Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.2.2316
Emanuel Falque, Francisco Novoa
Este artículo explora la noción de "inquietud" en la fe cristiana según Blaise Pascal. El autor distingue tres tipos de inquietud en Pascal: la inquietud metafísica ante la muerte, la inquietud espiritual por el extravío del mundo en la diversión, y la inquietud de la salvación y el pecado para el creyente. Pascal describe una auténtica angustia ante la finitud (la muerte) y también ante el pecado (la separación de Dios). Pero más allá, hay en Pascal una inquietud propia del cristiano, que "redobla" su responsabilidad al estar ligado a Dios. En "La conversión del pecador" (1653) aparece la inquietud "de" la fe, el temor ante la posibilidad de creer. Luego, en la experiencia del "Memorial" (1654), surge la inquietud "en" la fe, el miedo a perder a Dios una vez que se ha creído y amado. No basta con creer, sino con perseverar creyendo, en la incertidumbre. El "Memorial" no consagra sólo el recuerdo del pasado, sino la fidelidad a lo sucedido. La paz desaparece en la segunda versión, mostrando que la fe no es un estado permanente. La inquietud es constitutiva de la existencia creyente para Pascal. No se trata de alcanzar la certidumbre, sino de continuar creyendo cuando ya se ha creído.
{"title":"Pascal y la inquietud de la fe","authors":"Emanuel Falque, Francisco Novoa","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.2.2316","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.2.2316","url":null,"abstract":"Este artículo explora la noción de \"inquietud\" en la fe cristiana según Blaise Pascal. El autor distingue tres tipos de inquietud en Pascal: la inquietud metafísica ante la muerte, la inquietud espiritual por el extravío del mundo en la diversión, y la inquietud de la salvación y el pecado para el creyente. Pascal describe una auténtica angustia ante la finitud (la muerte) y también ante el pecado (la separación de Dios). Pero más allá, hay en Pascal una inquietud propia del cristiano, que \"redobla\" su responsabilidad al estar ligado a Dios. En \"La conversión del pecador\" (1653) aparece la inquietud \"de\" la fe, el temor ante la posibilidad de creer. Luego, en la experiencia del \"Memorial\" (1654), surge la inquietud \"en\" la fe, el miedo a perder a Dios una vez que se ha creído y amado. No basta con creer, sino con perseverar creyendo, en la incertidumbre. El \"Memorial\" no consagra sólo el recuerdo del pasado, sino la fidelidad a lo sucedido. La paz desaparece en la segunda versión, mostrando que la fe no es un estado permanente. La inquietud es constitutiva de la existencia creyente para Pascal. No se trata de alcanzar la certidumbre, sino de continuar creyendo cuando ya se ha creído.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135617991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.2.1761
Mitchel Angelo Rojas Valdés
Este escrito se propone exponer, desarrollar y fundamentar, a grandes rasgos, un cuestionamiento interpretativo sobre la vinculación entre J. Rancière y L. Althusser, específicamente en torno a la concepción de policía del primero y de aparato de Estado del segundo. Es conocido que, en una primera etapa, Rancière fue cercano al pensamiento de Althusser, pero nunca un adherente del mismo. No obstante, en su pensamiento político se pueden hallar residuos y vestigios que parecieran dar cuenta de aquella primera relación intelectual que se trazó como un cruzamiento entre ambos autores. Teniendo esto en mente, se vuelve menos descabellado el plantear lo siguiente como eje de este texto: que la caracterización de lo policiaco o de la policía, tal como está en algunos textos de Rancière, tiende a insinuar un cierto símil con la noción de aparato de Estado, propia del marxismo althusseriano, en tanto que se considera a este último en su duplicidad o doble faceta: aparato represivo de Estado y aparatos ideológicos de Estado. ¿Es plausible una lectura interpretativa que se maneje en esta clave, siguiendo esta intuición pese a todas las objeciones que se alzan a la brevedad? En la presente indagación se intentará dar respuesta a esta interrogante.
