Eva Prieto Utiel, Esther Trillo Gallo, Mª José Almodóvar Carretón, Blanca Basagoiti Carreño, M Carmen Herrero Domínguez-Berrueta, Ana Gangoso Fermoso, Mª Luisa Ibarra Mira, Ana Díez Alcántara
Objetivo: Se planteó un estudio cuyo objetivo principal fue cuantificar el cambio en el número de pacientes con edad ≥74 años en tratamiento crónico con dosis altas de ácido acetilsalicílico (AAS) (> 150 mg), después de una estrategia de intervención del farmacéutico de atención primaria (FAP). Método: estudio transversal de intervención en pacientes ≥74 años con AAS >150 mg, dispensados en un periodo de 6 meses (enero-julio 2021), en 40 centros de salud. Resultados: 731 pacientes ≥74 años con dosis altas de AAS (3,6%). 56,6% mujeres, edad media=85,0 años (IC 95% 84,6-85,5); media de años con AAS > 150 mg = 6,5 (IC 95% 6,2-6,8). Se consiguió una reducción de la dosis en 394 pacientes (53,9%; IC 95% 50,2 -57,6). El número total de pacientes y porcentaje en el que la aceptación de la intervención fue mayor del 50% según el diagnóstico fue: insuficiencia venosa (n=8; 87,5%), enfermedad trombótica venosa (n=4; 75,0%), diagnóstico incierto (n=56; 69,6%), fibrilación auricular (n=25; 64,0%), prevención primaria de enfermedad cardiovascular (n=102; 62,7%), arteriopatía periférica (n=22; 54,5%) y accidente cerebrovascular (n= 362; 51,7%). Un 17,2% (IC 95% 14,57-20,17) no estaban en tratamiento concomitante con un IBP. Conclusiones: a pesar de la evidencia científica, se siguen encontrando prescripciones de AAS a dosis altas en mayores, exponiéndoles a un mayor riesgo de hemorragias. Esta estrategia ha sido eficaz ya que ha permitido adecuar la dosis a más de la mitad de los pacientes. Los FAP pueden desempeñar una importante labor en la detección y resolución de potenciales reacciones adversas.
目的:提出一项研究,其主要目的是量化年龄≥74岁接受高剂量乙酰水杨酸(asa)慢性治疗的患者数量的变化。在初级保健药剂师(FAP)的干预策略之后。方法:对年龄≥74岁、asa > 150mg、6个月(2021年1月至7月)、40个卫生中心的患者进行横断面干预研究。结果:731例≥74岁的高剂量asa患者(3.6%)。56.6%女性,平均年龄85.0岁(95% ci 84.6 - 85.5);平均年与AAS >150mg = 6.5 (95% ci 6.2 - 6.8)。394例患者(53.9%;95% ci 50.2 - 57.6)。根据诊断,接受干预超过50%的患者总数和百分比为:静脉功能不全(n=8;87.5%),静脉血栓性疾病(n=4;75.0%),诊断不确定(n=56;69.6%),心房颤动(n=25;64.0%),心血管疾病的初级预防(n=102;62.7%),周围动脉疾病(n=22;54.5%)和中风(n= 362;51.7%)。17.2% (95% ci 14.57 - 20.17)未同时接受IBP治疗。结论:尽管有科学证据,但高剂量AAS处方仍在老年人中发现,使他们面临更大的出血风险。这种策略是有效的,因为它使半数以上的患者能够适应剂量。FAP可在检测和解决潜在不良反应方面发挥重要作用。
{"title":"Estrategia para mejorar la seguridad en la prescripción de dosis altas de ácido acetilsalicílico en atención primaria","authors":"Eva Prieto Utiel, Esther Trillo Gallo, Mª José Almodóvar Carretón, Blanca Basagoiti Carreño, M Carmen Herrero Domínguez-Berrueta, Ana Gangoso Fermoso, Mª Luisa Ibarra Mira, Ana Díez Alcántara","doi":"10.60103/phc.v25i3.794","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i3.794","url":null,"abstract":"Objetivo: Se planteó un estudio cuyo objetivo principal fue cuantificar el cambio en el número de pacientes con edad ≥74 años en tratamiento crónico con dosis altas de ácido acetilsalicílico (AAS) (> 150 mg), después de una estrategia de intervención del farmacéutico de atención primaria (FAP). Método: estudio transversal de intervención en pacientes ≥74 años con AAS >150 mg, dispensados en un periodo de 6 meses (enero-julio 2021), en 40 centros de salud. Resultados: 731 pacientes ≥74 años con dosis altas de AAS (3,6%). 56,6% mujeres, edad media=85,0 años (IC 95% 84,6-85,5); media de años con AAS > 150 mg = 6,5 (IC 95% 6,2-6,8). Se consiguió una reducción de la dosis en 394 pacientes (53,9%; IC 95% 50,2 -57,6). El número total de pacientes y porcentaje en el que la aceptación de la intervención fue mayor del 50% según el diagnóstico fue: insuficiencia venosa (n=8; 87,5%), enfermedad trombótica venosa (n=4; 75,0%), diagnóstico incierto (n=56; 69,6%), fibrilación auricular (n=25; 64,0%), prevención primaria de enfermedad cardiovascular (n=102; 62,7%), arteriopatía periférica (n=22; 54,5%) y accidente cerebrovascular (n= 362; 51,7%). Un 17,2% (IC 95% 14,57-20,17) no estaban en tratamiento concomitante con un IBP. Conclusiones: a pesar de la evidencia científica, se siguen encontrando prescripciones de AAS a dosis altas en mayores, exponiéndoles a un mayor riesgo de hemorragias. Esta estrategia ha sido eficaz ya que ha permitido adecuar la dosis a más de la mitad de los pacientes. Los FAP pueden desempeñar una importante labor en la detección y resolución de potenciales reacciones adversas.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"160 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135860850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando Fernandez-Llimos, Shane Desselle, Derek Stewart, Victoria Garcia-Cardenas, Zaheer-Ud-Din Babar, Christine Bond, Ana Dago, Ramune Jacobsen, Lotte Stig Nørgaard, Carlo Polidori, Manuel Sánchez Polo, Bernardo Santos-Ramos, Natalia Shcherbakova, Fernanda S. Tonin
