Pub Date : 2022-06-08DOI: 10.5347/isonomia.v0i56.469
Delfina Beguerie
A la vanguardia del debate clásico sobre la justificación del castigo, algunas variantes del republicanismo penal sugieren que tal fundamento debe buscarse en una relación anterior al crimen: en una relación política. Afirman que podemos castigarnos porque pertenecemos, en conciudadanía, a una misma comunidad política. Pero entonces aparece necesariamente la pregunta sobre cómo se justifica el castigo a personas extranjeras. Con referencias al caso argentino, este artículo discute con las explicaciones teóricas ensayadas por Duff y las alternativas de Zedner, Yaffe y Chehtman. El debate, así planteado, parece dirimirse entre (i) fundar la respuesta punitiva en la comunidad entre personas ciudadanas dejando sin orientación normativa a las diversas formas de castigo de las no-ciudadanas o (ii) renunciar a una justificación relacional del castigo para todos. Para escapar del dilema, planteo que quienes entiendan que la legitimidad del castigo debe buscarse en algún tipo de relación política preexistente deben redefinir esa relación para que pueda dar cuenta de los diferentes vínculos que nos unen a quienes cohabitamos un mismo territorio político. En lugar de descartar a la membresía política como justificación del reproche penal, sostengo que se puede renunciar a que esa membresía constituya la única justificación posible. Finalmente propongo dos pautas para que una teoría de la justificación del castigo pueda dar cuenta de los diferentes criterios de atribución de la ley penal: el nivel de dependencia y el nivel de participación.
{"title":"Ajenos: la inmigración como un dilema para la teoría de Duff sobre la autoridad del castigo","authors":"Delfina Beguerie","doi":"10.5347/isonomia.v0i56.469","DOIUrl":"https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i56.469","url":null,"abstract":"A la vanguardia del debate clásico sobre la justificación del castigo, algunas variantes del republicanismo penal sugieren que tal fundamento debe buscarse en una relación anterior al crimen: en una relación política. Afirman que podemos castigarnos porque pertenecemos, en conciudadanía, a una misma comunidad política. Pero entonces aparece necesariamente la pregunta sobre cómo se justifica el castigo a personas extranjeras. Con referencias al caso argentino, este artículo discute con las explicaciones teóricas ensayadas por Duff y las alternativas de Zedner, Yaffe y Chehtman. El debate, así planteado, parece dirimirse entre (i) fundar la respuesta punitiva en la comunidad entre personas ciudadanas dejando sin orientación normativa a las diversas formas de castigo de las no-ciudadanas o (ii) renunciar a una justificación relacional del castigo para todos. Para escapar del dilema, planteo que quienes entiendan que la legitimidad del castigo debe buscarse en algún tipo de relación política preexistente deben redefinir esa relación para que pueda dar cuenta de los diferentes vínculos que nos unen a quienes cohabitamos un mismo territorio político. En lugar de descartar a la membresía política como justificación del reproche penal, sostengo que se puede renunciar a que esa membresía constituya la única justificación posible. Finalmente propongo dos pautas para que una teoría de la justificación del castigo pueda dar cuenta de los diferentes criterios de atribución de la ley penal: el nivel de dependencia y el nivel de participación.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"265 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75919219","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-08DOI: 10.5347/isonomia.v0i56.473
Tomás Wieczorek
El artículo aborda la Teoría de la Constitución de Carl Schmitt, atendiendo a su doble acepción de teoría general de la constitución moderna y cuerpo de doctrina acerca de la constitución de Weimar. El primer apartado presenta la sistemática de la teoría positiva de la constitución moderna, reponiendo sus dos elementos estructurantes: la forma política resultante de la aplicación de los principios político-formales de identidad y representación, y las formas de legislación y gobierno propias del Estado de derecho burgués. La segunda parte se centra en el cuerpo de doctrina acerca de la constitución de Weimar que Schmitt desarrolla apelando a las categorías presentadas en la primera parte. En especial, se analizan sus implicancias para comprender la posición de Schmitt respecto a los principales desafíos doctrinarios de la época, contrastando sus posiciones con las de otros grandes juristas contemporáneos. Finalmente, se recapitulan las conexiones de sentido entre los criterios que informan la teoría general de la constitución moderna y la doctrina de la constitución de Weimar, destacando las peculiaridades del esfuerzo de Schmitt por subrayar la integridad de la constitución frente a los diversos modos de relativización que atribuye tanto al positivismo jurídico como a ciertas posiciones políticas de su época.
