Pub Date : 2018-09-30DOI: 10.23961/cimel.v23i2.1048
Andres Paul Vinueza
Objetivos: Determinar los Conocimientos, las Actitudes y las Practicas de estudiantes de pregrado de diferentes niveles de la carrera de medicina de la Universidad Central del Ecuador. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal, que analiza los conocimientos, actitudes y prácticas sobre los métodos anticonceptivos .La población de estudio fueron estudiantes de pregrado de la carrera de medicina de la Universidad Central del Ecuador de primer año a internado rotativo, se realizó la encuesta previamente validada con 29 preguntas mixtas a 246 estudiantes (hombres y mujeres aleatoriamente), de forma presencial en las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador en el periodo entre enero y febrero del 2018. Resultados: Se realizaron un total de 246 encuestas, hombres 139 (56,5%) y mujeres 107 (43,5%), con una media de edad de 24.25 años. El Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en los participantes fue alto, dentro de los más conocidos está el condón (98,4%), en segundo y tercer lugar los métodos de esterilización como vasectomía (97,2%) y la ligadura (95,5 %). DIU o espiral (94,3%), ACO (93,9%), Anticoncepción de emergencia (92,7%). En cuanto a la decisión de usar su primer método el 59.8% tomo esta decisión junto a su pareja, el 35.5% por cuenta propia y solo el 4.7% consultó con otra persona. El método que preferiría usar en el futuro, el implante subdérmico tuvo preponderancia con un 30.5% de los encuestados, seguido del preservativo 25.6%. Consecuentemente los anticonceptivos orales así como las inyecciones anticonceptivas obtuvieron el 15.9% y 12,6% respectivamente. Los estudiantes encuestados han utilizado como método contraceptivo en mayor prevalencia el Preservativo (70,7%), coito interrumpido (37%), Anticonceptivos de emergencia (35,4%), Anticonceptivos orales (24,4%). Discusión: La gran carencia de datos en Ecuador y América Latina sobre anticoncepción motiva a seguir investigando, ya que la salud reproductiva sobre todo en los adultos jóvenes como los universitarios es un gran problema de salud pública para un país en desarrollo, por los costos y morbimortalidad que representa un embarazo no deseado. Palabras clave: Conocimiento, Actitud, Conducta anticonceptiva, Estudiantes de medicina
{"title":"Conocimientos Actitudes y Prácticas de Métodos anticonceptivos en estudiantes de medicina de la Universidad Central del Ecuador","authors":"Andres Paul Vinueza","doi":"10.23961/cimel.v23i2.1048","DOIUrl":"https://doi.org/10.23961/cimel.v23i2.1048","url":null,"abstract":"Objetivos: Determinar los Conocimientos, las Actitudes y las Practicas de estudiantes de pregrado de diferentes niveles de la carrera de medicina de la Universidad Central del Ecuador. \u0000Metodología: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal, que analiza los conocimientos, actitudes y prácticas sobre los métodos anticonceptivos .La población de estudio fueron estudiantes de pregrado de la carrera de medicina de la Universidad Central del Ecuador de primer año a internado rotativo, se realizó la encuesta previamente validada con 29 preguntas mixtas a 246 estudiantes (hombres y mujeres aleatoriamente), de forma presencial en las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador en el periodo entre enero y febrero del 2018. \u0000Resultados: Se realizaron un total de 246 encuestas, hombres 139 (56,5%) y mujeres 107 (43,5%), con una media de edad de 24.25 años. El Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos en los participantes fue alto, dentro de los más conocidos está el condón (98,4%), en segundo y tercer lugar los métodos de esterilización como vasectomía (97,2%) y la ligadura (95,5 %). DIU o espiral (94,3%), ACO (93,9%), Anticoncepción de emergencia (92,7%). En cuanto a la decisión de usar su primer método el 59.8% tomo esta decisión junto a su pareja, el 35.5% por cuenta propia y solo el 4.7% consultó con otra persona. \u0000El método que preferiría usar en el futuro, el implante subdérmico tuvo preponderancia con un 30.5% de los encuestados, seguido del preservativo 25.6%. Consecuentemente los anticonceptivos orales así como las inyecciones anticonceptivas