La farmacia y las ciencias farmacéuticas abarcan una serie de disciplinas diferentes. La farmacia práctica se ha definido como "la disciplina científica que estudia los diferentes aspectos de la práctica de la farmacia y su impacto en los sistemas sanitarios, el uso de los medicamentos y la atención al paciente". Así pues, los estudios sobre la farmacia práctica abarcan tanto elementos de farmacia clínica como de farmacia social. Como cualquier otra disciplina científica, la farmacia práctica clínica y social difunde los resultados de la investigación mediante revistas científicas. Los editores de revistas de farmacia clínica y farmacia social tienen un papel en la promoción de la disciplina mediante la mejora de la calidad de los artículos publicados. Al igual que ha ocurrido en otras áreas sanitarias (medicina y enfermería), un grupo de editores de revistas de farmacia práctica clínica y social se reunió en Granada, España, para debatir cómo las revistas podrían contribuir a fortalecer la farmacia práctica como disciplina. El resultado de esa reunión se recogió en esta Declaración de Granada, que comprende 18 recomendaciones agrupadas en seis temas: el uso adecuado de la terminología, los resúmenes con impacto, las revisiones por pares requeridas, la dispersión de revistas, un uso más eficaz y prudente de los indicadores bibliométricos de revistas y artículos, y la selección por parte de los autores de la revista de farmacia práctica más adecuada para presentar sus trabajos.
{"title":"Mejora de la Calidad de las Publicaciones y Avance en los Paradigmas de la Investigación en Farmacia Práctica Clínica y Social: La Declaración de Granada","authors":"Fernando Fernandez-Llimos, Shane Desselle, Derek Stewart, Victoria Garcia-Cardenas, Zaheer-Ud-Din Babar, Christine Bond, Ana Dago, Ramune Jacobsen, Lotte Stig Nørgaard, Carlo Polidori, Manuel Sánchez Polo, Bernardo Santos-Ramos, Natalia Shcherbakova, Fernanda S. Tonin","doi":"10.60103/phc.v25i2.816","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i2.816","url":null,"abstract":"La farmacia y las ciencias farmacéuticas abarcan una serie de disciplinas diferentes. La farmacia práctica se ha definido como \"la disciplina científica que estudia los diferentes aspectos de la práctica de la farmacia y su impacto en los sistemas sanitarios, el uso de los medicamentos y la atención al paciente\". Así pues, los estudios sobre la farmacia práctica abarcan tanto elementos de farmacia clínica como de farmacia social. Como cualquier otra disciplina científica, la farmacia práctica clínica y social difunde los resultados de la investigación mediante revistas científicas. Los editores de revistas de farmacia clínica y farmacia social tienen un papel en la promoción de la disciplina mediante la mejora de la calidad de los artículos publicados. Al igual que ha ocurrido en otras áreas sanitarias (medicina y enfermería), un grupo de editores de revistas de farmacia práctica clínica y social se reunió en Granada, España, para debatir cómo las revistas podrían contribuir a fortalecer la farmacia práctica como disciplina. El resultado de esa reunión se recogió en esta Declaración de Granada, que comprende 18 recomendaciones agrupadas en seis temas: el uso adecuado de la terminología, los resúmenes con impacto, las revisiones por pares requeridas, la dispersión de revistas, un uso más eficaz y prudente de los indicadores bibliométricos de revistas y artículos, y la selección por parte de los autores de la revista de farmacia práctica más adecuada para presentar sus trabajos.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135085441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Identificar intervenciones farmacéuticas, en quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal, que promuevan la prevención de esta enfermedad y el uso efectivo y seguro de los antiparasitarios. Método: Estudio de opinión exploratorio, descriptivo transversal y multicéntrico donde se entrevistó, de forma presencial mediante un instrumento diseñado para tal fin, a 49 farmacéuticos comunitarios. Resultado: De la totalidad de los farmacéuticos comunitarios entrevistados, un 89.80% (n=44) comentó ofertar el servicio de indicación farmacéutica en caso de quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal. Como parte de las intervenciones realizadas destacaron: derivación al médico u otro profesional de salud según criterios específicos (100.00%), dispensación de un medicamento antiparasitario (93.18%) y brindar recomendaciones higiénicas y dietéticas (79.55%). El albendazol y la nitazoxanida fueron los principales medicamentos indicados y dispensados. Conclusión: Se evidencia la importancia del papel del farmacéutico comunitario costarricense, en quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal, para la muestra estudiada, cuyas acciones favorecen el uso racional de antiparasitarios y la prevención de las parasitosis.