{"title":"Carl Schmitt, amigo de Weimar. Notas en torno a la Verfassungslehre como teoría y doctrina de la constitución","authors":"Tomás Wieczorek","doi":"10.5347/isonomia.v0i56.473","DOIUrl":"https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i56.473","url":null,"abstract":"El artículo aborda la Teoría de la Constitución de Carl Schmitt, atendiendo a su doble acepción de teoría general de la constitución moderna y cuerpo de doctrina acerca de la constitución de Weimar. El primer apartado presenta la sistemática de la teoría positiva de la constitución moderna, reponiendo sus dos elementos estructurantes: la forma política resultante de la aplicación de los principios político-formales de identidad y representación, y las formas de legislación y gobierno propias del Estado de derecho burgués. La segunda parte se centra en el cuerpo de doctrina acerca de la constitución de Weimar que Schmitt desarrolla apelando a las categorías presentadas en la primera parte. En especial, se analizan sus implicancias para comprender la posición de Schmitt respecto a los principales desafíos doctrinarios de la época, contrastando sus posiciones con las de otros grandes juristas contemporáneos. Finalmente, se recapitulan las conexiones de sentido entre los criterios que informan la teoría general de la constitución moderna y la doctrina de la constitución de Weimar, destacando las peculiaridades del esfuerzo de Schmitt por subrayar la integridad de la constitución frente a los diversos modos de relativización que atribuye tanto al positivismo jurídico como a ciertas posiciones políticas de su época.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84442362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-08DOI: 10.5347/isonomia.v0i56.480
Jorge Baquerizo Minuche
En el presente trabajo se aborda el estudio del concepto de ‘sujeto constituyente’ y, más precisamente, la identificación y análisis de sus tres propiedades definitorias: la propia condición ‘constituyente’ y no ‘constituida’ del sujeto; la no-sujeción a deberes ni a límites jurídicos; y la autoatribución de una competencia normativa ‘originaria’. Partiendo de la premisa de que este concepto mantiene una relación necesaria con el concepto de ‘poder constituyente’ (en el cual está implicado), cada una de esas propiedades es estudiada bajo una perspectiva de análisis centrada en el fenómeno de producción normativa ocasionado por la manifestación de dicho poder. Asimismo, en relación con cada propiedad analizada se identifican posibles argumentos en sentido contrario que problematizarían su postulación, y se ofrecen las correspondientes respuestas de cara a una labor de clarificación conceptual. Finalmente, se indican las razones que dan cuenta del carácter políticamente no comprometido de este presupuesto subjetivo del poder constituyente, bajo un punto de vista valorativamente neutral.
{"title":"Sobre el ‘sujeto constituyente’. Breve análisis desde la teoría del derecho","authors":"Jorge Baquerizo Minuche","doi":"10.5347/isonomia.v0i56.480","DOIUrl":"https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i56.480","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se aborda el estudio del concepto de ‘sujeto constituyente’ y, más precisamente, la identificación y análisis de sus tres propiedades definitorias: la propia condición ‘constituyente’ y no ‘constituida’ del sujeto; la no-sujeción a deberes ni a límites jurídicos; y la autoatribución de una competencia normativa ‘originaria’. Partiendo de la premisa de que este concepto mantiene una relación necesaria con el concepto de ‘poder constituyente’ (en el cual está implicado), cada una de esas propiedades es estudiada bajo una perspectiva de análisis centrada en el fenómeno de producción normativa ocasionado por la manifestación de dicho poder. Asimismo, en relación con cada propiedad analizada se identifican posibles argumentos en sentido contrario que problematizarían su postulación, y se ofrecen las correspondientes respuestas de cara a una labor de clarificación conceptual. Finalmente, se indican las razones que dan cuenta del carácter políticamente no comprometido de este presupuesto subjetivo del poder constituyente, bajo un punto de vista valorativamente neutral.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84365356","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-08DOI: 10.5347/isonomia.v0i56.456
Pablo Magaña
¿Qué papel juegan los animales no humanos en la filosofía política de John Rawls? En este artículo identifico tres posibles respuestas. Según la respuesta integracionista, los animales pueden ser incluidos en su teoría de la justicia, como genuinos receptores de deberes de justicia. De acuerdo con la respuesta compatibilista, por otra parte, los animales no pueden ser incluidos en la teoría de la justicia de Rawls, pero sí encajan en su teoría política más amplia. Por último, según la respuesta del conflicto, existe una tensión entre el reconocimiento del estatus moral de los animales y algunos elementos esenciales del pensamiento político de Rawls. El objetivo principal de este artículo es defender esta última respuesta. Para ello, argumento en primer lugar que los principales intentos de integrar a los animales en la teoría de la justicia rawlsiana no logran alcanzar su objetivo, pues acaban contradiciendo elementos esenciales de dicha teoría. En segundo lugar, defiendo también que la estrategia compatibilista es insatisfactoria, pues se muestra incapaz de incorporar ciertas asunciones centrales de la ética animal.
