Carlos Gustavo Hinestroza González, Julián Andrei Velasco Pedraza
Presentación del número
数字的呈现
{"title":"Presentación","authors":"Carlos Gustavo Hinestroza González, Julián Andrei Velasco Pedraza","doi":"10.22380/20274688.2514","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.2514","url":null,"abstract":"Presentación del número ","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43640211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo analiza una supuesta “peste” que tuvo lugar en Cartagena en 1696, a partir de un expediente que da cuenta del suceso y la conmoción que causó en ese puerto y en la capital del virreinato. Si bien no existe consenso sobre el tipo de enfermedad y el impacto mortal que tuvo en la sociedad cartagenera, este trabajo indaga acerca de varias posibilidades y se presenta como una incipiente veta de análisis para futuras investigaciones. En este sentido, el trabajo plantea aportes sobre el estudio de las epidemias en el virreinato de la Nueva Granada, específicamente en Cartagena de Indias, algunas de las cuales no s e encuentran bien documentadas o estudiadas por la historiografía. Asimismo, por medio de los testimonios de la época, se intenta adentrarse en el rol que desempeñaban el rumor y el miedo en estas situaciones, a la vez que se rastrean las rutas de contagio entre Cartagena y Santafé.
{"title":"¿Rumor o verdad? La “peste” en Cartagena de Indias en 1696","authors":"Lireida José Sánchez Torres","doi":"10.22380/20274688.2369","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.2369","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza una supuesta “peste” que tuvo lugar en Cartagena en 1696, a partir de un expediente que da cuenta del suceso y la conmoción que causó en ese puerto y en la capital del virreinato. Si bien no existe consenso sobre el tipo de enfermedad y el impacto mortal que tuvo en la sociedad cartagenera, este trabajo indaga acerca de varias posibilidades y se presenta como una incipiente veta de análisis para futuras investigaciones. En este sentido, el trabajo plantea aportes sobre el estudio de las epidemias en el virreinato de la Nueva Granada, específicamente en Cartagena de Indias, algunas de las cuales no s e encuentran bien documentadas o estudiadas por la historiografía. Asimismo, por medio de los testimonios de la época, se intenta adentrarse en el rol que desempeñaban el rumor y el miedo en estas situaciones, a la vez que se rastrean las rutas de contagio entre Cartagena y Santafé.","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45889268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo analiza a los abogados que representaron a pobres, esclavos e indios en los pleitos ventilados ante el Consejo de Indias y la Audiencia de la Nueva España en el siglo XVI. Se esclarece el contexto histórico, las motivaciones políticas y los argumentos que pueden explicar por qué la Corona española decidió nombrar a oficiales encargados de representar a determinados sectores de la población en sus tribunales. También se pone de manifiesto cómo los elementos teóricos y las experiencias circularon y dieron lugar a procesos paralelos de nombramiento de abogados de pobres, esclavos e indios en el Consejo de Indias y la Audiencia de México. El estudio se fundamenta en la normativa real, los nombramientos, las cartas de pago otorgadas a los abogados y las probanzas de méritos elaboradas por los titulares. Se toman en cuenta, asimismo, varios pleitos en que intervinieron para comprender cómo aquellos actores se repartían los negocios americanos.