obtuvieron el 15.9% y 12,6% respectivamente. Los estudiantes encuestados han utilizado como método contraceptivo en mayor prevalencia el Preservativo (70,7%), coito interrumpido (37%), Anticonceptivos de emergencia (35,4%), Anticonceptivos orales (24,4%). \u0000Discusión: La gran carencia de datos en Ecuador y América Latina sobre anticoncepción motiva a seguir investigando, ya que la salud reproductiva sobre todo en los adultos jóvenes como los universitarios es un gran problema de salud pública para un país en desarrollo, por los costos y morbimortalidad que representa un embarazo no deseado. \u0000 \u0000Palabras clave: Conocimiento, Actitud, Conducta anticonceptiva, Estudiantes de medicina","PeriodicalId":127089,"journal":{"name":"Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114813045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-30DOI: 10.23961/CIMEL.V23I2.1086
Luis Enrique Duarte Arévalos, Luis Enrique Rueda Duarte
Objetivo: Identificar las alteraciones del hepatograma de pacientes internados por dengue en el Hospital Regional de Encarnación (HRE) durante enero a abril de 2016, señalando la posible asociación entre el grado de alteración del hepatograma con la dosificación de acetaminofén durante el tratamiento de infección. Métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo con componente analítico, muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se realizó la revisión de fichas clínicas de los pacientes con dengue, evaluando y extrayendo de dichas fichas los datos de valor y variables necesarias para la elaboración del trabajo. Resultados: Fueron estudiados 73 pacientes con diagnóstico de dengue durante el periodo de tiempo establecido en la investigación, los cuales consumieron acetaminofén durante la infección por el virus. En cuanto a las alteraciones del hepatograma, se observó que, de dichos pacientes, 61 de ellos presentaron alteraciones del hepatograma en la transaminasa GOT (83,6% del total, con media de alteración: 137UI/L) y al mismo tiempo 58 pacientes presentaron alteración de GPT (79,5% del total, con media de alteración: 123 UI/L). Discusión: Se observa una marcada alteración del hepatograma en aquellos pacientes internados por dengue que consumieron acetaminofén durante la fase de infección, valores muy semejantes a los que arroja la literatura. Se pudo constatar claras tendencias de mayor frecuencia de alteración mientras mayor sea la dosis, que, a pesar de no ser significativas estadísticamente, se cree que son resultados de la exacerbación del daño hepático por consumo de acetaminofén en pacientes con dengue. Objetivo: Identificar las alteraciones del hepatograma de pacientes internados por dengue en el Hospital Regional de Encarnación (HRE) durante enero a abril de 2016, señalando la posible asociación entre el grado de alteración del hepatograma con la dosificación de acetaminofén durante el tratamiento de infección. Métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo con componente analítico, muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se realizó la revisión de fichas clínicas de los pacientes con dengue, evaluando y extrayendo de dichas fichas los datos de valor y variables necesarias para la elaboración del trabajo. Resultados: Fueron estudiados 73 pacientes con diagnóstico de dengue durante el periodo de tiempo establecido en la investigación, los cuales consumieron acetaminofén durante la infección por el virus. En cuanto a las alteraciones del hepatograma, se observó que, de dichos pacientes, 61 de ellos presentaron alteraciones del hepatograma en la transaminasa GOT (83,6% del total, con media de alteración: 137UI/L) y al mismo tiempo 58 pacientes presentaron alteración de GPT (79,5% del total, con media de alteración: 123 UI/L). Discusión: Se observa una marcada alteración del hepatograma en aquellos pacientes internados por dengue que consumieron acetaminofén durante la fase de infección, valore