{"title":"¿Caben los animales en la filosofía política de John Rawls?","authors":"Pablo Magaña","doi":"10.5347/isonomia.v0i56.456","DOIUrl":"https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i56.456","url":null,"abstract":"¿Qué papel juegan los animales no humanos en la filosofía política de John Rawls? En este artículo identifico tres posibles respuestas. Según la respuesta integracionista, los animales pueden ser incluidos en su teoría de la justicia, como genuinos receptores de deberes de justicia. De acuerdo con la respuesta compatibilista, por otra parte, los animales no pueden ser incluidos en la teoría de la justicia de Rawls, pero sí encajan en su teoría política más amplia. Por último, según la respuesta del conflicto, existe una tensión entre el reconocimiento del estatus moral de los animales y algunos elementos esenciales del pensamiento político de Rawls. El objetivo principal de este artículo es defender esta última respuesta. Para ello, argumento en primer lugar que los principales intentos de integrar a los animales en la teoría de la justicia rawlsiana no logran alcanzar su objetivo, pues acaban contradiciendo elementos esenciales de dicha teoría. En segundo lugar, defiendo también que la estrategia compatibilista es insatisfactoria, pues se muestra incapaz de incorporar ciertas asunciones centrales de la ética animal.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89438425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21703/2735-6353.2020.19.0100001
Andrea Báez Alarcón
En esta investigación se realiza un análisis sobre el estudio de la sociedad propuesto por Wilhelm Dilthey, con la finalidad de recalcar su postura frente a la comprensión de la humanidad. Presentar cómo ésta a través de la historia va estableciendo relaciones y formando agrupaciones. Un mundo socio-histórico lleno de vivencias que no necesariamente son experimentadas de manera individual, sino que también poseen una exterioridad que se visibiliza en la sociedad. Por esto, el objetivo es analizar cómo el ser histórico se comprende y se relaciona con otros. Cómo puede sentir pertenencia en la cultura, poesía e historia en la que se desenvuelve. Además, demostrar cómo esta sociedad histórica no puede darse sin una relación de por medio, debido a que sin ‘socios’ la comunidad histórica no puede ser factible.
{"title":"COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE LA SOCIEDAD HISTÓRICASEGÚN EL PENSAMIENTO DE WILHELM DILTHEY","authors":"Andrea Báez Alarcón","doi":"10.21703/2735-6353.2020.19.0100001","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2020.19.0100001","url":null,"abstract":"En esta investigación se realiza un análisis sobre el estudio de la sociedad propuesto por Wilhelm Dilthey, con la finalidad de recalcar su postura frente a la comprensión de la humanidad. Presentar cómo ésta a través de la historia va estableciendo relaciones y formando agrupaciones. Un mundo socio-histórico lleno de vivencias que no necesariamente son experimentadas de manera individual, sino que también poseen una exterioridad que se visibiliza en la sociedad. Por esto, el objetivo es analizar cómo el ser histórico se comprende y se relaciona con otros. Cómo puede sentir pertenencia en la cultura, poesía e historia en la que se desenvuelve. Además, demostrar cómo esta sociedad histórica no puede darse sin una relación de por medio, debido a que sin ‘socios’ la comunidad histórica no puede ser factible.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"525 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77686181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21703/2735-6353.2022.21.01.05
Catalina Velarde Lizama
En este artículo se estudiará la quinta vía de Tomás de Aquino, en diálogo con dos teorías del origen del universo: la que sostiene que todo surge del azar y la adaptación, y aquella que afirma desde la biología que es posible aceptar las causas inteligentes en la naturaleza, en vista a órganos muy específicos y complejos que se encuentran en ella. Esta última postura concuerda mejor con la quinta vía que la primera, aunque hay seguidores de Tomás de Aquino que admiten una evolución moderada, es decir, que no implique transformación de una especie a otra.
