se vincula estrechamente a prácticas e imaginaciones territoriales movilizadas por los actores asociados a nuestras versiones locales de modernidad. En este marco, Catamarca será crecientemente vinculada al desierto, pero no al patagónico (conquistable) sino a otros desertus “inviables” (Benedetti, 2005), abandonados de la civilización y de la naturaleza, in-cultos. Sostendremos que este conjunto de categorías, articuladas y consolidadas en el tiempo, constituyen un imaginario geográfico (Massey, 1999) y revisten las características de un mito: una narrativa con la potencia para organizar tiempo, espacio, prácticas y subjetividades.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123213961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.32870/vinculos.v3i6.7647
Miguel Díaz Cervantes
"Hacia una nueva sociología del capitalismo" es un libro de reciente publicación, apenas este año 2022.
《走向资本主义的新社会学》是一本最近出版的书,就在2022年。
{"title":"Reseñando Hacia una nueva sociología","authors":"Miguel Díaz Cervantes","doi":"10.32870/vinculos.v3i6.7647","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v3i6.7647","url":null,"abstract":"\"Hacia una nueva sociología del capitalismo\" es un libro de reciente publicación, apenas este año 2022.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114172670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.32870/vinculos.v3i6.7644
Olga Lucía Méndez Polo
A partir de la construcción del sistema Chingaza, obra hidráulica para la provisión de agua a la ciudad de Bogotá, y la declaratoria del PNN Chingaza, la vida de los campesinos y campesinas que habitaban el macizo cambió radicalmente, así como su cotidiana experiencia material de la montaña. Su construcción, adicionalmente, conllevó la incorporación de nuevos actores y con ellos otras aguas en el territorio hidrosocial a partir del encuentro entre una tecnología particular (lo social) y la montaña (lo natural). Con base en nociones propias de la ecología política del agua se pretende mostrar cómo se fueron produciendo aguas particulares y una estrecha relación con las nuevas identidades campesinas. Se plantea que como resultado de las amalgamas de las que hace parte el agua en el macizo Chingaza, ésta es o se convirtió en cosas diversas (Barnes & Alatout, 2012) y dio paso a nuevos imaginarios y, por esa vía, a nuevos procesos de identificación de sus habitantes.
{"title":"Agua múltiple e identidades campesinas a partir de una obra hidráulica: caso del sistema Chingaza, Colombia","authors":"Olga Lucía Méndez Polo","doi":"10.32870/vinculos.v3i6.7644","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v3i6.7644","url":null,"abstract":"A partir de la construcción del sistema Chingaza, obra hidráulica para la provisión de agua a la ciudad de Bogotá, y la declaratoria del PNN Chingaza, la vida de los campesinos y campesinas que habitaban el macizo cambió radicalmente, así como su cotidiana experiencia material de la montaña. Su construcción, adicionalmente, conllevó la incorporación de nuevos actores y con ellos otras aguas en el territorio hidrosocial a partir del encuentro entre una tecnología particular (lo social) y la montaña (lo natural). Con base en nociones propias de la ecología política del agua se pretende mostrar cómo se fueron produciendo aguas particulares y una estrecha relación con las nuevas identidades campesinas. Se plantea que como resultado de las amalgamas de las que hace parte el agua en el macizo Chingaza, ésta es o se convirtió en cosas diversas (Barnes & Alatout, 2012) y dio paso a nuevos imaginarios y, por esa vía, a nuevos procesos de identificación de sus habitantes.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130456000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-27DOI: 10.32870/vinculos.v3i6.7640
Ana Patricia Quintana-Ramírez, Andrea Yolima Bernal Pedraza
Las organizaciones comunitarias proveen agua a cerca de 20.000 comunidades en Colombia, que se rige por un marco normativo e institucional orientado bajo las premisas del desarrollo sostenible y la gestión empresarial. Esto entraña una fuerte contradicción entre los sentidos comunitarios y del buen vivir que devienen de una historia común de esfuerzo colectivo para abastecer con agua a gran parte de la población rural-urbana en Colombia. Las investigadoras presentan una revisión documental de la evolución histórica y de la normativa aplicable a estas organizaciones comunitarias, y posteriormente desde la escucha de las voces de los lideres y lideresas de organizaciones comunitarias afiliadas a la Confederación de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento de Colombia [COCSASCOL] con presencia en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Risaralda y Cundinamarca, se caracterizan las contradicciones que se viven en el territorio frente al marco normativo.
社区组织向哥伦比亚大约2万个社区提供水,这些社区由以可持续发展和企业管理为前提的规范和体制框架管理。这在社区意识和良好生活意识之间产生了强烈的矛盾,这些意识来自于为哥伦比亚大部分城乡人口提供水的集体努力的共同历史。研究呈现出历史进化的纪录片和修订这些条例的社区组织,后来从声音听着任何组织联合会会员社区组织社区供水和卫生服务[COCSASCOL]与哥伦比亚在Valle del Cauca的部门、Cauca省和昆迪纳马卡省,它描述了领土内存在的与监管框架相关的矛盾。
{"title":"Organizaciones comunitarias que suministran agua, legado del buen vivir en contraste con la normatividad colombiana","authors":"Ana Patricia Quintana-Ramírez, Andrea Yolima Bernal Pedraza","doi":"10.32870/vinculos.v3i6.7640","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v3i6.7640","url":null,"abstract":"Las organizaciones comunitarias proveen agua a cerca de 20.000 comunidades en Colombia, que se rige por un marco normativo e institucional orientado bajo las premisas del desarrollo sostenible y la gestión empresarial. Esto entraña una fuerte contradicción entre los sentidos comunitarios y del buen vivir que devienen de una historia común de esfuerzo colectivo para abastecer con agua a gran parte de la población rural-urbana en Colombia. Las investigadoras presentan una revisión documental de la evolución histórica y de la normativa aplicable a estas organizaciones comunitarias, y posteriormente desde la escucha de las voces de los lideres y lideresas de organizaciones comunitarias afiliadas a la Confederación de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento de Colombia [COCSASCOL] con presencia en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Risaralda y Cundinamarca, se caracterizan las contradicciones que se viven en el territorio frente al marco normativo.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117037421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}