{"title":"ALTERACION HEPATICA POR DENGUE Y SU ASOCIACION AL CONSUMO DE ACETAMINOFEN","authors":"Luis Enrique Duarte Arévalos, Luis Enrique Rueda Duarte","doi":"10.23961/CIMEL.V23I2.1086","DOIUrl":"https://doi.org/10.23961/CIMEL.V23I2.1086","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar las alteraciones del hepatograma de pacientes internados por dengue en el Hospital Regional de Encarnación (HRE) durante enero a abril de 2016, señalando la posible asociación entre el grado de alteración del hepatograma con la dosificación de acetaminofén durante el tratamiento de infección. \u0000Métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo con componente analítico, muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se realizó la revisión de fichas clínicas de los pacientes con dengue, evaluando y extrayendo de dichas fichas los datos de valor y variables necesarias para la elaboración del trabajo. \u0000Resultados: Fueron estudiados 73 pacientes con diagnóstico de dengue durante el periodo de tiempo establecido en la investigación, los cuales consumieron acetaminofén durante la infección por el virus. En cuanto a las alteraciones del hepatograma, se observó que, de dichos pacientes, 61 de ellos presentaron alteraciones del hepatograma en la transaminasa GOT (83,6% del total, con media de alteración: 137UI/L) y al mismo tiempo 58 pacientes presentaron alteración de GPT (79,5% del total, con media de alteración: 123 UI/L). \u0000Discusión: Se observa una marcada alteración del hepatograma en aquellos pacientes internados por dengue que consumieron acetaminofén durante la fase de infección, valores muy semejantes a los que arroja la literatura. Se pudo constatar claras tendencias de mayor frecuencia de alteración mientras mayor sea la dosis, que, a pesar de no ser significativas estadísticamente, se cree que son resultados de la exacerbación del daño hepático por consumo de acetaminofén en pacientes con dengue. \u0000Objetivo: Identificar las alteraciones del hepatograma de pacientes internados por dengue en el Hospital Regional de Encarnación (HRE) durante enero a abril de 2016, señalando la posible asociación entre el grado de alteración del hepatograma con la dosificación de acetaminofén durante el tratamiento de infección. \u0000Métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo con componente analítico, muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se realizó la revisión de fichas clínicas de los pacientes con dengue, evaluando y extrayendo de dichas fichas los datos de valor y variables necesarias para la elaboración del trabajo. \u0000Resultados: Fueron estudiados 73 pacientes con diagnóstico de dengue durante el periodo de tiempo establecido en la investigación, los cuales consumieron acetaminofén durante la infección por el virus. En cuanto a las alteraciones del hepatograma, se observó que, de dichos pacientes, 61 de ellos presentaron alteraciones del hepatograma en la transaminasa GOT (83,6% del total, con media de alteración: 137UI/L) y al mismo tiempo 58 pacientes presentaron alteración de GPT (79,5% del total, con media de alteración: 123 UI/L). \u0000Discusión: Se observa una marcada alteración del hepatograma en aquellos pacientes internados por dengue que consumieron acetaminofén durante la fase de infección, valore","PeriodicalId":127089,"journal":{"name":"Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116410278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-28DOI: 10.23961/CIMEL.V23I2.1226
Andrea Abad, J. Velez, Jessica F. Flores Enríquez
La neuromielitis óptica (NMO) es una patología rara, de afección nerviosa, autoinmune, desmielinizante, encontrada entre 0,3 al 3 / 100.000 habitantes. Se presenta el caso de un paciente masculino de 41 años de edad, quien acudió a emergencia por un cuadro de 3 meses de evolución, que inició con disminución de la agudeza visual en ojo derecho y parestesias en extremidades derechas. Fue diagnosticado de esclerosis múltiple(EM) y se le administró el esquema terapéutico de dicha enfermedad. Reingresó después de 6 años con deterioro visual y neuromuscular. Una prueba de anticuerpos anti canales acuaporina-4 confirmó el diagnóstico de neuromielitis óptica. El diagnóstico de neuromielitis óptica determina un reto por sus semejanzas clínicas a otras patologías neurodegenerativas como la esclerosos múltiple. Si la entidad no es abordada adecuadamente se produce un deterioro acelerado con graves secuelas neurológicas. Palabras clave: Neuromielitis Óptica, Esclerosis Múltiple, Acuaporina 4.