{"title":"El origen del mundo: una azarosa adaptación o un diseño inteligente.a mirada desde la quinta vía de Tomás de Aquino","authors":"Catalina Velarde Lizama","doi":"10.21703/2735-6353.2022.21.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.01.05","url":null,"abstract":"En este artículo se estudiará la quinta vía de Tomás de Aquino, en diálogo con dos teorías del origen del universo: la que sostiene que todo surge del azar y la adaptación, y aquella que afirma desde la biología que es posible aceptar las causas inteligentes en la naturaleza, en vista a órganos muy específicos y complejos que se encuentran en ella. Esta última postura concuerda mejor con la quinta vía que la primera, aunque hay seguidores de Tomás de Aquino que admiten una evolución moderada, es decir, que no implique transformación de una especie a otra.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"108 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79398027","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21703/2735-6353.2021.20.02006
Agostino Molteni, David Alfonso Solís Nova
En este ensayo se propone una lectura de la narración de Eros y Psique de Apuleyo, extrayendo de ella, principalmente, dos temas de reflexión. El primero es una crítica al modo de entender el pensamiento, es decir, la filosofía, que es generalmente desvinculado del amor, del cuerpo y de la belleza. El segundo tema es la propuesta de cómo se puede co-instituir un sano pensamiento filosófico. Este ensayo pretende continuar la propuesta de Apuleyo y, por lo mismo, repensar desde su herencia las ideas que generalmente se sostienen en Occidente en torno al amor y el pensamiento.
{"title":"EROS Y PSIQUE: LA CO-INSTITUCIÓN DE LA FILOSOFÍA","authors":"Agostino Molteni, David Alfonso Solís Nova","doi":"10.21703/2735-6353.2021.20.02006","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2021.20.02006","url":null,"abstract":"En este ensayo se propone una lectura de la narración de Eros y Psique de Apuleyo, extrayendo de ella, principalmente, dos temas de reflexión. El primero es una crítica al modo de entender el pensamiento, es decir, la filosofía, que es generalmente desvinculado del amor, del cuerpo y de la belleza. El segundo tema es la propuesta de cómo se puede co-instituir un sano pensamiento filosófico. Este ensayo pretende continuar la propuesta de Apuleyo y, por lo mismo, repensar desde su herencia las ideas que generalmente se sostienen en Occidente en torno al amor y el pensamiento.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"111 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83554015","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21703/2735-6353.2022.21.01.07
Joaquín Ignacio Yurisch González
El presente ensayo busca, principalmente, acceder de modo crítico a la interrogante de si acaso los contenidos de las experiencias perceptuales son estructurados y compuestos por conceptos de un modo análogo a actitudes proposicionales como la creencia y el deseo; para así establecer y transparentar dos argumentos –la importancia del factor contextual y la condición de re-identificación– que se constituyen, en cierta medida, como un obstáculo para la postura conceptualista. Ambos argumentos suponen una problemática a la visión que enfatiza que en todos los casos el contenido de una experiencia perceptual contiene necesariamente conceptos que especifican a cabalidad cada uno de los elementos disponibles a nivel consciente durante dicha experiencia al mismo tiempo, es decir, la visión que asevera que el contenido de las experiencias perceptuales es irremediablemente conceptual, y que estos conceptos son capaces de detallar y especificar las propiedades y los objetos dispuestos en la experiencia perceptual.