{"title":"Papel del farmacéutico comunitario costarricense en quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal. Estudio exploratorio","authors":"Alfonso Pereira-Céspedes","doi":"10.60103/phc.v25i2.795","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i2.795","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar intervenciones farmacéuticas, en quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal, que promuevan la prevención de esta enfermedad y el uso efectivo y seguro de los antiparasitarios. Método: Estudio de opinión exploratorio, descriptivo transversal y multicéntrico donde se entrevistó, de forma presencial mediante un instrumento diseñado para tal fin, a 49 farmacéuticos comunitarios. Resultado: De la totalidad de los farmacéuticos comunitarios entrevistados, un 89.80% (n=44) comentó ofertar el servicio de indicación farmacéutica en caso de quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal. Como parte de las intervenciones realizadas destacaron: derivación al médico u otro profesional de salud según criterios específicos (100.00%), dispensación de un medicamento antiparasitario (93.18%) y brindar recomendaciones higiénicas y dietéticas (79.55%). El albendazol y la nitazoxanida fueron los principales medicamentos indicados y dispensados. Conclusión: Se evidencia la importancia del papel del farmacéutico comunitario costarricense, en quimioterapia preventiva de parasitosis intestinal, para la muestra estudiada, cuyas acciones favorecen el uso racional de antiparasitarios y la prevención de las parasitosis.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135085437","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Community pharmacy is the key to improving vitamin D levels.
Lopez-Carmona, F.; Toro-Ruiz, Gomez-Guzman, A. M.; Valverde-Merino, M.; Piquer-Martinez, C.; Zarzuelo, M.I.
Exploratory Research in Clinical and Social Pharmacy, Volume 9, 2023, 2667-2766. https://doi.org/10.1016/j.rcsop.2023.100224
Polish Patients’ Needs and Opinions about the Implementation of Pharmaceutical Care in Diabetes.
Waszyk-Nowaczyk, M.; Guzenda, W.; Kamasa, K.; Zielińska-Tomczak, Ł.; Cerbin-Koczorowska, M.; Michalak, M.; Przymuszała, P.; Plewka, B.
Int. J. Environ. Res. Public Health 2023, 20, 945. https://doi.org/10.3390/ijerph20020945
Evolving role of pharmacy technicians in pharmaceutical care services: Involvement in counselling and medication reviews.
Iheanacho, C.O.; Adeyeri, O.; Eze, U.I.H.
Exploratory Research in Clinical and Social Pharmacy, 5. 2022. 100113. 2667-2766. https://doi.org/10.1016/j.rcsop.2022.100113
{"title":"Atención farmacéutica en la bibliografía nacional e internacional","authors":"Elodie Ouadahi","doi":"10.60103/phc.v25i2.817","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i2.817","url":null,"abstract":"Community pharmacy is the key to improving vitamin D levels. 
 Lopez-Carmona, F.; Toro-Ruiz, Gomez-Guzman, A. M.; Valverde-Merino, M.; Piquer-Martinez, C.; Zarzuelo, M.I.
 Exploratory Research in Clinical and Social Pharmacy, Volume 9, 2023, 2667-2766. https://doi.org/10.1016/j.rcsop.2023.100224
 Polish Patients’ Needs and Opinions about the Implementation of Pharmaceutical Care in Diabetes.
 Waszyk-Nowaczyk, M.; Guzenda, W.; Kamasa, K.; Zielińska-Tomczak, Ł.; Cerbin-Koczorowska, M.; Michalak, M.; Przymuszała, P.; Plewka, B. 