{"title":"Lo policiaco y el aparato de Estado: una lectura entre Rancière y Althusser","authors":"Mitchel Angelo Rojas Valdés","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.2.1761","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.2.1761","url":null,"abstract":"Este escrito se propone exponer, desarrollar y fundamentar, a grandes rasgos, un cuestionamiento interpretativo sobre la vinculación entre J. Rancière y L. Althusser, específicamente en torno a la concepción de policía del primero y de aparato de Estado del segundo. Es conocido que, en una primera etapa, Rancière fue cercano al pensamiento de Althusser, pero nunca un adherente del mismo. No obstante, en su pensamiento político se pueden hallar residuos y vestigios que parecieran dar cuenta de aquella primera relación intelectual que se trazó como un cruzamiento entre ambos autores. Teniendo esto en mente, se vuelve menos descabellado el plantear lo siguiente como eje de este texto: que la caracterización de lo policiaco o de la policía, tal como está en algunos textos de Rancière, tiende a insinuar un cierto símil con la noción de aparato de Estado, propia del marxismo althusseriano, en tanto que se considera a este último en su duplicidad o doble faceta: aparato represivo de Estado y aparatos ideológicos de Estado. ¿Es plausible una lectura interpretativa que se maneje en esta clave, siguiendo esta intuición pese a todas las objeciones que se alzan a la brevedad? En la presente indagación se intentará dar respuesta a esta interrogante.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-10-20DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.2.2049
Felipe Muñoz Becerra
El artículo busca analizar dentro de la obra El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (2015) de Robert Louis Stevenson (1850-1894), el fenómeno del doppelgänger. Este fenómeno tomó gran predominancia en la literatura del siglo XIX como recurso literario que siguió estando presente en obras posteriores. Por lo que consideramos pertinente iniciar un diálogo ético sobre esta temática, repasando este relato que dio a conocer el fenómeno del doppelgänger al público lector. Así, describiremos primeramente qué es este último, para luego hacerle un rastreo dentro de la obra de Stevenson, destacando sus elementos más relevantes. Finalmente se busca profundizar esta temática del doble relacionándolo con un debate ético que de allí se pueda formar, proponiendo esta misma obra literaria como medio que nos incita y mueve a replantearnos nuestro ser ético en sociedad y considerando aquellos elementos más detestables en nuestra humanidad, contenidos en el doppelgänger. Por último, extendemos este análisis utilizando los Pensamientos (1918) de Blaise Pascal, que nos pueden ayudar a adentrarnos en un área existencial sobre la condición humana y la moralidad.
{"title":"El fenómeno doppelgänger en El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde","authors":"Felipe Muñoz Becerra","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.2.2049","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.2.2049","url":null,"abstract":"El artículo busca analizar dentro de la obra El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (2015) de Robert Louis Stevenson (1850-1894), el fenómeno del doppelgänger. Este fenómeno tomó gran predominancia en la literatura del siglo XIX como recurso literario que siguió estando presente en obras posteriores. Por lo que consideramos pertinente iniciar un diálogo ético sobre esta temática, repasando este relato que dio a conocer el fenómeno del doppelgänger al público lector. Así, describiremos primeramente qué es este último, para luego hacerle un rastreo dentro de la obra de Stevenson, destacando sus elementos más relevantes. Finalmente se busca profundizar esta temática del doble relacionándolo con un debate ético que de allí se pueda formar, proponiendo esta misma obra literaria como medio que nos incita y mueve a replantearnos nuestro ser ético en sociedad y considerando aquellos elementos más detestables en nuestra humanidad, contenidos en el doppelgänger. Por último, extendemos este análisis utilizando los Pensamientos (1918) de Blaise Pascal, que nos pueden ayudar a adentrarnos en un área existencial sobre la condición humana y la moralidad.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135618619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-11DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.1.2060
Javier Fattah
El presente trabajo pretende evidenciar algunos de los elementos centrales de la ley natural a la luz del pensamiento de Santo Tomás. Al plantear la existencia de una ley natural, nuestro autor tiende a establecer distinciones en el modo que esta ópera en los seres creados, siendo una diferencia sustancial la distinción entre seres racionales e irracionales. Inevitablemente, la ley natural trae consecuencias prácticas, en el sentido que esta, por lo menos dentro del pensamiento de Santo Tomás, suele derivar en normas de carácter ético, de ahí que sea posible considerar que la ley natural tiene cierta orientación de carácter práctico, aunque debemos notar que en el caso particular del hombre y a pesar de que se encuentra “sometido” a estas orientaciones este tiene la posibilidad de negar sus inclinaciones, producto tanto de su naturaleza racional como de su libertad, no obstante, negar la ley natural lo llevaría a actuar contra su propia naturaleza.
