Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.01.09
Agostino Molteni
Han intentado siempre hacernos vivir en un zoológico de cuerpos sin pensamiento, en una filosofía de la miseria del cuerpo que ha terminado siendo una miseria de filosofía del cuerpo. Hay que volver a pensar la ley de movimiento del cuerpo, puesto que no tiene - felizmente- leyes naturales, instintos predeterminados, animales. Es más, hay que volver a pensar cómo construir el cuerpo según un método, es decir, por medio de la relación con otros cuerpos pensados y pensantes. Finalmente, habitando el cuerpo podemos habitar el mundo, engendrar un universo de cuerpos pensados y pensantes.
{"title":"El cuerpo meta-físico (vs. el zoológico de los cuerpos)","authors":"Agostino Molteni","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.01.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.01.09","url":null,"abstract":"Han intentado siempre hacernos vivir en un zoológico de cuerpos sin pensamiento, en una filosofía de la miseria del cuerpo que ha terminado siendo una miseria de filosofía del cuerpo. Hay que volver a pensar la ley de movimiento del cuerpo, puesto que no tiene - felizmente- leyes naturales, instintos predeterminados, animales. Es más, hay que volver a pensar cómo construir el cuerpo según un método, es decir, por medio de la relación con otros cuerpos pensados y pensantes. Finalmente, habitando el cuerpo podemos habitar el mundo, engendrar un universo de cuerpos pensados y pensantes.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84306429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.01.03
Caro Lagos
El presente artículo es una elaboración teórica descriptiva que desarrolla una aproximación filosófica antropológica del símbolo-religioso. El objetivo de este artículo apunta a identificar que la simbología-religiosa es requerida por el ser humano de modo perenne, en relación a la búsqueda de significados suficientes para dotar de interpretación y valor a la realidad, con la finalidad de construir una cultura estable para el existir. En función de dicho propósito se establece que el símbolo adviene desde la dimensión imaginal (Chillón, 2010) de la inteligencia, extendiéndose hacia sectores que los conceptos y la productividad racional no logran abordar. Al respecto, el manuscrito establece que, comprender la función de la simbología desde su procedencia original en la experiencia religiosa, significa contribuir a la comprensión del resurgir religioso manifestado en la posmodernidad, aún a las condiciones de cambio continuo y la ausencia de direcciones sólidamente definidas (Bauman, 1996). Se establece que las mediaciones simbólicas-religiosas, conservan intacta su tarea de transitar el vínculo entre el ser humano y el misterio trascendente (Chillón, 2010; Diez de Velasco, Méndez, & Maffesoli; 2007; Mardones, 1996), a objeto de orientar la vida humana integralmente.
这篇文章是一个描述性的理论阐述,发展了一种人类学的哲学方法,宗教象征。本文针对的目标识别所需simbología-religiosa常年被人类的方式,对追求意义足以提供口译和现实价值,目的是建立一个稳定的文化存在。根据这一目的,符号来自智力的想象维度(chillon, 2010),扩展到概念和理性生产力无法解决的领域。在这方面,手稿指出,理解符号学在宗教经验中的原始起源的作用,意味着有助于理解在后现代性中表现出来的宗教复兴,即使是在不断变化和缺乏明确方向的条件下(Bauman, 1996)。它确立了象征-宗教的调解,保持了他们的任务,以传递人类和超然的神秘之间的联系(chillon, 2010;Diez de Velasco, mendez, & Maffesoli;2007年;(Mardones, 1996),目的是全面指导人类生活。
{"title":"Símbolo, religiosidad y cultura: aproximación desde una filosofía- antropológica de la religión","authors":"Caro Lagos","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.01.03","url":null,"abstract":"El presente artículo es una elaboración teórica descriptiva que desarrolla una aproximación filosófica antropológica del símbolo-religioso. El objetivo de este artículo apunta a identificar que la simbología-religiosa es requerida por el ser humano de modo perenne, en relación a la búsqueda de significados suficientes para dotar de interpretación y valor a la realidad, con la finalidad de construir una cultura estable para el existir. En función de dicho propósito se establece que el símbolo adviene desde la dimensión imaginal (Chillón, 2010) de la inteligencia, extendiéndose hacia sectores que los conceptos y la productividad racional no logran abordar. Al respecto, el manuscrito establece que, comprender la función de la simbología desde su procedencia original en la experiencia religiosa, significa contribuir a la comprensión del resurgir religioso manifestado en la posmodernidad, aún a las condiciones de cambio continuo y la ausencia de direcciones sólidamente definidas (Bauman, 1996). Se establece que las mediaciones simbólicas-religiosas, conservan intacta su tarea de transitar el vínculo entre el ser humano y el misterio trascendente (Chillón, 2010; Diez de Velasco, Méndez, & Maffesoli; 2007; Mardones, 1996), a objeto de orientar la vida humana integralmente.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"40 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79302104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.21703/2735-6353.2023.22.01.08
Este artículo presenta los vínculos entre el pensamiento de Edith Stein y Simone Weil, ambas destacadas filósofas del siglo XX, respecto a la concepción de la ciencia y técnica moderna. La tesis que guiará nuestro trabajo es que las dos pensadoras recuperan la concepción de la ciencia como contemplación del orden del mundo. Esta perspectiva permite cambiar la mirada fisicalista con respecto a la naturaleza y detener los daños que la excesiva intervención de la técnica ha provocado en la naturaleza. De este modo, la ciencia se transforma en puente que conduce al Creador. En el trabajo, se analizan los conceptos de finalidad; la consideración del espacio y la geometría como integradores de la realidad; la percepción como origen del conocimiento y la dimensión trascendente de la ciencia. Cada uno de estos aspectos es analizado desde la óptica del orden intrínseco de las cosas y de la persona dado por el Creador.