 Int. J. Environ. Res. Public Health 2023, 20, 945. https://doi.org/10.3390/ijerph20020945
 Evolving role of pharmacy technicians in pharmaceutical care services: Involvement in counselling and medication reviews.
 Iheanacho, C.O.; Adeyeri, O.; Eze, U.I.H.
 Exploratory Research in Clinical and Social Pharmacy, 5. 2022. 100113. 2667-2766. https://doi.org/10.1016/j.rcsop.2022.100113","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135085443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Judit Perales Pascual, Herminia Navarro Aznarez, Ana López Pérez, Beatriz Abad Bañuelos, Oihana Pascual Matínez
Introducción: De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial. A día de hoy, la importancia de la adherencia al tratamiento continúa siendo el centro de atención de todos los profesionales sanitarios. La falta de adherencia supone un gran problema económico y sanitario. Método: Este estudio se centra en el servicio de atención farmacéutica (AF) realizado a los pacientes VIH en tratamiento con el comprimido coformulado dolutegravir/lamivudina (DTG/3TC) desde su comercialización en julio de 2019 hasta mayo 2021.Variables estudiadas: sexo, edad, adherencia, carga viral, recuento de linfocitos CD4, terapia antirretroviral (TAR) previa en paciente no naive, tratamientos concomitantes, interacciones, en pacientes no naive el motivo que ha conducido al cambio de TAR y los efectos adversos (EA) desarrollados. Fuente de datos: programa informático dispensación pacientes externos e historia clínica electrónica. Resultados: En el servicio de AF en la primera entrevista con el farmacéutico se tratan cinco aspectos: adherencia, EA, tratamientos y/o productos de herboristería concomitantes, interacciones y motivo de cambio de TAR. 62 pacientes iniciaron tratamiento con DTG/3TC: 24,1% (15/62) naive y 75,8% (47/62) no naive. El 100% de los pacientes naive presentaron una alta adherencia, solamente el 6,4% de los pacientes pretratados fueron identificados como no adherentes. Se encontró una contraindicación: hipérico. Conclusiones: Los pacientes presentan una alta adherencia, el tratamiento es efectivo y seguro. Se realiza el servicio de AF de forma eficaz. Conocemos la adherencia de nuestros pacientes y realizamos un estrecho seguimiento farmacoterapéutico.
{"title":"Atencion Farmaceutica al paciente VIH en tratamiento con Dolutegravir y Lamivudina","authors":"Judit Perales Pascual, Herminia Navarro Aznarez, Ana López Pérez, Beatriz Abad Bañuelos, Oihana Pascual Matínez","doi":"10.60103/phc.v25i2.796","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i2.796","url":null,"abstract":"Introducción: De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial. A día de hoy, la importancia de la adherencia al tratamiento continúa siendo el centro de atención de todos los profesionales sanitarios. La falta de adherencia supone un gran problema económico y sanitario. Método: Este estudio se centra en el servicio de atención farmacéutica (AF) realizado a los pacientes VIH en tratamiento con el comprimido coformulado dolutegravir/lamivudina (DTG/3TC) desde su comercialización en julio de 2019 hasta mayo 2021.Variables estudiadas: sexo, edad, adherencia, carga viral, recuento de linfocitos CD4, terapia antirretroviral (TAR) previa en paciente no naive, tratamientos concomitantes, interacciones, en pacientes no naive el motivo que ha conducido al cambio de TAR y los efectos adversos (EA) desarrollados. Fuente de datos: programa informático dispensación pacientes externos e historia clínica electrónica. Resultados: En el servicio de AF en la primera entrevista con el farmacéutico se tratan cinco aspectos: adherencia, EA, tratamientos y/o productos de herboristería concomitantes, interacciones y motivo de cambio de TAR. 62 pacientes iniciaron tratamiento con DTG/3TC: 24,1% (15/62) naive y 75,8% (47/62) no naive. El 100% de los pacientes naive presentaron una alta adherencia, solamente el 6,4% de los pacientes pretratados fueron identificados como no adherentes. Se encontró una contraindicación: hipérico. Conclusiones: Los pacientes presentan una alta adherencia, el tratamiento es efectivo y seguro. Se realiza el servicio de AF de forma eficaz. Conocemos la adherencia de nuestros pacientes y realizamos un estrecho seguimiento farmacoterapéutico.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135085440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio Villafaina Barroso, Nicolas Mba Bee Nchama, Natalia Correa Magdalena, Javier Vicente Cardoso, Analia Abs Sacks
Este trabajo analiza las limitaciones de la conceptualización actual de la Atención Farmacéutica, revisando los distintos enfoques comunitarios centrados en los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y propone una evolución hacia la Atención Farmacéutica Comunitaria, definida como i) la participación activa de la farmacia en la asistencia a su comunidad a través del mapeo de, la coordinación y la derivación hacia otros recursos y profesionales de dentro y fuera del sistema sanitario, ii) el diagnóstico de salud de su barrio y iii) la catalización de procesos comunitarios, a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente y de su comunidad. De este modo, los autores proponen un nuevo paradigma de Farmacia Catalizadora de Salud Comunitaria.