{"title":"Dificultad diagnóstica de Neuromielitis óptica: A propósito de un caso tratado como Esclerosis Múltiple.","authors":"Andrea Abad, J. Velez, Jessica F. Flores Enríquez","doi":"10.23961/CIMEL.V23I2.1226","DOIUrl":"https://doi.org/10.23961/CIMEL.V23I2.1226","url":null,"abstract":"La neuromielitis óptica (NMO) es una patología rara, de afección nerviosa, autoinmune, desmielinizante, encontrada entre 0,3 al 3 / 100.000 habitantes. Se presenta el caso de un paciente masculino de 41 años de edad, quien acudió a emergencia por un cuadro de 3 meses de evolución, que inició con disminución de la agudeza visual en ojo derecho y parestesias en extremidades derechas. Fue diagnosticado de esclerosis múltiple(EM) y se le administró el esquema terapéutico de dicha enfermedad. Reingresó después de 6 años con deterioro visual y neuromuscular. Una prueba de anticuerpos anti canales acuaporina-4 confirmó el diagnóstico de neuromielitis óptica. El diagnóstico de neuromielitis óptica determina un reto por sus semejanzas clínicas a otras patologías neurodegenerativas como la esclerosos múltiple. Si la entidad no es abordada adecuadamente se produce un deterioro acelerado con graves secuelas neurológicas. \u0000Palabras clave: Neuromielitis Óptica, Esclerosis Múltiple, Acuaporina 4.","PeriodicalId":127089,"journal":{"name":"Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129378110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-27DOI: 10.23961/cimel.v23i2.1224
K. Becerra, Oriana Russián, R. López
Introducción: La malnutrición infantil es un problema interviniente en el desarrollo y crecimiento de esta población, afecta principalmente a países subdesarrollados, y entre sus causas está el desconocimiento de padres sobre una adecuada alimentación. Objetivo: Determinar la asociación entre nivel de conocimiento y prácticas de los padres sobre una adecuada alimentación infantil (valor nutricional, número de raciones, preparación alimentaria de los grupos alimenticios) con el estado nutricional de los preescolares de un colegio público de Caracas. Metodología: El diseño exploratorio es cuantitativo, no experimental transversal correlacional, porque los datos son tomados en un momento único y permite asociar variables. Nuestra técnica de recolección fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario (con validez internacional). Resultados: Es posible confirmar que existe un problema de salud, 57,1%(n=12) de los niños presentan algún tipo de malnutrición. Existe asociación estadísticamente significativa entre las prácticas sobre una adecuada alimentación infantil de padres y el estado nutricional de los preescolares (p<0,01). El 95,2%(n=20) de padres poseen conocimiento medio sobre una adecuada alimentación infantil, no existe una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y estado nutricional, ni entre nivel de conocimiento y prácticas (p>0,01), lo cual se corrobora al observar que, independientemente de los conocimientos, el 61,9% (n=13) de los padres llevan a cabo malas prácticas de alimentación infantil. Conclusiones: Las malas prácticas de los encuestados respecto a la preparación de alimentos conllevan directamente a un estado nutricional inadecuado, pero los es independientemente del conocimiento sobre nutrición infantil. Palabras clave: alimentación, trastornos de la nutrición del niño, desnutrición, obesidad.
{"title":"Asociación entre nivel de conocimiento y prácticas de progenitores sobre alimentación infantil y el estado nutricional de preescolares, Caracas 2015.","authors":"K. Becerra, Oriana Russián, R. López","doi":"10.23961/cimel.v23i2.1224","DOIUrl":"https://doi.org/10.23961/cimel.v23i2.1224","url":null,"abstract":"Introducción: La malnutrición infantil es un problema interviniente en el desarrollo y crecimiento de esta población, afecta principalmente a países subdesarrollados, y entre sus causas está el desconocimiento de padres sobre una adecuada alimentación. Objetivo: Determinar la asociación entre nivel de conocimiento y prácticas de los padres sobre una adecuada alimentación infantil (valor nutricional, número de raciones, preparación alimentaria de los grupos alimenticios) con el estado nutricional de los preescolares de un colegio público de Caracas. Metodología: El diseño exploratorio es cuantitativo, no experimental transversal correlacional, porque