{"title":"Sobre la ley natural en Santo Tomás de Aquino","authors":"Javier Fattah","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.1.2060","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.1.2060","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende evidenciar algunos de los elementos centrales de la ley natural a la luz del pensamiento de Santo Tomás. Al plantear la existencia de una ley natural, nuestro autor tiende a establecer distinciones en el modo que esta ópera en los seres creados, siendo una diferencia sustancial la distinción entre seres racionales e irracionales. Inevitablemente, la ley natural trae consecuencias prácticas, en el sentido que esta, por lo menos dentro del pensamiento de Santo Tomás, suele derivar en normas de carácter ético, de ahí que sea posible considerar que la ley natural tiene cierta orientación de carácter práctico, aunque debemos notar que en el caso particular del hombre y a pesar de que se encuentra “sometido” a estas orientaciones este tiene la posibilidad de negar sus inclinaciones, producto tanto de su naturaleza racional como de su libertad, no obstante, negar la ley natural lo llevaría a actuar contra su propia naturaleza.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"102 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135479415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.01.05
Dionìsio da Silva
Santo Tomás de Aquino considera que la finalidad humana es la felicidad, de modo que el hombre orienta todas sus acciones para su alcance. Pero, como el hombre es susceptible al error y puede engañarse en la búsqueda por la felicidad al elegir medios que no conducen a ella, la felicidad solo puede ser alcanzada cuando todas sus potencias estén perfeccionadas por las virtudes morales, pues ellas ordenan las acciones humanas al encuentro de la verdadera felicidad. El objetivo de este trabajo es demostrar que hay un vínculo necesario entre las virtudes morales y la felicidad en la ética tomista.
{"title":"El vínculo entre felicidad y virtudes morales en la ética de Tomás de Aquino","authors":"Dionìsio da Silva","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.01.05","url":null,"abstract":"Santo Tomás de Aquino considera que la finalidad humana es la felicidad, de modo que el hombre orienta todas sus acciones para su alcance. Pero, como el hombre es susceptible al error y puede engañarse en la búsqueda por la felicidad al elegir medios que no conducen a ella, la felicidad solo puede ser alcanzada cuando todas sus potencias estén perfeccionadas por las virtudes morales, pues ellas ordenan las acciones humanas al encuentro de la verdadera felicidad. El objetivo de este trabajo es demostrar que hay un vínculo necesario entre las virtudes morales y la felicidad en la ética tomista.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"240 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73847540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.01.04
En este trabajo nos proponemos analizar y relacionar la temática del cuerpo en parte de la filmografía del director francés François Truffaut. Para esto, nos serviremos de dos obras cinematográficas: Los 400 Golpes y Jules et Jim, y repasaremos en ellas conceptos como el amor y la violencia vistos desde la perspectiva y dirección de este aclamado director, gran representante de la nueva ola francesa. Sin embargo, antes de comenzar con nuestra revisión, repasaremos la posibilidad de analizar filosóficamente el cine para así, una vez defendida dicha posibilidad, hacer un recorrido a los films rastreando en ellos la utilización y presencia del concepto de cuerpo, siendo examinado desde la filosofía. Finalmente, este director nos parece adecuado traer a colación debido a su nivel artístico y filosófico según los temas tratados en sus trabajos, por lo que con este análisis realizaremos una discusión renovada y actual contribuyendo al debate filosófico y al estudio fílmico con sus conceptos utilizados.
