Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.24310/tsn.2021.vi12.15444
J. J. Moreno
{"title":"Naturaleza y cultura (Guatemala)","authors":"J. J. Moreno","doi":"10.24310/tsn.2021.vi12.15444","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/tsn.2021.vi12.15444","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":166069,"journal":{"name":"TSN. Transatlantic Studies Network","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123983046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.24310/tsn.2021.vi12.15450
Olivia Moreno Gamboa
El artículo expone los primeros resultados de una investigación en curso sobre Juan Leonardo Malo Manrique, destacado mercader de libros de la carrera de Indias en la primera mitad del siglo XVIII. Este personaje hizo fortuna como cargador y consignatario en las flotas de Nueva España, eventual costeador de ediciones hispalenses para el mercado americano y, finalmente, importador de libros en la ciudad de México, donde se estableció en 1732. Así, un primer objetivo es contextualizar su larga trayectoria profesional, en parte determinada por las guerras anglo-españolas y las primeras reformas al monopolio castellano, cada vez más debilitado por la penetración extranjera. En segundo lugar, interesa profundizar en sus fuentes y redes de financiamiento, un tema de enorme trascendencia para comprender el funcionamiento del comercio atlántico del libro en dicho periodo.
{"title":"Financiamiento y redes en el comercio atlántico del libro. Los embarques de Juan Leonardo Malo Manrique para Nueva España (1720-1750)","authors":"Olivia Moreno Gamboa","doi":"10.24310/tsn.2021.vi12.15450","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/tsn.2021.vi12.15450","url":null,"abstract":"El artículo expone los primeros resultados de una investigación en curso sobre Juan Leonardo Malo Manrique, destacado mercader de libros de la carrera de Indias en la primera mitad del siglo XVIII. Este personaje hizo fortuna como cargador y consignatario en las flotas de Nueva España, eventual costeador de ediciones hispalenses para el mercado americano y, finalmente, importador de libros en la ciudad de México, donde se estableció en 1732. Así, un primer objetivo es contextualizar su larga trayectoria profesional, en parte determinada por las guerras anglo-españolas y las primeras reformas al monopolio castellano, cada vez más debilitado por la penetración extranjera. En segundo lugar, interesa profundizar en sus fuentes y redes de financiamiento, un tema de enorme trascendencia para comprender el funcionamiento del comercio atlántico del libro en dicho periodo.","PeriodicalId":166069,"journal":{"name":"TSN. Transatlantic Studies Network","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130539175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.24310/tsn.2021.vi12.15455
Marcelo Bogado
El presente texto plantea que en la vivencia de los pueblos indígenas del Paraguay en la actualidad se dan dilemas a la hora de adaptarse satisfactoriamente a las condiciones de vida contemporáneas. El primero tiene que ver con la imagen presentada por la prensa nacional sobre la existencia de una forma ideal (y legítima) de ser indígenas en contraposición a un modelo negativo que debe ser cambiado. El segundo trata sobre la continuidad y discontinuidad con respecto a la tradición que existe entre los pueblos indígenas del Paraguay, en donde se da una continuidad en varios aspectos con la economía tradicional y por otro lado se cuenta con la necesidad de generar dinero. La tercera situación trata sobre la existencia de un cálculo por el cual los indígenas toman decisiones, optando por opciones aparentemente ventajosas que encierran desventajas no contempladas. La cuarta situación presentada se refiere a la dicotomía entre la visión de ciertos individuos de la sociedad nacional que afirman que aquellos indí- genas que «viven como nosotros ya no son más indígenas» y, por otro lado, la voluntad de adaptación al mundo moderno que poseen los individuos pertenecientes a los pueblos indígenas en el Paraguay.