los datos son tomados en un momento único y permite asociar variables. Nuestra técnica de recolección fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario (con validez internacional). Resultados: Es posible confirmar que existe un problema de salud, 57,1%(n=12) de los niños presentan algún tipo de malnutrición. Existe asociación estadísticamente significativa entre las prácticas sobre una adecuada alimentación infantil de padres y el estado nutricional de los preescolares (p<0,01). El 95,2%(n=20) de padres poseen conocimiento medio sobre una adecuada alimentación infantil, no existe una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y estado nutricional, ni entre nivel de conocimiento y prácticas (p>0,01), lo cual se corrobora al observar que, independientemente de los conocimientos, el 61,9% (n=13) de los padres llevan a cabo malas prácticas de alimentación infantil. Conclusiones: Las malas prácticas de los encuestados respecto a la preparación de alimentos conllevan directamente a un estado nutricional inadecuado, pero los es independientemente del conocimiento sobre nutrición infantil. \u0000Palabras clave: alimentación, trastornos de la nutrición del niño, desnutrición, obesidad. \u0000 ","PeriodicalId":127089,"journal":{"name":"Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114676762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivo: Determinar los casos ingresados por varicela al Hospital Municipal del Niño Mario Ortiz Suarez (HMNMOS) y analizar la frecuencia de las complicaciones registradas durante el año 2016, entre el 1 de enero al 31 de diciembre. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en el cual se cuantificaron y analizaron los casos de varicela y la frecuencia de sus complicaciones en el Hospital Municipal del Niño Mario Ortiz Suarez durante entre fechas: 1 de enero al 31 de diciembre del año 2016. Resultados: Se registraron 683 pacientes menores de 12 años con diagnóstico de varicela quienes presentaron complicaciones como sobreinfección cutánea, alteraciones neurológicas y neumonía, siendo más afectados entre las edades de 2 - 5 años. Conclusión: Las complicaciones de la varicela pueden ocasionar cuadros clínicos graves y dejar secuelas neurológicas. Esto se puede evitar con la vacunación, teniendo en cuenta que, desde su introducción, la frecuencia en que esta enfermedad y sus complicaciones se presentan han disminuido considerablemente. No obstante, esta vacuna no se encuentra contemplada en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), por lo que es fundamental su implementación como profilaxis en adolescentes que no hayan entrado en contacto con el virus. Palabras clave: varicela, exantema, sobreinfección, vacunas.
目的:确定2016年1月1日至12月31日在市医院nino Mario Ortiz Suarez (HMNMOS)收治的水痘病例,并分析2016年1月1日至12月31日记录的并发症发生率。材料和方法:描述性、回顾性、横断面研究,量化和分析2016年1月1日至12月31日期间在市医院nino Mario Ortiz Suarez的水痘病例及其并发症发生率。结果:共有683例12岁以下的水痘患者出现皮肤过度感染、神经系统改变和肺炎等并发症,年龄在2 - 5岁之间受影响最大。结论:水痘并发症可引起严重的临床表现和神经后遗症。这可以通过接种疫苗来避免,因为自引入疫苗以来,这种疾病及其并发症的发生频率已大大降低。然而,这种疫苗不包括在扩大免疫计划(PAI)中,因此在未接触病毒的青少年中实施这种疫苗作为预防措施至关重要。关键词:水痘,皮疹,过度感染,疫苗。
{"title":"Complicaciones por varicela en el Hospital Municipal De Niño Mario Ortiz Suarez, Santa Cruz- Bolivia","authors":"Yeniber Vázquez-Burgos, Karen Muñoz-Berthalet, Isabel Zamora-Baldiviezo, María Aranzazu Pavez-Lizarraga, Juana Vargas-Ardaya","doi":"10.23961/cimel.v23i2.1225","DOIUrl":"https://doi.org/10.23961/cimel.v23i2.1225","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los casos ingresados por varicela al Hospital Municipal del Niño Mario Ortiz Suarez (HMNMOS) y analizar la frecuencia de las complicaciones registradas durante el año 2016, entre el 1 de enero al 31 de diciembre. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en el cual se cuantificaron y analizaron los casos de varicela y la frecuencia de sus complicaciones en el Hospital Municipal del Niño Mario Ortiz Suarez durante entre fechas: 1 de enero al 31 de diciembre del año 2016. Resultados: Se registraron 683 pacientes menores de 12 años con diagnóstico de varicela quienes presentaron complicaciones como sobreinfección cutánea, alteraciones neurológicas y neumonía, siendo más afectados entre las edades de 2 - 5 años. Conclusión: Las complicaciones de la varicela pueden ocasionar cuadros clínicos graves y dejar secuelas neurológicas. Esto se puede evitar con