{"title":"La temática del cuerpo en la filmografía de Francois Truffaut","authors":"","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.01.04","url":null,"abstract":"En este trabajo nos proponemos analizar y relacionar la temática del cuerpo en parte de la filmografía del director francés François Truffaut. Para esto, nos serviremos de dos obras cinematográficas: Los 400 Golpes y Jules et Jim, y repasaremos en ellas conceptos como el amor y la violencia vistos desde la perspectiva y dirección de este aclamado director, gran representante de la nueva ola francesa. Sin embargo, antes de comenzar con nuestra revisión, repasaremos la posibilidad de analizar filosóficamente el cine para así, una vez defendida dicha posibilidad, hacer un recorrido a los films rastreando en ellos la utilización y presencia del concepto de cuerpo, siendo examinado desde la filosofía. Finalmente, este director nos parece adecuado traer a colación debido a su nivel artístico y filosófico según los temas tratados en sus trabajos, por lo que con este análisis realizaremos una discusión renovada y actual contribuyendo al debate filosófico y al estudio fílmico con sus conceptos utilizados.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76121238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.01.07
Juan Pablo Viola, Catalina Velarde
La hipótesis que aquí se plantea es que la pandemia puso a cada persona en situación de tener que aprender una forma de convivir con la enfermedad, y con las medidas excepcionales interpuestas por los estados, para paliar las consecuencias de esta epidemia mundial. En ese sentido, la enfermedad del SARS-CoV-2 no ha pasado solo como una prueba a nivel sanitario, sino también a nivel personal, educativo y existencial. En esta línea se sostiene que una educación de calidad no es sólo una educación medida en términos matemáticos y estadísticos, sino, y, sobre todo, en términos de escucha y obediencia de la necesidad del otro. La calidad del hecho educativo pasa por una cualidad entitativa y no por una mera calidad formal, por ser y no por tener.
{"title":"La Pandemia como ocasión de crecimiento personal y oportunidad para otro concepto de calidad educativa","authors":"Juan Pablo Viola, Catalina Velarde","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.01.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.01.07","url":null,"abstract":"La hipótesis que aquí se plantea es que la pandemia puso a cada persona en situación de tener que aprender una forma de convivir con la enfermedad, y con las medidas excepcionales interpuestas por los estados, para paliar las consecuencias de esta epidemia mundial. En ese sentido, la enfermedad del SARS-CoV-2 no ha pasado solo como una prueba a nivel sanitario, sino también a nivel personal, educativo y existencial. En esta línea se sostiene que una educación de calidad no es sólo una educación medida en términos matemáticos y estadísticos, sino, y, sobre todo, en términos de escucha y obediencia de la necesidad del otro. La calidad del hecho educativo pasa por una cualidad entitativa y no por una mera calidad formal, por ser y no por tener.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84425902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.01.02
D. Toscano
La presente reflexión analiza los aspectos bioéticos inherentes a las tecnologías de mejoramiento humano (TMH), esto es, las implicaciones éticas que conlleva la intervención genética, la transformación bioquímica y el modelamiento del cuerpo y del cerebro por medios tecnológicos. Para llevar a buen puerto este objetivo, primero se plantea el problema del “analfabetismo emocional”, expresión acuñada por Günter Anders y que que tomamos de este autor con el fin de presentar la dificultad con la que tropezamos al reflexionar sobre la tecnología en general, y las tecnologías de mejoramiento humano en particular. En segundo lugar, en relación con las TMH, se identifican los tópicos clave en disputa, y se reconstruyen los principales argumentos esgrimidos tanto por los abanderados (transhumanistas) como por sus críticos (conservacionistas). En tercer lugar, se plantea la pregunta por los límites éticos del uso de las TMh para, finalmente, analizar hasta qué punto y en qué medida existe o no un deber moral de intervenir tecnológicamente (TMH) en casos como el de la era de las crisis socioambientales.