{"title":"La Imbricación del factor contextual y la condición de re-identificación como motivaciones no-conceptualistas","authors":"Joaquín Ignacio Yurisch González","doi":"10.21703/2735-6353.2022.21.01.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.01.07","url":null,"abstract":"El presente ensayo busca, principalmente, acceder de modo crítico a la interrogante de si acaso los contenidos de las experiencias perceptuales son estructurados y compuestos por conceptos de un modo análogo a actitudes proposicionales como la creencia y el deseo; para así establecer y transparentar dos argumentos –la importancia del factor contextual y la condición de re-identificación– que se constituyen, en cierta medida, como un obstáculo para la postura conceptualista. Ambos argumentos suponen una problemática a la visión que enfatiza que en todos los casos el contenido de una experiencia perceptual contiene necesariamente conceptos que especifican a cabalidad cada uno de los elementos disponibles a nivel consciente durante dicha experiencia al mismo tiempo, es decir, la visión que asevera que el contenido de las experiencias perceptuales es irremediablemente conceptual, y que estos conceptos son capaces de detallar y especificar las propiedades y los objetos dispuestos en la experiencia perceptual.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"55 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91453493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.21703/2735-6353.2022.21.01.01
Mauricio Chapsal
Descripción y análisis crítico de las características principales del hombre postmoderno según Zygmunt Bauman (1925-2017). En particular, se exploran los elementos que, a la luz del pensamiento de este ensayista, sociólogo, y filósofo polaco, lo caracterizan; con ello se muestran también los supuestos filosóficos básicos a partir de los cuales lo comprende y, por ende, la necesaria relación que, en orden a lo anterior, tiene dicha noción antropológica con la realidad social. Desde esta perspectiva se analiza, además, la sociedad posmoderna entendida como una sociedad líquida, esto es, un concepto que muestra cómo la sociedad actual si bien avanza cada día hacia la globalización, las innovaciones tecnológicas, el desarrollo de nuevos modelos económicos y nuevas formas de relacionarse a nivel personal y social, en ella, no obstante, terminan debilitándose y transformándose los sólidos paradigmas y modelos tradicionales de la sociedad moderna, y en donde el hombre -a su entender- termina convirtiéndose así en víctima de sus propias decisiones, angustias, y miedos, que esta misma sociedad le presenta.
Zygmunt Bauman(1925-2017)对后现代人类主要特征的描述和批判性分析。特别地,根据这位波兰散文家、社会学家和哲学家的思想,探讨了他的特点的元素;从这个意义上说,它是一种人类学概念,在这种概念中,社会现实被理解为一种人类学概念,在这种概念中,社会现实被理解为一种人类学概念,在这种人类学概念中,社会现实被理解为一种人类学概念。从这一角度分析,此外,液体,社会教育作为一个社会,这是一个概念显示现今社会虽然每天正在走向全球化,技术创新,发展新的商业模式和新的形式的有关个人和社会一级,在她,然而,最终越来越薄弱,基础上再接再厉,现代社会,传统固体模式和模型在这里,人类——在他看来——最终成为自己的决定、焦虑和恐惧的受害者,这些都是这个社会呈现给他的。
{"title":"Diagnosis del hombre actual: La propuesta de Zygmunt Bauman","authors":"Mauricio Chapsal","doi":"10.21703/2735-6353.2022.21.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.01.01","url":null,"abstract":"Descripción y análisis crítico de las características principales del hombre postmoderno según Zygmunt Bauman (1925-2017). En particular, se exploran los elementos que, a la luz del pensamiento de este ensayista, sociólogo, y filósofo polaco, lo caracterizan; con ello se muestran también los supuestos filosóficos básicos a partir de los cuales lo comprende y, por ende, la necesaria relación que, en orden a lo anterior, tiene dicha noción antropológica con la realidad social. Desde esta perspectiva se analiza, además, la sociedad posmoderna entendida como una sociedad líquida, esto es, un concepto que muestra cómo la sociedad actual si bien avanza cada día hacia la globalización, las innovaciones tecnológicas, el desarrollo de nuevos modelos económicos y nuevas formas de relacionarse a nivel personal y social, en ella, no obstante, terminan debilitándose y transformándose los sólidos paradigmas y modelos tradicionales de la sociedad moderna, y en donde el hombre -a su entender- termina convirtiéndose así en víctima de sus propias decisiones, angustias, y miedos, que esta misma sociedad le presenta.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"174 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86073472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-01-01DOI: 10.4067/s0718-43602022000100127
Rodrigo Alfonso González Fernández
{"title":"Searle, el dualismo cartesiano y el de propiedades: Un déjà vu y dos acusaciones falsas","authors":"Rodrigo Alfonso González Fernández","doi":"10.4067/s0718-43602022000100127","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/s0718-43602022000100127","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"62 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87131659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}