{"title":"Atención Farmacéutica, Determinantes sociales de la Salud y Comunidad: nuevo paradigma","authors":"Antonio Villafaina Barroso, Nicolas Mba Bee Nchama, Natalia Correa Magdalena, Javier Vicente Cardoso, Analia Abs Sacks","doi":"10.60103/phc.v25i2.788","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i2.788","url":null,"abstract":"Este trabajo analiza las limitaciones de la conceptualización actual de la Atención Farmacéutica, revisando los distintos enfoques comunitarios centrados en los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) y propone una evolución hacia la Atención Farmacéutica Comunitaria, definida como i) la participación activa de la farmacia en la asistencia a su comunidad a través del mapeo de, la coordinación y la derivación hacia otros recursos y profesionales de dentro y fuera del sistema sanitario, ii) el diagnóstico de salud de su barrio y iii) la catalización de procesos comunitarios, a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente y de su comunidad. De este modo, los autores proponen un nuevo paradigma de Farmacia Catalizadora de Salud Comunitaria.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"69 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135085438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristina Peral Bolaños, Luis Baró Rodriguez, Rosa Carabaño Moral, Maria Victoria Martin Ruiz, Esperanza Sanz Sanmartin, Esther Ordoñez Navarro, Isabel Maria Molina Conejo, Aranzazu Garcia Buendia, Maria Dolores Llamas Del Castillo, Fernando Martinez Martinez, Rocio Martin Valero
Background: the usage of inhalers is something complex. This work with COPD patients pretends that, after the pharmacist intervention, the correct usage of these drugs is guaranteed so as to improve the quality of life. Methods: the nurse set a date to do an spirometry to the patients. On the other hand, the pharmacist assessed the usage of the inhalers and carried out the adherence and quality of life tests. Three months after, the patients came back to the consultation and the pharmacist repeated the same procedure to detect any possible change after the intervention. Results: on those patients that attended both appointments, it was seen that there were statistically significant changes between the adherence punctuation regarding both appointments. The average of punctuation is higher in the second appointment (49.09) in respect to the first one (46.45), this is a significant difference with a p<0.05. The quality of life was the same in both appointments and the errors average in the usage of inhalators in the second appointment decreased (1773) significantly in respect to the errors average in the first appointment (4727). Conclusion: the intervention of a pharmacist in a multidisciplinary team to the following of COPD patients is advantageous to these patients, mainly in relation to the usage of inhalers and the adherence to treatment.
{"title":"Pharmaceutical intervention in the usage of inhalers with COPD patients that have an appointment in a health center to do an spirometry","authors":"Cristina Peral Bolaños, Luis Baró Rodriguez, Rosa Carabaño Moral, Maria Victoria Martin Ruiz, Esperanza Sanz Sanmartin, Esther Ordoñez Navarro, Isabel Maria Molina Conejo, Aranzazu Garcia Buendia, Maria Dolores Llamas Del Castillo, Fernando Martinez Martinez, Rocio Martin Valero","doi":"10.60103/phc.v25i2.804","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i2.804","url":null,"abstract":"Background: the usage of inhalers is something complex. This work with COPD patients pretends that, after the pharmacist intervention, the correct usage of these drugs is guaranteed so as to improve the quality of life. Methods: the nurse set a date to do an spirometry to the patients. On the other hand, the pharmacist assessed the usage of the inhalers and carried out the adherence and quality of life tests. Three months after, the patients came back to the consultation and the pharmacist repeated the same procedure to detect any possible change after the intervention. Results: on those patients that attended both appointments, it was seen that there were statistically significant changes between the adherence punctuation regarding both appointments. The average of punctuation is higher in the second appointment (49.09) in respect to the first one (46.45), this is a significant difference with a p<0.05. The quality of life was the same in both appointments and the errors average in the usage of inhalators in the second appointment decreased (1773) significantly in respect to the errors average in the first appointment (4727). Conclusion: the intervention of a pharmacist in a multidisciplinary team to the following of COPD patients is advantageous to these patients, mainly in relation to the usage of inhalers and the adherence to treatment.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135085442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde su nacimiento en el último cuarto del pasado siglo, el término Pharmaceutical Care que, tras un relativamente breve debate, se consensuó traducir como Atención Farmacéutica (AF), está ligado a conseguir que los resultados de la farmacoterapia mejoren la calidad de vida de las personas.
Las sucesivas definiciones de la Atención Farmacéutica han ido añadiendo aspectos o actualizando la terminología, pero han manteniendo la idea central de que es una actuación clínica individualizada con cada paciente que utiliza medicamentos.