{"title":"Los dilemas de la adaptación","authors":"Marcelo Bogado","doi":"10.24310/tsn.2021.vi12.15455","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/tsn.2021.vi12.15455","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000El presente texto plantea que en la vivencia de los pueblos indígenas del Paraguay en la actualidad se dan dilemas a la hora de adaptarse satisfactoriamente a las condiciones de vida contemporáneas. El primero tiene que ver con la imagen presentada por la prensa nacional sobre la existencia de una forma ideal (y legítima) de ser indígenas en contraposición a un modelo negativo que debe ser cambiado. El segundo trata sobre la continuidad y discontinuidad con respecto a la tradición que existe entre los pueblos indígenas del Paraguay, en donde se da una continuidad en varios aspectos con la economía tradicional y por otro lado se cuenta con la necesidad de generar dinero. La tercera situación trata sobre la existencia de un cálculo por el cual los indígenas toman decisiones, optando por opciones aparentemente ventajosas que encierran desventajas no contempladas. La cuarta situación presentada se refiere a la dicotomía entre la visión de ciertos individuos de la sociedad nacional que afirman que aquellos indí- genas que «viven como nosotros ya no son más indígenas» y, por otro lado, la voluntad de adaptación al mundo moderno que poseen los individuos pertenecientes a los pueblos indígenas en el Paraguay. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":166069,"journal":{"name":"TSN. Transatlantic Studies Network","volume":"81 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120874641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.24310/tsn.2021.vi12.15448
Francisco Montes González
La presencia de la Virgen de Guadalupe de México en Madrid durante los siglos XVII y XVIII había sido tratada hasta el momento de manera puntual. En este artículo se compilan una serie de datos documentales y artísticos que evidencian la intensa propagación de dicho fenómeno mariano tanto a nivel particular como en las esferas del poder cortesano. A través de la publicación de sermones, la erección de altares, la posesión de imágenes e incluso la fundación de una congregación específica, el culto guadalupano se convirtió en uno de los más relevantes del momento. Las dinámicas de una influyente élite indiana junto a la presión ejercida por una facción de criollos novohispanos asentados en la capital repercutieron de manera decisiva en el arraigo de este movimiento devocional no exento de manifiestos intereses políticos a ojos de la corona.
{"title":"Rastros guadalupanos en la corte de Madrid","authors":"Francisco Montes González","doi":"10.24310/tsn.2021.vi12.15448","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/tsn.2021.vi12.15448","url":null,"abstract":"La presencia de la Virgen de Guadalupe de México en Madrid durante los siglos XVII y XVIII había sido tratada hasta el momento de manera puntual. En este artículo se compilan una serie de datos documentales y artísticos que evidencian la intensa propagación de dicho fenómeno mariano tanto a nivel particular como en las esferas del poder cortesano. A través de la publicación de sermones, la erección de altares, la posesión de imágenes e incluso la fundación de una congregación específica, el culto guadalupano se convirtió en uno de los más relevantes del momento. Las dinámicas de una influyente élite indiana junto a la presión ejercida por una facción de criollos novohispanos asentados en la capital repercutieron de manera decisiva en el arraigo de este movimiento devocional no exento de manifiestos intereses políticos a ojos de la corona.","PeriodicalId":166069,"journal":{"name":"TSN. Transatlantic Studies Network","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126995948","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.24310/tsn.2021.vi12.15457
Yennifer Alfonzo Löbel, Amelia Beatriz Yackow de Lampika, Matías Denis
La educación es un derecho humano contemplado en la Constitución nacional. También es relevante para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. En ambos casos, su importancia radica en que por medio de esta se lograrán sociedades equitativas, inclusivas y sostenibles. Sin embargo, a pesar de las normativas existentes, las realidades entre países y comunidades dentro de cada país son variadas. En el caso de Paraguay, el acceso a la educación superior de jóvenes residentes en comunidades indígenas sigue una tendencia totalmente contraria a la democratización en el acceso a la educación superior y las tendencias de matrícula y egreso que este presenta. Por medio de entrevistas a jóvenes y adultos mayores de la comunidad maká de Encarnación, se indagó sobre los obstáculos en el acceso a la educación superior y la cosmovisión. Los resultados dan cuenta de que el acceso a la educación superior está limitado por cuestiones económicas y discriminatorias, a pesar de la visión de importancia y la motivación que tienen para estudiar y mejorar sus condiciones de vida.
{"title":"Acceso a la educación superior en las comunidades indígenas. Los maká de Encarnación (Itapúa, Paraguay)","authors":"Yennifer Alfonzo Löbel, Amelia Beatriz Yackow de Lampika, Matías Denis","doi":"10.24310/tsn.2021.vi12.15457","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/tsn.2021.vi12.15457","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000La educación es un derecho humano contemplado en la Constitución nacional. También es relevante para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. En ambos casos, su importancia radica en que por medio de esta se lograrán sociedades equitativas, inclusivas y sostenibles. Sin embargo, a pesar de las normativas existentes, las realidades entre países y comunidades dentro de cada país son variadas. En el caso de Paraguay, el acceso a la educación superior de jóvenes residentes en comunidades indígenas sigue una tendencia totalmente contraria a la democratización en el acceso a la educación superior y las tendencias de matrícula y egreso que este presenta. Por medio de entrevistas a jóvenes y adultos mayores de la comunidad maká de Encarnación, se indagó sobre los obstáculos en el acceso a la educación superior y la cosmovisión. Los resultados dan cuenta de que el acceso a la educación superior está limitado por cuestiones económicas y discriminatorias, a pesar de la visión de importancia y la motivación que tienen para estudiar y mejorar sus condiciones de vida. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":166069,"journal":{"name":"TSN. Transatlantic Studies Network","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134279200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.24310/tsn.2021.vi12.15466
Antonio Chazarra
{"title":"Entre la luz del logos y la fuerza de la poesía. Entrevista a María Antonia García de León Álvarez","authors":"Antonio Chazarra","doi":"10.24310/tsn.2021.vi12.15466","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/tsn.2021.vi12.15466","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":166069,"journal":{"name":"TSN. Transatlantic Studies Network","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132106649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.24310/tsn.2021.vi12.15454
José Luis Mora García
Las relaciones entre México y España se han mantenido durante los últimos doscientos años también en el ámbito de la reflexión filosófica. Este artículo ofrece una panorámica de las etapas, los autores que más han contribuido a enriquecerlas, así como los temas sobre los que han ido debatiendo. Sin duda, el exilio español de 1939 supuso un fuerte impulso que ha contribuido en las últimas décadas a una intensa relación entre investigadores de ambos países. La creación del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España (2013) ha supuesto un salto cualitativo para el mutuo reconocimiento. El reto actual es contribuir a la construcción de un pensamiento transnacional que fundamente las relaciones entre países iberoamericanos sobre el reconocimiento recíproco como proyecto de futuro, a la vez nacional y cosmopolita.