{"title":"Pobres, esclavos, indígenas y personas miserables: reflexiones en torno a sus abogados en el Consejo de Indias y en la Audiencia de México, siglo XVI","authors":"C. Cunill","doi":"10.22380/20274688.2388","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.2388","url":null,"abstract":"El presente artículo analiza a los abogados que representaron a pobres, esclavos e indios en los pleitos ventilados ante el Consejo de Indias y la Audiencia de la Nueva España en el siglo XVI. Se esclarece el contexto histórico, las motivaciones políticas y los argumentos que pueden explicar por qué la Corona española decidió nombrar a oficiales encargados de representar a determinados sectores de la población en sus tribunales. También se pone de manifiesto cómo los elementos teóricos y las experiencias circularon y dieron lugar a procesos paralelos de nombramiento de abogados de pobres, esclavos e indios en el Consejo de Indias y la Audiencia de México. El estudio se fundamenta en la normativa real, los nombramientos, las cartas de pago otorgadas a los abogados y las probanzas de méritos elaboradas por los titulares. Se toman en cuenta, asimismo, varios pleitos en que intervinieron para comprender cómo aquellos actores se repartían los negocios americanos.","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44036232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo analiza las luchas por controlar la protectoría partidaria en las últimas décadas del periodo virreinal. En estas disputas la Real Cédula del 11 de marzo de 1781, que otorgó a los fiscales protectores la exclusividad de nombrar a los protectores de partidos, ocupa un lugar de interés, ya que cambió el funcionamiento de esta institución en aspectos formales y en su rol de mediación en la sociedad. En algunos casos, grupos de poder local expresaron una aparente conformidad con los nombramientos, mientras que en otros plantearon una férrea oposición. El estudio de estas alianzas, que podían ser integradas por subdelegados, cabildos de naturales y comerciantes españoles, revela, en el caso de la Intendencia de Trujillo (Perú), que la protectoría partidaria podía quedar fuertemente limitada.
{"title":"La Real Cédula de 1781 y la disputa por el control de los protectores partidarios en la Intendencia de Trujillo","authors":"Carlos Benjamín Zegarra Moretti","doi":"10.22380/20274688.2374","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.2374","url":null,"abstract":"El artículo analiza las luchas por controlar la protectoría partidaria en las últimas décadas del periodo virreinal. En estas disputas la Real Cédula del 11 de marzo de 1781, que otorgó a los fiscales protectores la exclusividad de nombrar a los protectores de partidos, ocupa un lugar de interés, ya que cambió el funcionamiento de esta institución en aspectos formales y en su rol de mediación en la sociedad. En algunos casos, grupos de poder local expresaron una aparente conformidad con los nombramientos, mientras que en otros plantearon una férrea oposición. El estudio de estas alianzas, que podían ser integradas por subdelegados, cabildos de naturales y comerciantes españoles, revela, en el caso de la Intendencia de Trujillo (Perú), que la protectoría partidaria podía quedar fuertemente limitada. ","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48967121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vivir en policía y a son de campana. El establecimiento de la república de indios en la provincia de Santafé, 1550-1604","authors":"Isabel Castro Olañeta","doi":"10.22380/20274688.2389","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.2389","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68349668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este escrito se estudia la presencia, el lugar institucional y social y la diversidad de los protectores de indios o naturales en el largo siglo XVIII (1700-1821) chileno, examinando diversas actuaciones judiciales en pleitos por injurias y en otros tipos de causas. Se distingue la historia del oficio, conociendo sus particularidades, dependencias, jerarquías y denominaciones. Por último, se visibilizan numerosos nombres de los sujetos que se responsabilizaron de la representación y la defensa de los indios en distintos foros de justicia chilenos entre 1700 y 1821. Este estudio ofrece un panorama inicial para reflexionar sobre la existencia y la trayectoria de esta función mal conocida de la justicia colonial chilena.
{"title":"Defensores, coadjutores, tenientes partidarios. Denominaciones, prácticas y lugar institucional de los protectores de indios. Chile, 1700-1821","authors":"María Eugenia Albornoz Vásquez","doi":"10.22380/20274688.2382","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.2382","url":null,"abstract":"En este escrito se estudia la presencia, el lugar institucional y social y la diversidad de los protectores de indios o naturales en el largo siglo XVIII (1700-1821) chileno, examinando diversas actuaciones judiciales en pleitos por injurias y en otros tipos de causas. Se distingue la historia del oficio, conociendo sus particularidades, dependencias, jerarquías y denominaciones. Por último, se visibilizan numerosos nombres de los sujetos que se responsabilizaron de la representación y la defensa de los indios en distintos foros de justicia chilenos entre 1700 y 1821. Este estudio ofrece un panorama inicial para reflexionar sobre la existencia y la trayectoria de esta función mal conocida de la justicia colonial chilena.","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44413302","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es analizar las epidemias que afectaron a la población de la ciudad de Santafé, capital de la Nueva Granada, entre los años de 1739 y 1800, periodo en el que se presentaron cinco importantes sobremortalidades ocasionadas por epidemias: 1744-1745, 1756-1757, 1764, 1782-1783 y 1793-1796. Desde la demografía histórica, y con ayuda del método conocido como factor multiplicador, se tratará de calcular la intensidad de dichos eventos discriminando entre adultos y párvulos.