{"title":"La infinitud del mundo, la visión de Edith Weil y Simone Stein","authors":"","doi":"10.21703/2735-6353.2023.22.01.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.01.08","url":null,"abstract":"Este artículo presenta los vínculos entre el pensamiento de Edith Stein y Simone Weil, ambas destacadas filósofas del siglo XX, respecto a la concepción de la ciencia y técnica moderna. La tesis que guiará nuestro trabajo es que las dos pensadoras recuperan la concepción de la ciencia como contemplación del orden del mundo. Esta perspectiva permite cambiar la mirada fisicalista con respecto a la naturaleza y detener los daños que la excesiva intervención de la técnica ha provocado en la naturaleza. De este modo, la ciencia se transforma en puente que conduce al Creador. En el trabajo, se analizan los conceptos de finalidad; la consideración del espacio y la geometría como integradores de la realidad; la percepción como origen del conocimiento y la dimensión trascendente de la ciencia. Cada uno de estos aspectos es analizado desde la óptica del orden intrínseco de las cosas y de la persona dado por el Creador.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77219334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5347/isonomian57/2022.455
Pedro Caballero Elbersci
En este trabajo se analiza la cuestión de la ontología de las normas jurídicas, i.e., qué tipo de entidades son las normas jurídicas y cómo estas entidades adquieren existencia. Con respecto a la primera pregunta, se rechazan las posiciones que sostienen que las normas jurídicas sean: (i) entidades abstractas e independientes de otras entidades, o (ii) entidades concretas y dependientes de otras entidades. En cambio, se defiende que las normas jurídicas son entidades abstractas y dependientes de otras entidades. En cuanto a la segunda pregunta, se rechazan las posiciones que sostienen que dicha relación de dependencia sea correctamente explicada por (i) la noción de causalidad o (ii) por la noción de superveniencia. En cambio, se defiende que esta relación de dependencia es correctamente explicada por una noción liberal de fundamentación (grounding).
{"title":"Sobre la ontología y metafísica de las normas jurídicas","authors":"Pedro Caballero Elbersci","doi":"10.5347/isonomian57/2022.455","DOIUrl":"https://doi.org/10.5347/isonomian57/2022.455","url":null,"abstract":"En este trabajo se analiza la cuestión de la ontología de las normas jurídicas, i.e., qué tipo de entidades son las normas jurídicas y cómo estas entidades adquieren existencia. Con respecto a la primera pregunta, se rechazan las posiciones que sostienen que las normas jurídicas sean: (i) entidades abstractas e independientes de otras entidades, o (ii) entidades concretas y dependientes de otras entidades. En cambio, se defiende que las normas jurídicas son entidades abstractas y dependientes de otras entidades. En cuanto a la segunda pregunta, se rechazan las posiciones que sostienen que dicha relación de dependencia sea correctamente explicada por (i) la noción de causalidad o (ii) por la noción de superveniencia. En cambio, se defiende que esta relación de dependencia es correctamente explicada por una noción liberal de fundamentación (grounding).","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"26 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86651209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5347/isonomia.57/2022.483
Francisco Alejandro Olmos de la Torre
Socratitos es un pensador irreverente cuyas preocupaciones en pocas pero abigarradas materias, entre ellas, la insospechable lógica del derecho, simulan todo el tiempo inclinarse más al humor que a la razón. En este diálogo falso, Arturo Zaldívar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, discute con aquel poco original personaje sobre cuál es la verdad acerca del número de votos emitidos por la invalidez de los artículos 4, fracción VI, y 26 de la Ley de la Industria Eléctrica, en la acción de inconstitucionalidad 64/2021, resuelta por la Suprema Corte el 7 de abril de 2022. Luego de que en apariencia quedaran refutados por Socratitos, uno a uno, los argumentos del Ministro para justificar por qué no se alcanzó, a favor de la invalidez, la mayoría calificada de ocho votos —como reclamaron diferentes académicos y actores políticos— sino solo la simple de siete votos, la verdad procesal termina de cualquier forma por imponerse, quedando, así, depuesta la pregunta acerca de la verdad material, al estilo de los diálogos platónicos de juventud que el autor pretende emular.