En este número de la revista recogemos un artículo, cuyo autor propone un nuevo paradigma de la Farmacia Comunitaria para el que propone la denominación de Atención Farmacéutica Comunitaria.
Es indudable que el futuro de la farmacia comunitaria pasa por mantener y reforzar su papel como establecimiento sanitario de referencia para la comunidad en la que se localiza. Para ello coincidimos con el autor del mencionado artículo en que es esencial que participe activamente en la asistencia a esa comunidad y desarrolle actuaciones de salud pública basadas en los determinantes sociales de la salud.
Sin embargo, entendemos que dichas actividades quedan ya recogidas en la definición que Foro de AF-FC hizo de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales “aquellas actividades sanitarias prestadas desde la FC por un farmacéutico que emplea sus competencias profesionales para la prevención de la enfermedad y la mejora tanto de la salud de la población como la de los destinatarios de los medicamentos y productos sanitarios, desempeñando un papel activo en la optimización del proceso de uso y de los resultados de los tratamientos. Dichas actividades, alineadas con los objetivos generales del sistema sanitario, tienen entidad propia, con definición, fines, procedimientos y sistemas de documentación, que permiten su evaluación y retribución, garantizando su universalidad, continuidad y sostenibilidad”.
La farmacia comunitaria es una parte esencial del sistema de salud, ya que es su componente más próximo y accesible para la ciudadanía. Es indudable que, debido a esa privilegiada situación, puede jugar un papel trascendental en las actuaciones en el ámbito comunitario. Creemos que las actividades de nivel IV a que se refiere el autor, forman parte de los Servicios relacionados con la salud Comunitaria. En todo caso, para la adecuada evolución de ellos se deberá contar con los correspondientes procedimientos estandarizados que permitan su registro y evaluación.
Ahora bien, sin menoscabar la importancia de las intervenciones comunitarias, consideramos que también será siempre necesaria la atención individualiza a las personas que emplean medicamentos y la farmacia comunitaria del futuro tendrá que desarrollar ambas tareas.
{"title":"La Atención Farmacéutica es una actuación clínica individualizada","authors":"None Comité Editorial Pharm Care Esp","doi":"10.60103/phc.v25i2.818","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i2.818","url":null,"abstract":"Desde su nacimiento en el último cuarto del pasado siglo, el término Pharmaceutical Care que, tras un relativamente breve debate, se consensuó traducir como Atención Farmacéutica (AF), está ligado a conseguir que los resultados de la farmacoterapia mejoren la calidad de vida de las personas.
 Las sucesivas definiciones de la Atención Farmacéutica han ido añadiendo aspectos o actualizando la terminología, pero han manteniendo la idea central de que es una actuación clínica individualizada con cada paciente que utiliza medicamentos. 
 En este número de la revista recogemos un artículo, cuyo autor propone un nuevo paradigma de la Farmacia Comunitaria para el que propone la denominación de Atención Farmacéutica Comunitaria.
 Es indudable que el futuro de la farmacia comunitaria pasa por mantener y reforzar su papel como establecimiento sanitario de referencia para la comunidad en la que se localiza. Para ello coincidimos con el autor del mencionado artículo en que es esencial que participe activamente en la asistencia a esa comunidad y desarrolle actuaciones de salud pública basadas en los determinantes sociales de la salud.
 Sin embargo, entendemos que dichas actividades quedan ya recogidas en la definición que Foro de AF-FC hizo de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales “aquellas actividades sanitarias prestadas desde la FC por un farmacéutico que emplea sus competencias profesionales para la prevención de la enfermedad y la mejora tanto de la salud de la población como la de los destinatarios de los medicamentos y productos sanitarios, desempeñando un papel activo en la optimización del proceso de uso y de los resultados de los tratamientos. Dichas actividades, alineadas con los objetivos generales del sistema sanitario, tienen entidad propia, con definición, fines, procedimientos y sistemas de documentación, que permiten su evaluación y retribución, garantizando su universalidad, continuidad y sostenibilidad”.
 La farmacia comunitaria es una parte esencial del sistema de salud, ya que es su componente más próximo y accesible para la ciudadanía. Es indudable que, debido a esa privilegiada situación, puede jugar un papel trascendental en las actuaciones en el ámbito comunitario. Creemos que las actividades de nivel IV a que se refiere el autor, forman parte de los Servicios relacionados con la salud Comunitaria. En todo caso, para la adecuada evolución de ellos se deberá contar con los correspondientes procedimientos estandarizados que permitan su registro y evaluación.