{"title":"La importancia de las historias nacionales de la filosofía y su dimensión transnacional. Los estudios filosóficos y su mediación en las relaciones hispano-mexicanas del último medio siglo (1975-2021)","authors":"José Luis Mora García","doi":"10.24310/tsn.2021.vi12.15454","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/tsn.2021.vi12.15454","url":null,"abstract":"Las relaciones entre México y España se han mantenido durante los últimos doscientos años también en el ámbito de la reflexión filosófica. Este artículo ofrece una panorámica de las etapas, los autores que más han contribuido a enriquecerlas, así como los temas sobre los que han ido debatiendo. Sin duda, el exilio español de 1939 supuso un fuerte impulso que ha contribuido en las últimas décadas a una intensa relación entre investigadores de ambos países. La creación del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España (2013) ha supuesto un salto cualitativo para el mutuo reconocimiento. El reto actual es contribuir a la construcción de un pensamiento transnacional que fundamente las relaciones entre países iberoamericanos sobre el reconocimiento recíproco como proyecto de futuro, a la vez nacional y cosmopolita.","PeriodicalId":166069,"journal":{"name":"TSN. Transatlantic Studies Network","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122647087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-12-01DOI: 10.24310/tsn.2021.vi12.15447
Ana Díaz Serrano
En las últimas décadas la historiografía ha desarrollado interesantes reflexiones en torno al funcionamiento de las entidades políticas que durante la Edad Moderna extendieron sus dominios a territorios ultramarinos. En la base de estas reflexiones ha estado el estudio de la circulación de personas y, con ellas, de objetos e ideas. Esto ha desplazado la atención sobre territorios extraeuropeos, que, como América, han pasado de ser receptáculos de lo europeo a ser pensados como vectores de movilidad. A su vez, ha permitido diversificar los perfiles de quienes se movieron o pudieron hacerlo y definir su papel en las primeras dinámicas globalizadoras. En este artículo exponemos los viajes a España que los principales de la ciudad y provincia de Tlaxcala realizaron a lo largo del siglo XVI. Nuestro objetivo es ilustrar las particularidades de esta movilidad intercontinental y analizar cómo estos contactos multidireccionales y extendidos espacial y temporalmente articularon el gobierno de la monarquía hispánica a pesar de las distancias.
{"title":"Una monarquía en movimiento: embajadores indígenas en España durante el siglo XVI","authors":"Ana Díaz Serrano","doi":"10.24310/tsn.2021.vi12.15447","DOIUrl":"https://doi.org/10.24310/tsn.2021.vi12.15447","url":null,"abstract":"En las últimas décadas la historiografía ha desarrollado interesantes reflexiones en torno al funcionamiento de las entidades políticas que durante la Edad Moderna extendieron sus dominios a territorios ultramarinos. En la base de estas reflexiones ha estado el estudio de la circulación de personas y, con ellas, de objetos e ideas. Esto ha desplazado la atención sobre territorios extraeuropeos, que, como América, han pasado de ser receptáculos de lo europeo a ser pensados como vectores de movilidad. A su vez, ha permitido diversificar los perfiles de quienes se movieron o pudieron hacerlo y definir su papel en las primeras dinámicas globalizadoras. En este artículo exponemos los viajes a España que los principales de la ciudad y provincia de Tlaxcala realizaron a lo largo del siglo XVI. Nuestro objetivo es ilustrar las particularidades de esta movilidad intercontinental y analizar cómo estos contactos multidireccionales y extendidos espacial y temporalmente articularon el gobierno de la monarquía hispánica a pesar de las distancias.","PeriodicalId":166069,"journal":{"name":"TSN. Transatlantic Studies Network","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124853184","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}