{"title":"Alquimia constitucional","authors":"Francisco Alejandro Olmos de la Torre","doi":"10.5347/isonomia.57/2022.483","DOIUrl":"https://doi.org/10.5347/isonomia.57/2022.483","url":null,"abstract":"Socratitos es un pensador irreverente cuyas preocupaciones en pocas pero abigarradas materias, entre ellas, la insospechable lógica del derecho, simulan todo el tiempo inclinarse más al humor que a la razón. En este diálogo falso, Arturo Zaldívar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, discute con aquel poco original personaje sobre cuál es la verdad acerca del número de votos emitidos por la invalidez de los artículos 4, fracción VI, y 26 de la Ley de la Industria Eléctrica, en la acción de inconstitucionalidad 64/2021, resuelta por la Suprema Corte el 7 de abril de 2022. Luego de que en apariencia quedaran refutados por Socratitos, uno a uno, los argumentos del Ministro para justificar por qué no se alcanzó, a favor de la invalidez, la mayoría calificada de ocho votos —como reclamaron diferentes académicos y actores políticos— sino solo la simple de siete votos, la verdad procesal termina de cualquier forma por imponerse, quedando, así, depuesta la pregunta acerca de la verdad material, al estilo de los diálogos platónicos de juventud que el autor pretende emular.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74885185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5347/isonomia.57/2022.454
Sebastián Alonso Agüero San Juan
Una parte importante de la literatura sobre la ontología de las normas jurídicas se ha decantado por entenderlas como algún tipo de objeto o entidad abstracta. Sin embargo, más allá de los matices propios de cada concepción, aún no se presenta una discusión en torno a qué implica que las normas jurídicas sean entendidas de esta manera. Esta omisión se podría explicar porque en el propio debate filosófico todavía no hay una articulación teórica respecto de qué subyace a la dicotomía concreto/abstracto, sino más bien distintas maneras de explicar la distinción. De ahí que, en el intersticio entre dos problemáticas no suficientemente abordadas, este trabajo se propone enmendar uno de dichos vacíos explicativos a través de contribuir a determinar si corresponde (o no) entender las normas jurídicas como objetos abstractos.
{"title":"¿Son las normas jurídicas entidades u objetos abstractos?","authors":"Sebastián Alonso Agüero San Juan","doi":"10.5347/isonomia.57/2022.454","DOIUrl":"https://doi.org/10.5347/isonomia.57/2022.454","url":null,"abstract":"Una parte importante de la literatura sobre la ontología de las normas jurídicas se ha decantado por entenderlas como algún tipo de objeto o entidad abstracta. Sin embargo, más allá de los matices propios de cada concepción, \u0000aún no se presenta una discusión en torno a qué implica que las normas jurídicas sean entendidas de esta manera. Esta omisión se podría explicar porque en el propio debate filosófico todavía \u0000 no hay una articulación teórica respecto de qué subyace a la dicotomía concreto/abstracto, sino más bien distintas maneras de explicar la distinción. \u0000De ahí que, en el intersticio entre dos problemáticas no suficientemente abordadas, este trabajo se propone enmendar uno de dichos vacíos explicativos a través de \u0000contribuir a \u0000determinar si corresponde (o no) entender las normas jurídicas como objetos abstractos.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79708593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-30DOI: 10.5347/isonomia.57/2022.453
Eduardo Baker Valls Pereira
Este texto presenta una lectura novedosa de la teoría de Hegel acerca de la sanción penal al leerla como una teoría agnóstica de la pena, principalmente a partir de su Fundamentosde la Filosofía del Derecho. El texto explora la aplicación de lecturas contemporáneas de Hegel, como las de Bates y Žižek, a su teoría del delito y de la pena e investiga aspectos poco explorados de esa teoría. El trabajo demuestra cómo las contradicciones internas del análisis de la punición en el texto de Hegel pasan a formar parte de todo posible concepto o imposición de la sanción criminal. El texto dirige su atención al tratamiento dado a la punición en la sección ‘DerechoAbstracto’, valiéndose también de otros textos de Hegel como apoyo, y finalmente propone una reflexión acerca de los impactos de la lectura propuesta en las secciones posteriores del texto de Hegel, principalmente la ‘Vida Ética’.