{"title":"Apuntes sobre el estado (bio)ético de las tecnologías de mejoramiento humano","authors":"D. Toscano","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.01.02","url":null,"abstract":"La presente reflexión analiza los aspectos bioéticos inherentes a las tecnologías de mejoramiento humano (TMH), esto es, las implicaciones éticas que conlleva la intervención genética, la transformación bioquímica y el modelamiento del cuerpo y del cerebro por medios tecnológicos. Para llevar a buen puerto este objetivo, primero se plantea el problema del “analfabetismo emocional”, expresión acuñada por Günter Anders y que que tomamos de este autor con el fin de presentar la dificultad con la que tropezamos al reflexionar sobre la tecnología en general, y las tecnologías de mejoramiento humano en particular. En segundo lugar, en relación con las TMH, se identifican los tópicos clave en disputa, y se reconstruyen los principales argumentos esgrimidos tanto por los abanderados (transhumanistas) como por sus críticos (conservacionistas). En tercer lugar, se plantea la pregunta por los límites éticos del uso de las TMh para, finalmente, analizar hasta qué punto y en qué medida existe o no un deber moral de intervenir tecnológicamente (TMH) en casos como el de la era de las crisis socioambientales.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85621765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.01.06
Javier Fattah
El presente trabajo pretende evidenciar algunos de los elementos centrales de la ley natural a la luz del pensamiento de Santo Tomás. Al plantear la existencia de una ley natural, nuestro autor tiende a establecer distinciones en el modo que esta ópera en los seres creados, siendo una diferencia sustancial la distinción entre seres racionales e irracionales. Inevitablemente, la ley natural trae consecuencias prácticas, en el sentido que esta, por lo menos dentro del pensamiento de Santo Tomás, suele derivar en normas de carácter ético, de ahí que sea posible considerar que la ley natural tiene cierta orientación de carácter práctico, aunque debemos notar que en el caso particular del hombre y a pesar de que se encuentra “sometido” a estas orientaciones este tiene la posibilidad de negar sus inclinaciones, producto tanto de su naturaleza racional como de su libertad, no obstante, negar la ley natural lo llevaría a actuar contra su propia naturaleza.
{"title":"Sobre la ley natural en Santo Tomás de Aquino","authors":"Javier Fattah","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.01.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.01.06","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende evidenciar algunos de los elementos centrales de la ley natural a la luz del pensamiento de Santo Tomás. Al plantear la existencia de una ley natural, nuestro autor tiende a establecer distinciones en el modo que esta ópera en los seres creados, siendo una diferencia sustancial la distinción entre seres racionales e irracionales. Inevitablemente, la ley natural trae consecuencias prácticas, en el sentido que esta, por lo menos dentro del pensamiento de Santo Tomás, suele derivar en normas de carácter ético, de ahí que sea posible considerar que la ley natural tiene cierta orientación de carácter práctico, aunque debemos notar que en el caso particular del hombre y a pesar de que se encuentra “sometido” a estas orientaciones este tiene la posibilidad de negar sus inclinaciones, producto tanto de su naturaleza racional como de su libertad, no obstante, negar la ley natural lo llevaría a actuar contra su propia naturaleza.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"135 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89146076","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.01.01
Mariana Chu
El valor moral de nuestra vida práctica depende de nuestro conocimiento de valores. Más aún, según Scheler, la intuición adecuada de un valor plenamente dado motiva necesariamente nuestro querer a la realización de ese valor. Pero lo habitual es, más bien, que los valores de diferentes tipos nos sean dados en diferentes grados de inadecuación. Por esa razón, estamos sometidos a posibles engaños valorativos y, por tanto, a la posibilidad de una vida éticamente mala. Con el fin de mostrar las formas y fuentes de engaño valorativo identificables a priori, este artículo aborda, en primer lugar, la correlación estratificada entre valores y emociones intencionales a partir de los sentidos schelerianos del concepto de ordo amoris; en segundo lugar, se considera algunas “medidas del conocimiento” para, a partir de ellas, distinguir dos grandes tipos de trastorno del ordo amoris basados en diferentes formas de engaños o ilusiones del sentir, preferir y amar.
{"title":"Orden y desorden del corazón: Apuntes schelerianos sobre los engaños valorativos","authors":"Mariana Chu","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.01.01","url":null,"abstract":"El valor moral de nuestra vida práctica depende de nuestro conocimiento de valores. Más aún, según Scheler, la intuición adecuada de un valor plenamente dado motiva necesariamente nuestro querer a la realización de ese valor. Pero lo habitual es, más bien, que los valores de diferentes tipos nos sean dados en diferentes grados de inadecuación. Por esa razón, estamos sometidos a posibles engaños valorativos y, por tanto, a la posibilidad de una vida éticamente mala. Con el fin de mostrar las formas y fuentes de engaño valorativo identificables a priori, este artículo aborda, en primer lugar, la correlación estratificada entre valores y emociones intencionales a partir de los sentidos schelerianos del concepto de ordo amoris; en segundo lugar, se considera algunas “medidas del conocimiento” para, a partir de ellas, distinguir dos grandes tipos de trastorno del ordo amoris basados en diferentes formas de engaños o ilusiones del sentir, preferir y amar.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"86 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81457752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}