 Ahora bien, sin menoscabar la importancia de las intervenciones comunitarias, consideramos que también será siempre necesaria la atención individualiza a las personas que emplean medicamentos y la farmacia comunitaria del futuro tendrá que desarrollar ambas tareas.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135085439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Roser Vallès Fernández, Alícia Franzi Sisó, Juan Antonio García Vicente, Mireia Massot Mesquida, Cristina Morales Navajas, Esther Pastor Ramon, Cristina Vedia Urgell, Bàrbara De Robles Besné, Ester Cid Giménez, Gemma Molina Fernández, Xavier Sevilla Merino, Josep M Bonet Simó, Núria Prat Gil
Introducción: La Unidad de Enlace Centralizada de Vacunación contra la COVID19 (UECeV) de la Dirección de Atención Primaria Metropolitana Nord del Institut Català de la Salut se creó para resolver las consultas de usuarios y/o profesionales sanitarios relacionadas con la vacunación contra el virus SARS-CoV-2. El objetivo principal del presente análisis fue describir la actividad de la UECeV. Método: Realizamos un estudio observacional retrospectivo a partir del registro de consultas atendidas desde la UECeV entre 31 de abril y 31 de octubre de 2021. Población de referencia: 1.139.411 habitantes adultos asignados. La UECeV se creó en tres sedes territoriales atendidas cada una por dos farmacéuticos/farmacólogos de Atención Primaria (FAP) y un administrativo. La atención telefónica fue a jornada completa adaptable según actividad. Variable principal del análisis: número y tipos de consultas atendidas. Se calculó valores absolutos y porcentajes, medianas y desviación estándar para las variables cuantitativas y para las variables cualitativas se realizó un análisis descriptivo. Resultados: 3.103 consultas gestionadas de 3.030 usuarios; 2.180 (70,25%) contestadas por el FAP. Consulta más frecuente: compatibilidad vacuna según patología/medicación de base 1.008 (32,5%). 2.830 (93,4%) usuarios se vacunaron después de la intervención (2.210 consultaron antes de la primera dosis y 618 antes de la segunda). La vacuna mayoritaria fue la Comirnaty®. Conclusiones: Las UECeV coordinadas por el FAP con atención directa a los usuarios y/o profesionales sanitarios constituyen un elemento de apoyo a los equipos de vacunación de atención primaria para la gestión experta de las consultas de vacunación contra la COVID19.
简介:加泰罗尼亚卫生研究所北部都市初级保健理事会设立了covid - 19疫苗接种中央联络单位(UECeV),以解决用户和/或卫生专业人员与SARS-CoV-2疫苗接种有关的问题。本分析的主要目的是描述UECeV的活动。方法:我们对2021年4月31日至10月31日在UECeV就诊的记录进行了回顾性观察研究。参考人口:1 139 411指定成年居民。UECeV是在三个地区办事处设立的,每个办事处由两名初级保健药剂师/药理学家和一名行政人员提供服务。电话服务是全天的,可根据活动进行调整。分析的主要变量:参加的咨询的数量和类型。本研究的目的是评估一项随机对照试验(rct)的有效性,该试验是在墨西哥国立自治大学(national university of自治大学)进行的。结果:3,030个用户管理3,103个查询;FAP回答了2180人(70.25%)。最常咨询:根据病理/基础药物的疫苗相容性1.008(32.5%)。2,830人(93.4%)在干预后接种疫苗(2,210人在第一次注射前咨询,618人在第二次注射前咨询)。主要的疫苗是Comirnaty®。结论:由FAP协调的直接关注用户和/或卫生专业人员的UECeV是初级保健疫苗接种团队专家管理covid - 19疫苗接种咨询的支持要素。
{"title":"Implantación de una Unidad de Enlace Centralizada de Vacunación contra la COVID-19 gestionada por farmacéuticos-farmacólogos de Atención Primaria","authors":"Roser Vallès Fernández, Alícia Franzi Sisó, Juan Antonio García Vicente, Mireia Massot Mesquida, Cristina Morales Navajas, Esther Pastor Ramon, Cristina Vedia Urgell, Bàrbara De Robles Besné, Ester Cid Giménez, Gemma Molina Fernández, Xavier Sevilla Merino, Josep M Bonet Simó, Núria Prat Gil","doi":"10.60103/phc.v25i1.780","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i1.780","url":null,"abstract":"Introducción: La Unidad de Enlace Centralizada de Vacunación contra la COVID19 (UECeV) de la Dirección de Atención Primaria Metropolitana Nord del Institut Català de la Salut se creó para resolver las consultas de usuarios y/o profesionales sanitarios relacionadas con la vacunación contra el virus SARS-CoV-2. El objetivo principal del presente análisis fue describir la actividad de la UECeV. Método: Realizamos un estudio observacional retrospectivo a partir del registro de consultas atendidas desde la UECeV entre 31 de abril y 31 de octubre de 2021. Población de referencia: 1.139.411 habitantes adultos asignados. La UECeV se creó en tres sedes territoriales atendidas cada una por dos farmacéuticos/farmacólogos de Atención Primaria (FAP) y un administrativo. La atención telefónica fue a jornada completa adaptable según actividad. Variable principal del análisis: número y tipos de consultas atendidas. Se calculó valores absolutos y porcentajes, medianas y desviación estándar para las variables cuantitativas y para las variables cualitativas se realizó un análisis descriptivo. Resultados: 3.103 consultas gestionadas de 3.030 usuarios; 2.180 (70,25%) contestadas por el FAP. Consulta más frecuente: compatibilidad vacuna según patología/medicación de base 1.008 (32,5%). 