{"title":"Leyendo a Hegel como un agnóstico penal","authors":"Eduardo Baker Valls Pereira","doi":"10.5347/isonomia.57/2022.453","DOIUrl":"https://doi.org/10.5347/isonomia.57/2022.453","url":null,"abstract":"Este texto presenta una lectura novedosa de la teoría de Hegel acerca de la sanción penal al leerla como una teoría agnóstica de la pena, principalmente a partir de su Fundamentosde la Filosofía del Derecho. El texto explora la aplicación de lecturas contemporáneas de Hegel, como las de Bates y Žižek, a su teoría del delito y de la pena e investiga aspectos poco explorados de esa teoría. El trabajo demuestra cómo las contradicciones internas del análisis de la punición en el texto de Hegel pasan a formar parte de todo posible concepto o imposición de la sanción criminal. El texto dirige su atención al tratamiento dado a la punición en la sección ‘DerechoAbstracto’, valiéndose también de otros textos de Hegel como apoyo, y finalmente propone una reflexión acerca de los impactos de la lectura propuesta en las secciones posteriores del texto de Hegel, principalmente la ‘Vida Ética’.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83202290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-26DOI: 10.21703/2735-6353.2022.21.02.11
P. Angulo
El presente ensayo resume la crítica del filósofo Gilbert Simondon al antropocentrismo moderno y a las concepciones sobre la técnica desarrolladas en el siglo XX por ciertas corrientes filosóficas que provienen, según él, de lo que denomina un humanismo fácil, que circunscriben el desarrollo técnico a la racionalidad instrumental y a la distinción entre medios y fines. La propuesta de Simondon para salir del marco de estas visiones que considera reduccionistas, es ampliar nuestra mirada sobre la técnica, no centrarnos en la relación entre medios y fines y adentrarnos en el conocimiento sobre los modos de existencia de los objetos técnicos. La mirada de Simondon nos invita a repensar nuestra relación con la técnica y, más allá incluso, a revisar nuestras concepciones ontológicas inclinándose por las que hoy conocemos como ontologías relacionales. La técnica para el filósofo francés es un puente entre nuestro pasado ritual y nuestra actualidad que persiste en la co-existencia de todos los seres, vivos y no vivos que conforman el tecno ecosistema.
{"title":"La crítica de Simondon al antropocentrismo moderno","authors":"P. Angulo","doi":"10.21703/2735-6353.2022.21.02.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.02.11","url":null,"abstract":"El presente ensayo resume la crítica del filósofo Gilbert Simondon al antropocentrismo moderno y a las concepciones sobre la técnica desarrolladas en el siglo XX por ciertas corrientes filosóficas que provienen, según él, de lo que denomina un humanismo fácil, que circunscriben el desarrollo técnico a la racionalidad instrumental y a la distinción entre medios y fines. La propuesta de Simondon para salir del marco de estas visiones que considera reduccionistas, es ampliar nuestra mirada sobre la técnica, no centrarnos en la relación entre medios y fines y adentrarnos en el conocimiento sobre los modos de existencia de los objetos técnicos. La mirada de Simondon nos invita a repensar nuestra relación con la técnica y, más allá incluso, a revisar nuestras concepciones ontológicas inclinándose por las que hoy conocemos como ontologías relacionales. La técnica para el filósofo francés es un puente entre nuestro pasado ritual y nuestra actualidad que persiste en la co-existencia de todos los seres, vivos y no vivos que conforman el tecno ecosistema.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"23 25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88659684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-26DOI: 10.21703/2735-6353.2022.21.02.10
David Beltrán Domínguez
En el contexto de la ética fenomenológica de Dietrich von Hildebrand, indagamos sobre las vivencias implicadas en la acción moral y en las condiciones, tanto formales como materiales, que la constituyen en una acción moralmente buena o valiosa. En este análisis planteamos que en toda acción humana están presentes tres vivencias intencionales, a saber, la aprehensión cognoscitiva del valor, la respuesta al valor y la realización de la acción; y que el valor moral de una acción depende, principalmente, de la respuesta volitiva a un grupo especial de valores, los valores moralmente relevantes. Junto con ello, recuperamos el rol central del modelo o ejemplo moral en la educación valórica de las personas y la importancia de la imitación en el desarrollo moral de estas. Para ello, contraponemos la ética de Hildebrand a la ética kantiana. Además, reflexionamos sobre el sentido y alcance de la teoría de Hildebrand sobre las acciones inmorales, concluyendo que una acción formalmente moral (correcta) puede ser materialmente inmoral.