la vacunación, teniendo en cuenta que, desde su introducción, la frecuencia en que esta enfermedad y sus complicaciones se presentan han disminuido considerablemente. No obstante, esta vacuna no se encuentra contemplada en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), por lo que es fundamental su implementación como profilaxis en adolescentes que no hayan entrado en contacto con el virus. \u0000Palabras clave: varicela, exantema, sobreinfección, vacunas. \u0000 ","PeriodicalId":127089,"journal":{"name":"Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121699239","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-09-12DOI: 10.23961/CIMEL.V23I2.1053
Á. Lagunes, Fabiola Palma-Quezada, Kevin Asiel Ricaño-Santosa, Julia Catalina Palma-Quezada, Mónica Martinez-Fermana, Ángel Puig-Nolasco
Objetivo: Identificar el estado de ánimo y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Medicina. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y de corte cuantitativo en estudiantes de segundo semestre de la Facultad de Medicina del campus Minatitlán de la Universidad Veracruzana, México, a los cuales se les aplicó un cuestionario para variables sociodemográficas y otro para medir el nivel de depresión diseñado por el Dr. Guillermo Calderón Narváez, con previo consentimiento informado. Resultados: Se encuestaron 64 estudiantes de los cuales 51.6 % fueron mujeres y 48.4% hombres, con un promedio de edad de 19 ± 1.19 años (rango de 18 a 26). En relación al nivel de depresión se encontró que 81.3% son normales, 15.6% presentó reacción de ansiedad y 3.1% depresión moderada. Con respecto a las calificaciones se observó que 6.3% de los estudiantes presentaron calificaciones regulares, 64.1% buenas y 29.7% excelentes. No encontramos relación entre el nivel de depresión y el rendimiento académico (X2= 0.618, p=0.961). Sin embargo, se evidenció que la presencia de síntomas depresivos es más alta en los estudiantes de mayor edad y que tienen problemas familiares. Adicionalmente se observó que 15% de la población presenta ansiedad. Conclusión. No se encontró relación entre el nivel de depresión y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo semestre de medicina del campus Minatitlán, posiblemente se debe a que la mayoría de los estudiantes tienen calificaciones buenas y excelentes.
{"title":"Síntomas depresivos y rendimiento académico en estudiantes de medicina","authors":"Á. Lagunes, Fabiola Palma-Quezada, Kevin Asiel Ricaño-Santosa, Julia Catalina Palma-Quezada, Mónica Martinez-Fermana, Ángel Puig-Nolasco","doi":"10.23961/CIMEL.V23I2.1053","DOIUrl":"https://doi.org/10.23961/CIMEL.V23I2.1053","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar el estado de ánimo y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Medicina. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y de corte cuantitativo en estudiantes de segundo semestre de la Facultad de Medicina del campus Minatitlán de la Universidad Veracruzana, México, a los cuales se les aplicó un cuestionario para variables sociodemográficas y otro para medir el nivel de depresión diseñado por el Dr. Guillermo Calderón Narváez, con previo consentimiento informado. Resultados: Se encuestaron 64 estudiantes de los cuales 51.6 % fueron mujeres y 48.4% hombres, con un promedio de edad de 19 ± 1.19 años (rango de 18 a 26). En relación al nivel de depresión se encontró que 81.3% son normales, 15.6% presentó reacción de ansiedad y 3.1% depresión moderada. Con respecto a las calificaciones se observó que 6.3% de los estudiantes presentaron calificaciones regulares, 64.1% buenas y 29.7% excelentes. No encontramos relación entre el nivel de depresión y el rendimiento académico (X2= 0.618, p=0.961). Sin embargo, se evidenció que la presencia de síntomas depresivos es más alta en los estudiantes de mayor edad y que tienen problemas familiares. Adicionalmente se observó que 15% de la población presenta ansiedad. Conclusión. No se encontró relación entre el nivel de depresión y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo semestre de medicina del campus Minatitlán, posiblemente se debe a que la mayoría de los estudiantes tienen calificaciones buenas y excelentes.","PeriodicalId":127089,"journal":{"name":"Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128877249","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}