2.830 (93,4%) usuarios se vacunaron después de la intervención (2.210 consultaron antes de la primera dosis y 618 antes de la segunda). La vacuna mayoritaria fue la Comirnaty®. Conclusiones: Las UECeV coordinadas por el FAP con atención directa a los usuarios y/o profesionales sanitarios constituyen un elemento de apoyo a los equipos de vacunación de atención primaria para la gestión experta de las consultas de vacunación contra la COVID19.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"158 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135538343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristina García García, José A. Carbajal, Luis A. Martínez
Introducción: el aumento de patologías crónicas en edades avanzadas conlleva un elevado grado de polimedicación, entendido como el consumo simultáneo de cinco o más medicamentos. La polimedicación aumenta el riesgo de problemas relacionados con los medicamentos (PRM). Puede provocar la aparición de resultados negativos asociados a la medicación y una disminución en la adherencia terapéutica, que se acentúa en el ámbito rural donde la población está especialmente envejecida. Los sistemas personalizados de dosificación (SPD) son una buena herramienta para solventar esta situación. Su preparación se basa en procedimientos normalizados de trabajo (PNT) y documentos de buenas prácticas. Método: hemos realizado una adaptación de un PNT incidiendo en puntos clave como el estudio detallado de la farmacoterapia y la posibilidad de fraccionamiento y reacondicionamiento, incluyendo una revisión del uso de la medicación y la realización de un estado de situación. Con la información obtenida, hemos valorado la existencia de PRM. Resultados: de los pacientes adscritos al servicio, la mayoría eran mujeres mayores de 75 años y polimedicadas. Las patologías más prevalentes fueron hipertensión arterial, hipercolesterolemia y diabetes. Casi el 80% de los pacientes tenían al menos una pauta irregular en sus tratamientos. Menos del 5% de formas farmacéuticas no pudieron ser finalmente reacondicionadas. Se detectaron 77 PRM, destacando el aumento de probabilidad de efectos adversos por asociación de fármacos. La adherencia se incrementó del 28.2% al 79.5% después de seis meses. Conclusiones: la preparación de SPD es un servicio complejo, sistemático e individualizado que ha permitido una mejora sustancial en la adherencia.
{"title":"Estudio descriptivo del proceso de preparación de sistemas personalizados de dosificación en una farmacia comunitaria rural","authors":"Cristina García García, José A. Carbajal, Luis A. Martínez","doi":"10.60103/phc.v25i1.792","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i1.792","url":null,"abstract":"Introducción: el aumento de patologías crónicas en edades avanzadas conlleva un elevado grado de polimedicación, entendido como el consumo simultáneo de cinco o más medicamentos. La polimedicación aumenta el riesgo de problemas relacionados con los medicamentos (PRM). Puede provocar la aparición de resultados negativos asociados a la medicación y una disminución en la adherencia terapéutica, que se acentúa en el ámbito rural donde la población está especialmente envejecida. Los sistemas personalizados de dosificación (SPD) son una buena herramienta para solventar esta situación. Su preparación se basa en procedimientos normalizados de trabajo (PNT) y documentos de buenas prácticas. Método: hemos realizado una adaptación de un PNT incidiendo en puntos clave como el estudio detallado de la farmacoterapia y la posibilidad de fraccionamiento y reacondicionamiento, incluyendo una revisión del uso de la medicación y la realización de un estado de situación. Con la información obtenida, hemos valorado la existencia de PRM. Resultados: de los pacientes adscritos al servicio, la mayoría eran mujeres mayores de 75 años y polimedicadas. Las patologías más prevalentes fueron hipertensión arterial, hipercolesterolemia y diabetes. Casi el 80% de los pacientes tenían al menos una pauta irregular en sus tratamientos. Menos del 5% de formas farmacéuticas no pudieron ser finalmente reacondicionadas. Se detectaron 77 PRM, destacando el aumento de probabilidad de efectos adversos por asociación de fármacos. La adherencia se incrementó del 28.2% al 79.5% después de seis meses. Conclusiones: la preparación de SPD es un servicio complejo, sistemático e individualizado que ha permitido una mejora sustancial en la adherencia.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135538339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}