{"title":"La acción moralmente buena en la ética de D. von Hildebrand","authors":"David Beltrán Domínguez","doi":"10.21703/2735-6353.2022.21.02.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.02.10","url":null,"abstract":"En el contexto de la ética fenomenológica de Dietrich von Hildebrand, indagamos sobre las vivencias implicadas en la acción moral y en las condiciones, tanto formales como materiales, que la constituyen en una acción moralmente buena o valiosa. En este análisis planteamos que en toda acción humana están presentes tres vivencias intencionales, a saber, la aprehensión cognoscitiva del valor, la respuesta al valor y la realización de la acción; y que el valor moral de una acción depende, principalmente, de la respuesta volitiva a un grupo especial de valores, los valores moralmente relevantes. Junto con ello, recuperamos el rol central del modelo o ejemplo moral en la educación valórica de las personas y la importancia de la imitación en el desarrollo moral de estas. Para ello, contraponemos la ética de Hildebrand a la ética kantiana. Además, reflexionamos sobre el sentido y alcance de la teoría de Hildebrand sobre las acciones inmorales, concluyendo que una acción formalmente moral (correcta) puede ser materialmente inmoral.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74506473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-01DOI: 10.21703/2735-6353.2022.21.02.04
Diego Ticchione Sáez
La ‘declaración’ es uno de los momentos constitutivos de la adquisición de una propiedad (AA 6 258). Este momento debe verse satisfecho si es que dicha adquisición ha de volverse real, sin importar las condiciones empíricas bajo las que tal objeto sea adquirido, ni tampoco el objeto del que se trate (AA 6 251-254, 273). No obstante, teniendo en consideración que la presentación de los attendenda —entre los que la declaración se halla— es posterior a la exposición de los objetos que le son apropiables a nuestro arbitrio (cf. AA 6 247-248), podría pensarse que dichos momentos sufren de algún condicionamiento para su posibilidad en referencia al tipo de objeto que vaya a ser adquirido, o bien, que son estos los que resultan condicionados por ellos. Más aún, en la medida en que toda ‘declaración’ demanda una ejecución, su pretendido estatuto trascendental queda puesto en tensión. No obstante, se mostrará que dicha tensión se resuelve atendiendo a (1) que la procedencia de toda ‘declaración’ es la comunidad originaria, y (2) que la ‘declaración’, fundada en la comunidad originaria, es un acto de habla que no modifica la naturaleza de dicha comunidad.
{"title":"La ‘Declaración’ en la doctrina del derecho de La metafísica de las costumbres","authors":"Diego Ticchione Sáez","doi":"10.21703/2735-6353.2022.21.02.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.02.04","url":null,"abstract":"La ‘declaración’ es uno de los momentos constitutivos de la adquisición de una propiedad (AA 6 258). Este momento debe verse satisfecho si es que dicha adquisición ha de volverse real, sin importar las condiciones empíricas bajo las que tal objeto sea adquirido, ni tampoco el objeto del que se trate (AA 6 251-254, 273). No obstante, teniendo en consideración que la presentación de los attendenda —entre los que la declaración se halla— es posterior a la exposición de los objetos que le son apropiables a nuestro arbitrio (cf. AA 6 247-248), podría pensarse que dichos momentos sufren de algún condicionamiento para su posibilidad en referencia al tipo de objeto que vaya a ser adquirido, o bien, que son estos los que resultan condicionados por ellos. Más aún, en la medida en que toda ‘declaración’ demanda una ejecución, su pretendido estatuto trascendental queda puesto en tensión. No obstante, se mostrará que dicha tensión se resuelve atendiendo a (1) que la procedencia de toda ‘declaración’ es la comunidad originaria, y (2) que la ‘declaración’, fundada en la comunidad originaria, es un acto de habla que no modifica la naturaleza de dicha comunidad.","PeriodicalId":14604,"journal":{"name":"Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85631112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}