{"title":"Epidemias y su impacto sobre la mortalidad en Santafé, Nueva Granada, 1739-1800","authors":"Cristhian Fabián Bejarano Rodríguez","doi":"10.22380/20274688.2390","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.2390","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es analizar las epidemias que afectaron a la población de la ciudad de Santafé, capital de la Nueva Granada, entre los años de 1739 y 1800, periodo en el que se presentaron cinco importantes sobremortalidades ocasionadas por epidemias: 1744-1745, 1756-1757, 1764, 1782-1783 y 1793-1796. Desde la demografía histórica, y con ayuda del método conocido como factor multiplicador, se tratará de calcular la intensidad de dichos eventos discriminando entre adultos y párvulos.","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47578115","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El sistema de defensas de Puerto Rico (1493-1898)","authors":"Pedro Manuel Luengo Gutiérrez","doi":"10.22380/20274688.2471","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.2471","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46298234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Alejandro Sánchez Muñoz, Gerardo Lara Cisneros
La expansión hispana hacia los territorios septentrionales de América causó una larga y hostil confrontación con las sociedades nativas que ahí habitaban. Estos conflictos, conocidos como guerra Chichimeca, cesaron mayormente en la década de 1590. Para alcanzar y mantener la pacificación de estas zonas, fue decisivo el papel de los capitanes protectores, responsables de que los indios permanecieran asentados, recibiendo justicia y suministros para su manutención, mientras asimilaban las formas civiles y cristianas. Este artículo pretende mostrar, de manera general, el origen de este cargo en el norte de Nueva España y en particular en la zona de la Sierra Gorda, hasta 1680, destacando los continuos ajustes por los que atravesó, hasta un momento en que su desempeño cayó en cierta decadencia. Mediante ello, quedará manifiesta una creciente brecha entre las obligaciones propias del oficio y su práctica.
{"title":"Entre el servicio y el beneficio. Desempeño y prácticas habituales entre los capitanes protectores de la Sierra Gorda novohispana, 1590-1680","authors":"David Alejandro Sánchez Muñoz, Gerardo Lara Cisneros","doi":"10.22380/20274688.2384","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.2384","url":null,"abstract":"La expansión hispana hacia los territorios septentrionales de América causó una larga y hostil confrontación con las sociedades nativas que ahí habitaban. Estos conflictos, conocidos como guerra Chichimeca, cesaron mayormente en la década de 1590. Para alcanzar y mantener la pacificación de estas zonas, fue decisivo el papel de los capitanes protectores, responsables de que los indios permanecieran asentados, recibiendo justicia y suministros para su manutención, mientras asimilaban las formas civiles y cristianas. Este artículo pretende mostrar, de manera general, el origen de este cargo en el norte de Nueva España y en particular en la zona de la Sierra Gorda, hasta 1680, destacando los continuos ajustes por los que atravesó, hasta un momento en que su desempeño cayó en cierta decadencia. Mediante ello, quedará manifiesta una creciente brecha entre las obligaciones propias del oficio y su práctica. ","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45122101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tras el amparo del rey. Pueblos indios y cultura política en el valle del río Cauca, 1680-1810","authors":"Julián Andrei Velasco Pedraza","doi":"10.22380/20274688.2502","DOIUrl":"https://doi.org/10.22380/20274688.2502","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":12440,"journal":{"name":"Fronteras de la Historia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41951862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}